Pocas referentes, muchos estereotipos: viaje a la brecha de género de las ciencias del deporte
Solo dos de cada diez matriculados en FP y en la carrera son mujeres. Máster y doctorado mejoran sus cifras, pero con medias lejos de la paridad.
Imagina que eres una chica que quiere proseguir sus estudios a través del deporte. Hoy, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, te llenas de motivación para llegar a lo más alto a través de los estudios deportivos; FP, universidad o ambos, todas las opciones te parecen bien porque te encanta formar parte de las ciencias del deporte. Pero sea cual sea el camino, en todos encontrarás una misma realidad: de cada diez personas, solo dos sois mujeres.
"¿Y si escojo la FP?" Te gusta esta senda pero no esperas encontrar un ratio alto de mujeres tras consultar las cifras del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte. En 2020-21 las matriculadas fueron un 16,3%, aunque en el 19-20 llegaron al 20,43%. En Grado Medio y Superior los porcentajes no varían tanto porque son muchos más los inscritos, pero las cifras siguen lejos de paridad: 21% y 21,63%.
Opción 2: la Universidad. Cambia el tipo de estudios, pero no la falta de igualdad. En este caso sí se pueden ver las cifras del curso anterior, que muestran un 21,13% en grados y ciclos. La única solución para encontrar más paridad es avanzar más escalones. En máster las cifras alcanzan el 24,45% y en el doctorado se recortan más las distancias: ellas rozan la tercera parte (32,74%).
PORCENTAJE DE MATRICULADAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS
La conclusión con los datos por años es agridulce. Por un lado, a medida que se popularizan los estudios, el porcentaje de mujeres desciende; pero por otro, estos últimos años esta proporción sube levemente. El tiempo juega ahora a favor de las matriculadas, pero no siempre ha sido así: en 1994/95, ellas llegaron al 40,17% en la primera etapa de la universidad (la estadística recoge desde 1992/93 en esta fase).
EVOLUCIÓN DE LAS MATRICULADAS EN LA CARRERA
Las barreras en los estudios de grado
Volvemos a la situación de antes: quieres estudiar deporte y al final te has decantado por la vida universitaria tras la formación profesional. En la FP no puedes mirar qué centros son los que tienen más matriculadas en proporción, pero en la universidad, sí. Los datos del Ministerio muestran instituciones con mucha más falta de igualdad que otras. A priori, el dato general llama la atención: en las universidades públicas el porcentaje de mujeres es más alto que en las privadas.
En la Universidad Camilo José Cela, solo hay una mujer por cada diez matriculados en la etapa de la carrera (10,56%). "La teoría de la segmentación del mercado laboral explica que la sociedad nos 'inculca' desde que somos pequeños las profesiones que son más para hombres o más para mujeres", comenta Jana Gallardo, profesora del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en esta universidad. Explica que esto nace de los estereotipos de género", que también dan lugar a "la falta de referentes femeninos". Pero no son las únicas causas: estos estudios "siguen estando marcados por el rendimiento y la competición, aspectos menos atrayentes también para las mujeres".
MATRICULADOS EN LA CARRERA, POR UNIVERSIDAD
Y en este sentido, de nuevo las asociaciones de géneros. Ana Beatriz Garay, académica en la Universidad del País Vasco con un paper sobre tal sesgo en esta rama, afirma que esa competición se asocia a atributos vistos en la población "más masculinos, la fuerza y el riesgo" mientras que "los aspectos que todavía la sociedad relaciona con la mujer son el ritmo y la expresión". Y añade que esa ligazón con la lucha las hace creer "que no tendrán tantas oportunidades" y que la prensa no informa sobre las que sí llegan a la dirección de los equipos deportivos.
Asignaturas llevadas por mujeres, alumnos en su mayoría hombres. Así es el caso de la Europea de Madrid, con un 11,2% de alumnas según el Ministerio. La decana Simone Sato aclara que "un 46% del claustro" son mujeres, y sube la cifra general de matriculadas al 17% en la actualidad. La directora del departamento y la vicedecana también son mujeres. "Poco a poco vamos poniendo el foco en mujeres como Ana Peleteiro, Alexia Putellas, Lydia Valentín o Paula Badosa".
Es la vicedecana, Itziar Pagola, quien ahonda en un problema en la adolescencia que reduce su condición física "hasta en un 25% respecto a los chicos" por varias causas: "desde diferencias en el desarrollo de la composición corporal hasta sesgos sociales existentes en la familia e, incluso, en los propios educadores". Euliala Blanco, también académica de este departamento, alude a la Encuesta de Hábitos Deportivos, que muestra el mayor interés de las mujeres en "finalidades saludables y/o estéticas, alejadas de la 'diversión', 'socialización' o 'profesionalización' de los hombres".
