Michael Phelps se abre en canal 22 años después: ataques de pánico, confianza y el arte de fingir
El estadounidense, en una entrevista a 'World Aquatics', recuerda cómo vivió sus primeras experiencias en el mundo de la natación.
Hace más de 20 años que Michael Phelps ganó su primera medalla internacional en el Campeonato Mundial de Natación en Fukoka, Japón. Ahora, y más de dos décadas después, el nadador estadounidense regresa a territorio nipón para recordar cómo fue y qué supuso para él. Optimista, divertido y honesto, se mostró cercano con otros deportistas que persiguen sus mismas metas. Leon Marchand rompió, el lunes, su último récord mundial individual en los 400 IM.
"Esta es la primera vez que vuelvo a esta piscina desde que gané mi primer oro en un campeonato mundial, en 200 mariposa. De ese evento puedo recordar que mi natación semifinal fue: me asusté. Franck Esposito y Tom Malchow fueron ambos 1:55.03. Pasé 1:56 y tuve como un ataque de pánico en toda regla. Mi entrenador, Bob Bowman, básicamente me dijo: 'No, estás preparado. Ve y haz lo que sabes hacer'. Es un shock", recuerda Phelps en una entrevista a World Aquatics. Además, el nadador estadounidense resalta la importancia de gestionar el pánico y miedo en los grandes escenarios: "En ese mismo momento, sentí que tenía confianza en mí y pude relajarme. Así que cuando te subas al bloque, no te pongas nervioso. No tengas miedo. Porque tú has hecho todo el trabajo. Todo lo que hice a lo largo de mi carrera no es ciencia espacial. Fue trabajo. Trabajaba tan duro como podía todos los días".
Así, Michael Phelps, que también ha pasado por momentos en los que el trabajo no ha sido lo suficientemente sacrificado, habla sobre la importancia de esforzarse y la satisfacción personal que ello supone. "En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, no hice el trabajo y obtuve los resultados que merecía. Ni siquiera llegué al podio en los 400 M y fui plusmarquista mundial. Mantuve esas cosas cerca de mi corazón porque no quería volver a tener esos sentimientos. Así que fui a trabajar. No quería perder una oportunidad; no podía retroceder en el tiempo y recuperar la oportunidad", relata.
Es importante dar el máximo en días en los que no quieres hacerlo
Exnadador y medallista olímpico"Por eso siempre digo que es importante en los días en que no quieres hacerlo, dar el 10, 20, 50% para ese día. Así puedo dar un paso hacia mi meta. Siempre sigue avanzando hacia tu meta. Los días que no te sientas bien, oblígate a hacer algo para que tu cuerpo se sienta mejor, porque si tu cuerpo se siente mejor, esto [señalando su cabeza] también lo hará", añade.
En la entrevista a World Aquatics, también recordó cómo gestiona un deportista y medallista olímpico que sus registros: "Tuve la oportunidad de ver caer muchos de mis récords mundiales a lo largo de los años. Rompí 39 récords mundiales en total, 40 si contamos todo. Cuando Kristof Milak rompió el récord mundial de 200 mariposa en 2019, eso me sacudió más que cualquier otra cosa, porque no pensé que se rompería por un tiempo".
Durante toda la charla, el exnadador estadounidense resalta la importancia de la confianza y de la buena gestión de situaciones poco favorables, incidiendo en la relevancia de la saluda mental: "En 2012, pensé: 'No estoy preparado y tengo que tratar de fingir. Para mí, mentalmente, eso fue un desafío. No quería mostrar vulnerabilidad o debilidad en mis competidores Cuanto más preparado esté, más fácil será simplemente decir: 'Está bien, genial'. Paso por montañas rusas emocionales todos los días. A diario. A lo largo de mi carrera, muchas personas me ayudaron a ser lo más fuerte posible".
"No hay nada mejor que lograr un sueño. Tuve el privilegio de hacerlo durante toda mi carrera. Mierda, ahora voy a empezar a llorar. Pero fue una carrera tan larga... Siempre es divertido echar la vista atrás", finaliza Michael Phelps.