POLIDEPORTIVO

La queja de Adriana Cerezo y Lucía Martín-Portugués por la cobertura a los 'otros deportes': "¿Por qué no existimos dentro del periodismo deportivo?"

Las dos referentes deportivas españolas conversan en Relevo sobre el seguimiento de deportes como el taekwondo o la esgrima en los medios de comunicación.

Lucía Martín-Portugués y Adriana Cerezo charlan en Relevo./RELEVO
Lucía Martín-Portugués y Adriana Cerezo charlan en Relevo. RELEVO
José M. Amorós

José M. Amorós

La cobertura y protagonismo de una larga lista de deportes más allá del 'todopoderoso' fútbol, el baloncesto, el tenis o la Fórmula 1 es un debate recurrente en los corrillos de los practicantes esas disciplinas conocidas como 'minoritarias'. Una llamada de atención que pocas veces llega a las redacciones y que se queda en las áreas de polideportivo intentando aportar un 'cariño' que casi siempre termina insuficiente en cantidad para un sinfín de nombres que cada fin de semana logran éxitos entre más sombras que luces de los focos de atención. Porque lo cierto es que, por unas u otras razones, la gran mayoría de disciplinas deportivas tienen que esperar cada cuatro años para recibir unas semanas de interés, en las que conocer a la carrera la vida y obra de sus protagonistas. Mientras, el resto del tiempo, en las cabezas de tantos deportistas, una pregunta que se repite: "¿Por qué no existimos dentro del periodismo deportivo?".

Adriana Cerezo y Lucía Martín-Portugués claman contra la cobertura a sus deportes.RELEVO

En Relevo, delante de un micrófono y con total libertad a decir lo que sientan, se citan dos referentes de dos deportes que viven esta realidad y solo cuentan con seguimiento 'con lupa' — también en el peor sentido de la expresión, exigiéndoles medallas — cuando llegan los Juegos Olímpicos: Adriana Cerezo, subcampeona olímpica de taekwondo en 2021, y Lucía Martín-Portugués, sablista número 4 del ranking mundial en esgrima. Lo hacen con respeto y aceptando la realidad social, pero queriendo reclamar una mejor atención, porque se lo ganan cada día dando una buena parte de sus vidas por representar a España en todos los rincones del mundo.

"Un niño es imposible que admire a Carolina Marín si no la ha visto en la vida"

Adriana Cerezo

"Se habla mucho de que no generamos", se lanza a responder Cerezo a la gran cuestión, antes de que señalar un posible motivo del por qué de esa falta de 'rentabilidad' en cubrir su información y aporta un camino para cambiar esa situación: "Es importante que se empiece a dar voz [a nuestros deportes] y que la gente empiece a crear interés por cosas que no está acostumbrada a ver. Quiero decir, un niño es imposible que admire a Carolina Marín, o que sepa lo que es y quiera empezar a practicar bádminton, si no lo ha visto en la vida".

Y es que en la teoría que defiende Cerezo ejemplifica que un deporte es tan conocido como emitido, difundido e información se transmite de él de una manera persistente para que estos nuevos 'ídolos' vayan calando en la sociedad: "Cuando mi abuela ve en Teledeporte a Niko [Sherazadishvili] el de judo, le da igual el judo pero quiere seguir a Niko porque ya lo ha seguido. Pero si tú te pones a ver taekwondo y no lo vuelves a ver hasta dentro de tres años cuando Teledeporte haya vuelto a comprar las semifinales y la final de un Campeonato del Mundo, pues a nadie le va a gustar. O ya han cambiado las normas... Es que ya no te interesa. Hay que ponerlos de una forma continua para que la gente pueda tener un seguimiento del taekwondo, de la esgrima, de la bádminton, de la natación... de todo lo que no sea solamente fútbol".

Una expresiva y siempre valiente Lucía Martín-Portugués, que en este último ciclo se ha disparado hacia una de las mejores de su disciplina y ha enriquecido su palmarés con un buen número de medallas en Copas del Mundo y Grand Prix, va un paso más allá y señala un 'zona de confort' de los profesionales de la comunicación: "Está habiendo un problema en España con el periodismo, más que con la gente que consume deportes. La gente consume lo que tú le estás dando. El periodismo está sesgando todo el contenido de deporte que existe en España. Está muy sesgado hacia un único sector [el fútbol], y la parte que se tiene que ocupar de enseñar todo eso no hace un ejercicio de introspección, se va a lo fácil y a lo cómodo, y no hace el esfuerzo de interesarse en otros deportes, de buscarlo y mostrarlo. Dentro de la gente que lo tiene que visibilizar, ellos no están haciendo su trabajo".

"Ni conseguir resultados trae ese nivel mediático"

Adriana Cerezo

Si hay en algo en lo que no están de acuerdo estas dos referentes de cada uno de sus deportes es en la etiqueta que llevan pegadas sus disciplinas y que, por cierto, también se las puso el periodismo: "No me gusta llamar 'minoritarios' a nuestros deporte, me gusta llamarlos 'emergentes", le corrige Martín-Portugués tras alguna mención a este adjetivo por parte de su compañera de tertulia. Adriana, que este mismo año se ha proclamado como campeona europea, le responde con un chascarrillo sobre la situación que atraviesas: "Pero no sabemos cuándo vamos a emerger". Un pequeño debate en el que Adriana confirma su tesis: "Este deporte es minoritario porque no hay la suficiente gente que lo practique, porque no lo ven".

Y es que, poniéndose en el lado de deportistas como Adriana y Lucía, a las cuáles no les va del todo mal en atención pero que saben muy bien porque también viven ese silencio informativo o lo tienen cerca, la realidad es que la solución parece no estar en sus manos: "No está en nuestras manos, en nuestro poder está el competir y el intentar dar nuestro máximo rendimiento para traer los resultados pero muchos veces ni esos resultados traen ese nivel mediático. Poco a poco se va abriendo porque, por ejemplo, hoy estamos aquí y se nos está dando voz".

Un mensaje al periodista deportivo

Pero, ¿cuál puede ser el motivo para que televisiones, radios y también los grandes medios de prensa en noticias principales no cuenten con los resultados de los deportes minoritarios? Cerezo responde: "Creo que al final es un poco miedo al 'rechazo' que pueda tener por la sociedad. Sabemos que el fútbol gusta, el baloncesto gusta, el tenis gusta y ciertas cosas gustan...".

Para terminar Adriana Cerezo decide abrir otro debate que incluso ahora parece muy lejano, como le puntualiza Lucía con un "eso ya me parece otra película". Y es que, a través de los medios, se tuviera un soporte no sólo de los resultados sino de una previa, como se realiza en el fútbol, para que los aficionados interesados pudieran seguir la competición: "Muchas veces ves el final de los espacios informativos y aparecen los resultados que ha habido esa semana en deportes minoritarios. 'Lucía ha quedado campeona de...'. Pero también estaría muy bien que, una semana antes, dijeran que 'Lucía va a competir en este campeonato'. La gente le sonaría, lo vería en redes sociales y se interesa por ver cómo lo vas a hacer. Pero... el 'Has ganado', pues enhorabuena", cuenta Adriana Cerezo.

Lucía cierra esta primera entrega de la charla aprovechando la oportunidad para lanzar una mensaje directo a periodistas: "Hago una petición directa a los periodistas que nos puedan escuchar hoy, a ti y a mí. Me gustaría que, quizá 10 minutos al día que no es absolutamente nada, hagan un ejercicio por mostrar otros deportes. A los que estamos detrás y que somos de otro tipo de deportes, nos ayuda muchísimo".