El campeonato nacional de rugby inclusivo es un éxito: "Es como la película de 'Campeones' llevada a otro deporte
Una vez terminado el primer campeonato nacional de rugby de inclusión en Barcelona, hablamos con sus protagonistas.
El pasado 7 de diciembre el campo catalán de La Foixarda acogió el primer campeonato nacional de rugby inclusivo de España. Ocho equipos de diferentes partes de la geografía española fueron protagonistas en una jornada totalmente festiva y deportiva que sirvió para dar un empujón más a este gran proyecto que desde hace años, cada vez cobra mayor vida gracias al trabajo de los clubes por elevar una de las palabras clave de este deporte a su máxima potencia: la inclusión.
Aunque el equipo campeón fue el valenciano de Les Abelles, la jornada de rugby inclusivo fue mucho más allá de una competición. Este torneo puso la primera piedra (ojalá de muchas) en esta categoría que forma equipos con jugadores con tipo de capacidades (que no discapacidades), sin excluir a nadie.
El ejemplo de Tania
Tania Jiménez comenzó a jugar al rugby hace diez años a través de la Asociación Tots Junts Podem (Todos Juntos Podemos). Antes ya había demostrado sus grandes aptitudes para el deporte en el atletismo, donde fue campeona de cross de Valencia con 15 años (era especialista en los 200m).
"Nos dimos cuenta de que era un deporte demasiado individual, valoramos el equipo de inclusivo de fútbol del Levante, pero finalmente probamos con el rugby y estamos encantados", cuenta José Luís Jiménez, padre de Tania a Relevo.
Después de ganar el campeonato de España con su equipo, Les Abelles, el pasado fin de semana, Tania fue proclamada como mejor jugadora del torneo, cosa que le hizo mucha ilusión a la ya veterana jugadora del equipo valenciano. "Del torneo me quedo con que me divertí muchísimo y en el tercer tiempo me dijeron que placo muy bien y que juego muy bien", explicaba.
Simplemente 𝐿𝑜 𝑄𝑢𝑒 𝑁𝑜𝑠 𝑈𝑛𝑒#LoQueNosUne | #RugbyInclusivo
— España Rugby (@ferugby) December 9, 2024
📸TrySportimages pic.twitter.com/NUNC6ZAjKS
Evolución y crecimiento
Hace una década, cuando Tania comenzó a practicar el deporte oval, muy pocos equipos practicaban esta modalidad de rugby de inclusión. El Clan de Cullera fue uno de los pioneros y Tania comenzó disputando torneos junto a ellos.
También Gaztedi (Vitoria) fue otro de los pioneros, incluso llegó a celebrar un campeonato del mundo de la categoría, donde la jugadora valenciana se estrenó como primera mujer en conseguir un ensayo en un Mundial de rugby de inclusión. Todo el crecimiento de este deporte lo han vivido de primera mano en casa de Tania.
"Somos testigos de la trayectoria del equipo de Les Abelles desde el principio. Es como la película Campeones pero trasladado al rugby. Hemos pasado de los primeros entrenamientos basados en la psicomotricidad hasta ahora en que están basados en el rugby totalmente", declara José Luís Jiménez.
Las ventajas para el deportista
El mundo del rugby inclusivo también ha evolucionado en cuanto a sus reglas. En los últimos años se ha abierto aún más para que cualquier tipo de jugador/a pueda acceder, divertirse y experimentar las grandes ventajas que tiene este deporte tanto en lo físico como en lo psicológico.
"Lo bueno que tiene el inclusivo es que muy abierto y juegan jugadores de todo tipo. He sido fisioterapeuta pediátrico y para la gente con diversidad funcional el rugby es un deporte completísimo: bajas al suelo, subes, trabajas con los pies, contacto con el resto de gente… siempre siendo esencial el trabajo del 'facilitador' para eliminar las barreras para desarrollar el deporte", explica el padre de Tania.
Además de entrenar todos los lunes, en la Comunidad Valenciana existe un campeonato interno de rugby de inclusión en donde participan equipos valencianos, de Cullera, de Elche y de Onteniente. Además, los torneos en otras Comunidades Autónomas de España, son más y cada vez existen nuevos clubes de rugby con equipo de inclusión. "Lo que mejor se me da es correr, suelo jugar de centro o de ala", concluye Tania con una gran sonrisa.