NATACIÓN

Los deportes acuáticos ya miran hacia París 2024

Hacemos balance del Mundial de Fukuoka 2023 y la situación de las disciplinas de cara a los próximos Juegos Olímpicos.

La delegación española de natación sincronizada tras la medalla de oro en Fukuoka 2023. /RFEN
La delegación española de natación sincronizada tras la medalla de oro en Fukuoka 2023. RFEN
Elia Montoya

Elia Montoya

Tras un año entero entrenando y todos los sacrificios que hacen en su día a día, los deportistas acuáticos han llegado al Mundial de Fukuoka 2023 con ganas de brillar y ver reflejado todo su trabajo en estos pasados meses. Cientos de deportistas se han enfrentado durante estas dos últimas semanas en las seis disciplinas que componen la World Aquatics, la federación internacional de natación. Terminada la competición, el balance es el siguiente.

 En total España se ha situado séptima en el medallero gracias a los nueve metales conseguidos: 3 de oro, 2 platas y 4 bronces. Este ha sido el tercer mejor Mundial de Natación para nuestra delegación, solo por detrás de Roma 2009 y Barcelona 2013. En el histórico de los Mundiales estamos en la posición número 15, con 81 medallas en total: 13 oros, 37 platas y 31 bronces. Si dividimos estos datos por disciplinas están las 48 de medallas de natación artística, 16 de natación, 13 de waterpolo y cuatro de aguas abiertas. Todavía no nos hemos estrenado en saltos ni en saltos de altura.

España vuelve a la cumbre en natación artística

El equipo técnico tras ganar su primera medalla de oro de la historia.  REUTERS/Issei Kato
El equipo técnico tras ganar su primera medalla de oro de la historia. REUTERS/Issei Kato

Impecable. Esa es la palabra que podemos utilizar para definir cómo ha sido el campeonato de la delegación española de natación artística. En medio de una situación complicada en esta disciplina por la expulsión de Rusia en el torneo internacional y la presencia del nuevo sistema de puntuación, las españolas se han arriesgado y han apostado por impulsar la esencia que siempre las ha diferenciado: potenciar el lado artístico, pero con una técnica muy cuidada.

Es así como han conseguido siete medallas, con un empate en lo más alto del medallero con Japón, el país organizador. De ellas, 3 han sido de oro con Fernando Díaz y Dennis González como los dos primeros nadadores en proclamarse campeones del mundo en categoría masculina y la gesta histórica del equipo técnico. Dennis volvió a subirse al podio, junto a Emma García con la plata del dúo técnico mixto y a Mireia Hernández con el bronce del dúo libre mixto. Iris Tió fue la otra protagonista que, al oro del equipo, añadió el bronce del solo técnico y del dúo técnico junto a Alisa Ozghogina.

Sin embargo, estas medallas no aseguraban billete directo a París. Las españolas tendrán que luchar por las plazas olímpicas en el Mundial de Doha de febrero 2024.

El waterpolo español sigue en lo más alto

La selección femenina de waterpolo durante un partido de Fukuoka 2023.  REUTERS
La selección femenina de waterpolo durante un partido de Fukuoka 2023. REUTERS

Ya podemos afirmar que el waterpolo es uno de los deportes de equipo que mejor palmarés tiene en la última década. En especial el equipo femenino, que lleva desde los JJOO de Londres 2012 cosechando medalla tras medalla. En este mundial se han alzado con la plata tras los agónicos penaltis frente a Países Bajos. Pero más allá de ese partido, en Fukuoka han logrado algo casi más importante con vistas al futuro: el billete directo a París 2024.

En el caso de los chicos, tras la derrota en semis frente a Hungría en el último segundo, consiguieron una valiosa medalla de bronce frente a la siempre todopoderosa Serbia. Todavía no han asegurado la plaza olímpica; para ello tendrán que esperar al 2024 a ganar el Europeo de Netanya o quedar entre los cuatro primeros del Mundial de Doha.

Hugo González, la esperanza de la natación española

Hugo González en la final de 200 espalda de Fukuoka 2023.  REUTERS
Hugo González en la final de 200 espalda de Fukuoka 2023. REUTERS

Aunque es el deporte rey dentro de los acuáticos, en España siempre nos ha costado cosechar buenos resultados en natación en forma de medallas en categorías absolutas en los últimos años. 22 son los nadadores que han competido en estos mundiales, la segunda mayor participación de la historia en este deporte solo por detrás del Mundial de Madrid 1986, pero solo uno de ellos ha conseguido llegar a las finales de la tarde.

