POLO

España logra un oro histórico en el Campeonato del Mundo de Polo

La Selección conquista el Mundial de Wellington (Florida) tras vencer 11-10 a EE.UU.

La Selección tras ganar el Mundial. /
La Selección tras ganar el Mundial.
Noelia Gómez Mira

Noelia Gómez Mira

Decía Antonio Machado que se hace camino al andar. Sin embargo, a veces hay que ir a caballo para conseguirlo. Con mucho trabajo y dedicación, España acaba de lograr un hecho histórico: convertirse en campeona mundial de polo tras vencer a Estados Unidos por 11 a 10. "Es un premio a una generación única de jugadores y al trabajo incansable del equipo deportivo de la Federación", aseguraba el presidente de la Real Federación Española de Polo. Y es que la Selección no había logrado un hito similar, y nunca de tanto alcance, desde hace un siglo. Pero, primero, vayamos por partes. ¿Qué es el polo y cómo y dónde se practica este deporte? Vamos a explicarlo.

El polo es un deporte ecuestre. Dos equipos de cuatro jugadores, cada uno de ellos montado a caballo, se enfrentan entre ellos. El objetivo es golpear una pelota de madera con un mazo o taco para marcar gol en la portería contraria. Sin embargo, lo más curioso de este deporte es que se trata de una práctica que históricamente se ligaba a la realeza.

La historia del polo

Hay que remontarse a principios del primer milenio de nuestro tiempo, es decir, hace 2.000 años, para encontrar el origen. Y, también, hay que viajar hasta Asia Central para ello. En aquella época y esa zona, se jugaba al chovgan para entrenar a los soldados y fortalecer a los caballos.

Años más tarde, llegó a la antigua Persia, donde se convirtió en un deporte de la realeza. Solo lo practicaba la gente de clase alta porque eran quienes se podían permitir el alto coste que suponía mantener a estos animales. Fue precisamente allí, en lo que hoy es la India, donde los occidentales, principalmente los británicos, conocieron el polo. Y a finales del siglo XIX se extendió por el resto de Europa, e incluso saltó el charco hacia el sur de América y EE.UU.

El aterrizaje en España

En aquella expansión de este deporte por los distintos territorios el polo llegó al rey Alfonso XIII de España. Fue precisamente este monarca quien construyó el primer campo de polo en la ciudad de Madrid en el año 1876. Precisamente, aquel primer paso para fomentar el polo por parte de Alfonso XIII hizo que, a día de hoy, el monarca siga muy presente en este deporte. Tanto es así, que se le recuerda en la Copa Memorial de S.M. Rey D. Alfonso XIII, uno de los torneos más importantes del país.

El polo en nuestro país

En 1972 se fundó la Real Federación Española de Polo con el fin de promover, organizar y desarrollar el crecimiento de este deporte en España. A raíz de ello, se creó la Selección, la cual incluso ha llegado a competir en los Juegos Olímpicos.

En dos ocasiones, el polo fue considerado olímpico: Amberes 1920 y París 1924. Y España, no solo fue olímpica, sino que incluso logró una medalla: la plata de Amberes, tras caer contra Gran Bretaña por 13 a 11.

En cuanto a Mundiales se refiere, ha asistido a cuatro: 1987, 2008, 2017 y este 2022, única cita en la que ha logrado subirse al podio… Y al lugar más alto.

Un jugador de la Selección, durante el Mundial.  RFEPOLO
Un jugador de la Selección, durante el Mundial. RFEPOLO

El oro en el Mundial

Ayer domingo 6 de noviembre se celebró en Wellington (Florida) el XII Campeonato del Mundo de Polo. A él acudieron por España: Nicolás Álvarez, Luis Domecq, Nicolas Ruiz Guiñazu y Pelayo Berazadi, bajo las órdenes del entrenador Benjamín Araya. Y tras una gran actuación en la final ante EE.UU. (ganó 11-10), la Selección se colgó el oro y se coronó como la mejor del mundo.

"Es un hito que nos ayudará a dar visibilidad a nuestro deporte y renovadas energías para seguir promocionándolo. Mi agradecimiento a todos, en particular al Consejo Superior de Deportes y a nuestros sponsors", aseguró el presidente de la Real Federación tras la victoria. El capitán, Pelayo Berazadi, comentó que había sido "una experiencia inolvidable. Algo único, que pasa muy pocas veces y que se disfruta al máximo".

Mientras que el mejor jugador español, Pascual Sainz de Vicuña, confesó que era "fantástico jugar este torneo" y lo equiparó con lo que para un futbolista sería "jugar el Mundial de fútbol".

Como explicaron desde la Federación, durante la competición España se enfrentó en la zona de grupo a Pakistán ganando por 9 a 7,5. Luego a México por 11 a 4,5. Y después cosechó una derrota frente a Argentina, defensora del título, 3,5 a 6. Aún así logró la clasificación y la semifinal la jugó frente a Uruguay, ante la que se impuso por 10,5 a 7. Luego llegó la final ante EE.UU y España hizo historia.