ARTES MARCIALES

Cómo se puntúan los combates de taekwondo

Este deporte olímpico cuenta con reglas muy estrictas y un sistema de puntuación con muchos detalles técnicos.

Pelea de taekwondo en los Juegos Olímpicos 2020. /EFE/ Miguel Gutiérrez
Pelea de taekwondo en los Juegos Olímpicos 2020. EFE/ Miguel Gutiérrez
Alejandro Lingenti

Alejandro Lingenti

Creado en Corea del Sur en 1955 por el militar Choi Hong Hi, el taekwondo es un arte marcial que no para de sumar adeptos a lo largo y a lo ancho del mundo. Enfocado en depuradas técnicas de patadas, puñetazos y defensa personal, la creciente popularidad de este deporte también radica en el permanente desafío de autosuperación que plantea y en los valores que promueven sus principios: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable.

La palabra taekwondo está compuesta por tres partes: "tae" significa pie o pisar, "kwon" significa puño y luchar y "do" hace referencia al camino de perfeccionamiento o la disciplina. El significado de taekwondo se interpreta entonces como "El camino de los pies y las manos". En este camino, los colores de los cinturones señalan los niveles o grados de instrucción del taekwondista.

Los dos organismos de carácter internacional que regulan el taekwondo son la Federación Internacional de Taekwondo (ITF), instaurada en 1966 y apegada a los principios fundados en 1955, y World Taekwondo (WT), creada en 1973 y con el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional, más centrada en la competencia deportiva.

El primer Campeonato Mundial de este deporte se llevó a cabo en 1973, en Seúl, Corea del Sur, y a partir de entonces se celebra en cada año impar. Desde Barcelona 1987 se sumaron las competiciones femeninas y en la actualidad se disputa en 16 categorías, 8 masculinas y 8 femeninas, determinadas por peso.

Hasta 2023, el medallero histórico de campeonatos mundiales lo lideran los coreanos con 248 preseas (176 de oro, 35 de playa y 37 de bronce), seguido por España con 120 (23 doradas, 29 plateadas y 68 de bronce).

Como no podía ser de otra manera, la disciplina llegó a los Juegos Olímpicos. Fue en Seúl 1988, donde estuvo presente como deporte de exhibición. Volvió a aparecer en la modalidad demostración en Barcelona 1992. Y desde Sídney 2000 ingresó al programa olímpico con ocho pruebas (4 masculinas y 4 femeninas). Desde entonces, España conquistó una medalla de bronce, 5 de plata y una de oro, de la mano de Joel González Bonilla (también campeón mundial en 2009 y 2011), en Londres 2012.

Cómo es la puntuación del taekwondo

La puntuación es un aspecto determinante de los combates de taekwondo y se basa en la precisión y la fuerza de los golpes y patadas. Cada combate se divide en tres rounds de dos minutos cada uno. Al finalizar cada ronda, hay un ganador. El que gana dos de ellas se queda con el pleito.

Durante cada round, los taekwondistas intentan marcar puntos empleando dos técnicas diferentes sobre áreas específicas del cuerpo del rival. Una es la técnica del puño, que consiste en golpes dados con los nudillos del puño apretado, mientras que la técnica de la patada consiste en hacer contacto con cualquier parte del pie por debajo del hueso del tobillo.

Para anotar puntos, los competidores deben usar estas técnicas sobre la zona media del cuerpo que recubre el protector o peto (tronco y pecho) y la cabeza de su oponente. Los contactos quedan registrados a través de sensores eléctricos ubicados en las protecciones que porta cada atleta.

A nivel profesional e internacional, el puntaje se basa en el reglamento oficial de la WT y los puntos validos son estos:

  • Golpe con puño en el tronco: 1 punto
  • Patada en el tronco: 2 puntos
  • Patada con giro en el tronco: 4 puntos
  • Patada a la cabeza: 3 puntos
  • Patada con giro a la cabeza: 5 puntos

Además se le otorga un punto al oponente por cada "Gam-jeon" (falta) de uno de los contendientes. En cada combate hay cuatro jueces y cada punto debe ser validado por al menos tres de ellos. Como sucede con el boxeo, puede ocurrir que una técnica bien implementada provoque que el rival se vea imposibilitado de seguir combatiendo, lo que se denomina knockout.

Los actos prohibidos por las reglas del taekwondo se consideran faltas ("Gam-jeon"). El juez principal es el encargado de marcarlas y de supervisar la contienda y todas las faltas se penalizan otorgando un punto al adversario. Sin embargo, el árbitro también puede solicitar sanciones más severas, dependiendo de la gravedad de la misma, e incluso descalificar a uno de los taekwondistas.

Está prohibido cruzar las líneas limitantes del área de combate (tatami), caerse al piso, evitar o retrasar la contienda, coger o empujar al oponente, levantar la pierna para bloquear los ataques o posibles ataques de patada del oponente, patear debajo de la cintura o demostrar intenciones de hacerlo, atacar después de "Kal-yeo" (cuando el árbitro marca un stop para separar a los competidores), golpear la cabeza del oponente con la mano, atacar con la rodilla a un oponente caído o tener conductas antideportivas como protestas al juez.