Máster y doctorado, luces y sombras hacia la igualdad
En la Universidad del País Vasco , la situación es la contraria con un tercio de mujeres inscritas en grados y ciclos (33,33%). Pero en máster la cosa cambia: en 2021-2022, de 16 alumnos solo hubo una mujer (5,88%). Cristina Granados, coordinadora de curso en el departamento, apunta a una mayor cultura en el deporte en la región como ventaja, pero a un foco plenamente investigador en el siguiente escalón académico como desventaja. No obstante, a nivel general, las cifras son mejores que en la previa etapa educativa.
MATRICULADOS EN MÁSTER, POR UNIVERSIDAD
De media, el doctorado está más cerca de la igualdad, pero algunas universidades están lejos del aprobado. La peor nota se la lleva la Pablo de Olávide, con 13,75% de mujeres. Una fuente dentro de claustro habla ya de una carencia heredada en España: "cuando terminé mis estudios de Licenciatura, solo me habían dado clase dos profesoras", nos comenta para hacer ver que la situación no ha cambiado mucho en su actual lugar de trabajo, con "cuatro profesoras a tiempo completo". De nuevo, los roles de género y el papel de los medios afloran entre las causas.
¿Existen techos de cristal? A nivel general, "hay más catedráticos hombres que mujeres, a pesar de que se gradúan más mujeres que hombres en España", comenta la profesora María Perrino, coautora de un paper sobre género en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. La académica insiste en cómo la "heteronormatividad hegemónica" afecta en general pero aún más a los estudios sobre el deporte, y pone más ejemplos: la "participación deportiva federada" y la "gestión y dirección deportiva". Alude como culpables directos a las "características de éxito" vistas en el hombre, además de los estereotipos de género y falta de referentes ya citados.
MATRICULADOS EN DOCTORADO, POR UNIVERSIDAD
Solo tres universidades alcanzan la paridad después del grado: la Universidad de Zaragoza a nivel de máster (81,12%), y la Europea Miguel de Cervantes (60%) y la Miguel Hernández (56,76%) a nivel de doctorado. Esta última, a diferencia de las otras, tiene un número mayor de inscritos para establecer conclusiones sobre los porcentajes. En concreto, 42 doctorandas, casi la suma total de universidades privadas de España. Pero estos estudios de estas instituciones tienen una particularidad: están relacionados con el ámbito de la salud.
La mezcla de disciplinas es así excepción a la regla. Ángel Matute-Llorente, coordinador del Máster en la Universidad de Zaragoza, comenta que la especialización allí fue de las primeras "con un enfoque en ejercicio físico y salud", con una tasa "del 46,5% de mujeres" en nueve años. Antonio Rodríguez Marcos, coordinador del doctorado de la Europea Miguel de Cervantes se mantiene cauto con su número bajo de matriculados, pero nos dirige a las palabras de su rector David García: el aumento de alumnas a nivel general puede deberse a la "importancia que ha adquirido la actividad física y el deporte en el cuidado de la salud".
Un camino por hacer
Los citados ejemplos muestran las múltiples opciones de la rama del deporte. "Se debería explicar mejor qué es lo que se estudia y cuáles son las salidas profesionales de estos estudios", como "la salud, la educación y el ámbito social", explica Ana Beatriz Garay, autora de un paper sobre los sesgos de género en estos estudios. Perrino, también experta en esta perspectiva, pone el matiz: las profesiones en relación a la docencia son un "campo que sí se considera socioculturalmente 'apto' para las mujeres".
Pero para llegar a los estudios superiores ligados al alto rendimiento, un bache: las pruebas de acceso físicas para acceder primero al grado. "Para ser un buen gestor o gestora deportiva, o un profesional de la salud o de la educación no tiene por qué ser un deportista de élite", afirma Garay. "¿Una persona con discapacidad funcional no podría desempeñar estas labores? Yo creo que sí", se posiciona. "Estamos confundiendo la finalidad de estos estudios, y la prensa debería contribuir a desmontar los estereotipos que se relacionan con ellos".
Todo ello conforma una realidad compleja para las estudiantes. Frente a esto, Perrino menciona las claves del cambio: "perspectiva de género" a nivel público y privado, "participación de las mujeres en todos los niveles de la práctica deportiva y de actividad física, así como en la toma de decisiones", "conciliación" por la maternidad y, desde etapas tempranas, "cuestionar y eliminar los estereotipos de género existentes y mostrando referentes".
Todo ello para que la mujer y la niña en la ciencia llegue a la paridad en los estudios en relación al deporte, y que no sea producto de la imaginación. Respecto al papel de los medios e influencers, "¡os lanzamos el guante!", concluye esta académica.