Hugo González de Oliveira sigue siendo la esperanza y el futuro más cercano de la natación española en cuanto a medallas absolutas internacionales. En este campeonato ha conseguido clasificarse para dos finales mundialistas por primera vez en su trayectoria deportiva, la del 200 espalda y la del 200 estilos. Esto supone no solo quedar entre los ocho primeros del mundo, en su caso quedó en séptima posición en ambas, sino pase directo para París 2024. Hugo ya ha asegurado mínimo dos pruebas en las que podrá competir en las que serían sus segundas olimpiadas, tras las de Tokio 2021.

Otros de los resultados más destacables fueron los dos tops diez mundiales de Mario Mollá en 50 mariposa y del relevo masculino de 4x100 libre del propio Mollá, César Castro, Luis Domínguez y Sergio de Celis. Hasta el 31 de mayo tendrán de margen para conseguir mínimas olímpicas y el mundial de Doha de 2024 es su gran oportunidad.

Saltos con sorpresa

Ana Carvajal durante la final de plataforma de 10 metros.  REUTERS
Ana Carvajal durante la final de plataforma de 10 metros. REUTERS

Muy destacable la competición de los saltadores españoles en este Mundial. La gran sorpresa la ha dado la joven madrileña Ana Carvajal, quien con tan solo 16 años, ha logrado el billete para París 2024 en los que serán sus primeros Juegos Olímpicos. La octava posición en la final de la plataforma de 10 metros es un éxito que llevábamos mucho tiempo esperando. Incluso se colocó tercera a falta de un solo salto, aunque la baja dificultad de este hizo que algunas saltadoras la superasen. Queda mucho por soñar con ella.

En el trampolín de tres metros sincronizado, Nico García Boissier y Adrián Abadía, acariciaron el podio quedando en la quinta posición. Este es el mejor resultado histórico de España en esta categoría. Carlos Camacho se quedó a tan solo una posición de la plaza olímpica, que podrá conseguir como sus compañeros en Doha 2024.

Los españoles venían cosechando unos grandes resultados en este 2023, tras el bronce de la propia Ana y Valeria Antolino en los Juegos Europeos en plataforma sincronizada femenina (que también es prueba olímpica), además del bronce del Team Evento Mixto. Los saltos españoles llevaban sin aumentar su medallero continental desde 2010 con Javier Illana.

Juventud y experiencia en 'high diving'

Carlos Gimeno antes de realizar un salto en el Mundial de Fukuoka 2023.  REUTERS
Carlos Gimeno antes de realizar un salto en el Mundial de Fukuoka 2023. REUTERS

La incursión de los saltos de altura (high diving) dentro del programa oficial internacional de los deportes acuáticos nos dejan imágenes espectaculares y saltos extremos que parecen imposibles de realizar. Desde el Campeonato del Mundo de Barcelona 2013, esta modalidad se considera deporte y en España es cada vez mayor la apuesta por ella.

La muestra es el gran sexto puesto en Fukuoka 2023 de Carlos Gimeno, experto de este tipo de saltos en las series mundiales de Red Bull. Carlota González, de 19 años y en su debut mundialista, quedó en la 17ª posición. Muy memorable si tenemos en cuenta que hasta septiembre del 2022 solo había realizado este tipo de saltos en dos ocasiones.

Lejos de las medallas, pero gran mejora en aguas abiertas

Carlos Garach y Guillem Pujol durante el Mundial de Fukuoka 2023.   RFEN
Carlos Garach y Guillem Pujol durante el Mundial de Fukuoka 2023. RFEN

En esta disciplina que ha dominado casi al completo la selección italiana, los nadadoras españoles han mejorado sus anteriores posiciones, como el 10 k femenino con Ángela Martínez y Candela Sánchez, 11ª y 12ª respectivamente.Carlos Garach, uno de los jóvenes del fondo y aguas abiertas ha logrado una 12ª posición. Pero si hay que mencionar un gran resultado es el relevo mixto, que acabó octavo en una carrera en la que el propio Carlos y Guillem Pujol iban liderando por momentos.

En París 2024 solo competirán 22 nadadores por prueba, por lo que deberán certificar su clasificación quedando entre los 13 primeros en el Mundial de Doha 2024, sin contar los ya clasificados en Fukuoka.