JUEGOS PARALÍMPICOS

'En los zapatos' de los paralímpicos españoles: "Me falta una medalla de oro, que brilla más"

La atleta Sara Andrés y el judoka Sergio Ibáñez compartieron con los medios de comunicación algunos aspectos de su deporte y su discapacidad, así como las herramientas que emplean para competir.

Sara Andrés y Sergio Ibañez competirán en París 2024./Samsung
Sara Andrés y Sergio Ibañez competirán en París 2024. Samsung
Andrea Robles

Andrea Robles

El Comité Paralímpico Español da la lista definitiva de los deportistas clasificados para París 2024 este jueves. Pero hoy, la jefa de la expedición española, Silvia Mansilla, ha adelantado unas cifras de lo se espera: la delegación estará compuesta por más de 250 personas. Se prevé que haya 138 deportistas clasificados (15 de ellos, de apoyo), para un total de 56 mujeres y 82 hombres.

Lo ha hecho en un acto para que los periodistas conozcan mejor el deporte paralímpico, organizado por el CPE con Samsung, empresa que colabora con nuestros Paralímpicos a través del programa 'Psicología y Bienestar'. A él han asistido dos de los deportistas que ya cuentan con billete para los próximos Juegos Paralímpicos, la velocista Sara Andrés y el judoka Sergio Ibáñez.

"Tengo un palmarés muy bueno, pero me falta una medalla de oro, que brilla más", bromea Sara Andrés ante los asistentes, mientras les enseña de qué están compuestas sus prótesis.

"Estoy muy contenta, hace unas semanas estaba muy nerviosa, como con ansiedad. Estas semanas ya estoy como más enfocada, anticipándome a lo que viene y también disfrutando, que eso es importante, las ganas de participar en los terceros Juegos", se sincera ante Relevo, que pudo comprobar lo que es estar en 'los zapatos' de toda una atleta paralímpica gracias a una prótesis que simula sus sensaciones al andar -y no, no es nada fácil, así que ni se nos ocurre pensar en correr como ella-.

Relevo se pone unas prótesis que simulan cómo camina Sara Andrés.  Samsung
Relevo se pone unas prótesis que simulan cómo camina Sara Andrés. Samsung

La velocista sufrió una doble amputación tras un accidente de tráfico. En el proceso de recuperación se enganchó al deporte:en el pasado Mundial de Kobe logró el bronce, ahora ya solo piensa en los Juegos, que arrancan el 28 de agosto.

"La verdad es que el Mundial me vino muy bien para saber que estoy ahí, la tercera del mundo. Y me gustó porque cometí muchos errores y sé que puedo corregirlos. Se apoderaron de mí los nervios, miedos, inseguridades... Me fijé mucho en las demás, en vez de correr para mí y hacer lo que tenía que hacer y eso te saca de la competición", reconoce.

Sergio Ibáñez sabe lo que es ganar una medalla en unos Juegos Paralímpicos. Logró la plata en Tokio en una disputada final que se decidió por una decisión arbitral en el punto de oro. Reconoce que ahora sí valora lo que le costó ese metal, pero busca "revancha" ante el campeón paralímpico y no ve el momento de llegar a París. Sueña con seguir la estela del triunfo de la Selección de fútbol en la Eurocopa.

"Es algo increíble, que nos une, que nos hace felices y sirve de ejemplo para tener un objetivo, algo que te impulse, que te ayude a levantarte todas las mañanas, que cuando estés cansado recuerdes ese momento y digas 'no, yo también quiero vivir esto'", explica a este medio, poco antes de iniciar a los periodistas en su deporte, enseñándoles unos golpes junto a Álvaro Gavilán, judoka que también participó en Tokio 2020. En el vídeo, una muestra de ello.

Sergio Ibáñez y Álvaro Gavilán inician a la prensa en el judo. RELEVO

Ibañez tiene una discapacidad visual del 79% provocada por la ausencia de conos. Para filtrar la luz lleva unas gafas y unas lentillas naranjas, y según el judoka, fabricar estas últimas costó "sangre y horror".

Precisamente, hoy han explicado la última herramienta que ayudará a los deportistas españoles a mejorar su rendimiento en los Juegos: la aplicación Unnoise, desarrollada por Samsung, que permite personalizar el nivel de tolerancia de decibelios y atenuar automáticamente los sonidos que sobrepasen el límite prefijado, incluso cancelarlos, favoreciendo la concentración de los atletas en momentos de distorsión auditiva, muy frecuentes en este tipo de citas deportivas con gran afluencia de público.

"Se lo he comentado a mi psicóloga y le ha gustado, mis amigos han flipado con la aplicación, ya lo he incorporado en mi día a día, es una herramienta increíble", reconoce Ibáñez.

El judoka Sergio Ibañez.  Samsung
El judoka Sergio Ibañez. Samsung

"Me sirve muy bien porque yo en general tengo mucha sensibilidad en los oídos, me molesta mucho el ruido, así que para calentar antes de competir me viene genial, o en los viajes. Lo veo como una herramienta mental, que te lleva a un estado de tranquilidad, de serenidad y de concentración en la competición, que es lo que necesitamos", explica la atleta.

Como hemos mencionado antes, ellos ya saben que están clasificados, no han sentido los nervios que algunos de los que serán sus compañeros en París, que aún no conocen si estarán en la lista del jueves.

"Otros años siempre he estado esperando hasta el último momento, rogándole a dios a ver si estaba, si lograba la marca en la última competición, y te genera unos nervios innecesarios. Esta vez he tenido toda la temporada para estar tranquila y centrarme en la competición, que es lo que importa", asegura Sara Andrés.

"Sí, te da esa tranquilidad. El objetivo era clasificarnos por méritos propios y estoy muy contento. Tengo muchas ganas, ir a los Juegos es un plus, te da esa motivación, esa fuerza extra. Tengo muchas ganas de entrenar estos días, aún tenemos tiempo para terminar de definir la cita", concluye Sergio Ibáñez.