Los 239 días que cambiaron la rítmica española: "No trabajamos para demostrar nada"
Relevo habla en exclusiva con Alejandra Quereda, seleccionadora nacional de gimnasia rítmica, sobre la debacle en París 2024 y qué ha ocurrido durante todo este tiempo entre bastidores.

"Fue un final muy duro e inesperado, las cosas se torcieron en el último momento", recuerda con tristeza la seleccionadora española de gimnasia rítmica Alejandra Quereda. París, París, París... Una herida abierta. La ciudad que les vio caer en unos Juegos Olímpicos. Y con la guarda baja. Ya que en gimnasia rítmica llegamos a soñar con una medalla olímpica y varias finales. Por desgracia, no fue así. El 9 de agosto de 2024 nos quedamos fuera de todo, a la primera de cambio.
Ni las individuales, ni el conjunto pudieron acceder a las finales olímpicas y dijeron adiós a cualquier tipo de reconocimiento. "Más allá del resultado, lo peor fue que no se pudieron ver los ejercicios. La preparación durante el verano fue buena, las chicas estaban preparadas, llegaban con estadísticas mejores que nunca... Salimos al tapiz y no se pudo mostrar el trabajo", desvela la seleccionadora nacional, en exclusiva, a Relevo.
El conjunto español, que llegaba en el top-3 mundial a los Juegos, realizó dos ejercicios con numerosos fallos y la múltiple finalista mundial, Alba Bautista, no ejecutó ninguna de sus cuatro coreografías correctamente. Solo podemos recordar con alegría la titánica actuación de Polina Berezina, segunda gimnasta individual del equipo nacional. Pero es que unos Juegos, son unos Juegos. "Las expectativas y la atención que se tiene en un deporte como el nuestro... Quizás, en ese momento, esa gestión emocional de la situación no salió. A pesar de estar trabajada la parte psicológica y técnica, que es muy importante para nosotras", reconoce Quereda.
🤩 Siéntense y disfruten.
— Comité Olímpico Español (@COE_es) January 20, 2025
👏 @RFEGimnasia
📹 @juegosolimpicos pic.twitter.com/ub9W8AK5FO
De las ocho gimnastas que formaron parte del equipo olímpico de rítmica, solo cinco continúan entrenando activamente en la Selección. La capitana del conjunto Inés Bergua, sus tres compañeras Mireia Martínez, Salma Solaun y Andrea Fernández, y la individual Alba Bautista, que está lesionada actualmente. Además, Polina Berezina se encuentra en una temporada de descanso. Un dato que nos esclarece tímidamente qué pasó durante estos 239 días, desde que España se derrumbó en la capital francesa hasta su vuelta al circuito internacional por todo lo alto.
“No trabajamos para demostrar nada”
'Spain is different'. En este caso 'different' de verdad, sin dobles intenciones. Y es que la nueva selección de rítmica está repleta de juventud, sin experiencia en competiciones internacionales sénior, pero con la salvaguardia de algunas gimnastas más veteranas que se han mantenido y aseguran el relevo generacional entre ciclos olímpicos. "La idea es ir haciendo una transición progresiva, combinando la veteranía con gimnastas, que aunque tienen menos experiencia, no son nuevas con la juventud y el aire fresco", nos comenta la seleccionadora nacional.
El reto es complejo para el equipo técnico, ya que habrá muchos cambios y tendrán que probar poco a poco a todas las gimnastas, tanto en conjunto como en individual. Aun así, su trabajo en este periodo de tiempo nos ha dejado a todos boquiabiertos. Tras la primera Copa del Mundo 2025, la Selección volvió con dos oros en conjunto, en el AA y la final del ejercicio mixto - tres pelotas y dos aros -, y tres finales individuales, con Lucía González en pelota y Daniela Picó en aro y cinta.
Unos resultados muy esperanzadores y para nada esperados a estas alturas de la temporada. Aunque no significan nada, por ahora, ya que necesitaremos varias competiciones para ver cuáles serán las gimnastas seleccionadas para las dos competiciones más importantes de este año: el Europeo de Tallin, del 4 al 8 de junio, y el Campeonato del Mundo de Río de Janeiro, del 20 al 24 de agosto.
"Vamos a aprovechar al máximo las competiciones nacionales para ir viendo la evolución y el desempeño de cada una de ellas en el tapiz. La intención a nivel sénior es rodar a todas las gimnastas del equipo e ir viendo cómo responden, ir obteniendo feedback del panorama internacional, ver qué resultados obtenemos con cada una y en función de eso, asentar las bases de lo que será el primer año de ciclo", explica detalladamente Alejandra Quereda, quien consiguiera la plata olímpica de conjuntos en Río 2016.
Y no hay que olvidarse de las gimnastas júniors, que también tendrá cita mundialista esta temporada [en Sofía, del 18 al 22 de junio] y España llevará un equipo nacional en esta categoría. "Tenemos júniors muy bonitas, con muy buenas condiciones, irán también rodando. Tendrán salidas internacionales para probar los ejercicios e ir dándoles a conocer poquito a poco para que en el cambio a sénior no sea tan difícil", añade Alejandra.
El conjunto júnior español lleva entrenando en el CAR de León desde finales de verano del año pasado y con las individuales se han realizado diferentes concentraciones de seguimiento con un grupo reducido de gimnastas, entre ellas estarán las escogidas.