JUEGOS PARALÍMPICOS

Andrew Parsons y el futuro de los Juegos Paralímpicos: "No podría apoyar una fusión con los Juegos Olímpicos"

El presidente del Comité Paralímpico Internacional concedió una entrevista a Servimedia en su visita a Madrid: "Queremos crecer en deportistas y deportes", aseguró.

Andrew Parsons charla con Alberto Durán en su visita a Madrid. /AFP
Andrew Parsons charla con Alberto Durán en su visita a Madrid. AFP
Agencia Servimedia

Agencia Servimedia

El presidente del Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés), Andrew Parsons, se muestra contrario a una corriente de opinión que aboga por unir Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos, no solo en una misma ciudad, como ocurre actualmente, sino también en el mismo tiempo.

Parsons apuntó que "los Juegos Paralímpicos aún son necesarios" porque suponen "el único evento que tienen las personas con discapacidad como actores principales de impacto global en el mundo". "No hay otro en deporte, en arte, en cultura, en economía, en política, en nada", añadió.

Parsons hizo esa consideración en una entrevista concedida a Servimedia en Madrid durante una visita mantenida esta semana en España.

Los Juegos Paralímpicos de verano tienen lugar en la misma ciudad que los Juegos Olímpicos desde la edición de Seúl 1988, si bien las citas paralímpicas se celebran unas dos semanas después de las olímpicas. Algo similar ocurre con los de invierno desde Albertville 1992.

El presidente del IPC subrayó que "este mundo no es inclusivo para las personas con discapacidad en las diferentes sociedades", por lo que "los Juegos Paralímpicos son absolutamente necesarios para avanzar en la percepción de los derechos humanos de las personas con discapacidad".

Más de 4.000 millones de personas vieron París 2024

Por otro lado, Parsons indicó que la edición de París 2024 fue vista por "más de 4.000 millones de personas alrededor del mundo", por lo que se mostró en contra de "diluir" los Juegos Paralímpicos.

"Entiendo el concepto de que lo máximo sea 'todos juntos'. Pero no vivimos en un mundo que nos permita diluir ahora la mejor plataforma que tenemos. Y sería contraproducente para el movimiento de las personas con discapacidad", apostilló.

En este sentido, recalcó que "muy probablemente" París y Francia no cuenten con el legado que ahora tienen respecto de mejorar la vida para las personas con discapacidad si recientemente no se celebraran los Juegos Paralímpicos en la capital francesa.

Parsons defendió que los Juegos Paralímpicos resultan necesarios para "promover cambios en otros sectores más allá del deporte". "En tanto que presidente del Comité Paralímpico, no podría apoyar una fusión de los dos Juegos en este momento porque el propósito más importante es global. Sería artificial dentro de un mundo que no es inclusivo y nos toca seguir empujando con los Juegos", sentenció.

Elecciones

Por otra parte, tanto el Comité Olímpico Internacional (COI) como el IPC afrontan el próximo año elecciones a la Presidencia en una sesión que tendrá lugar en marzo en Atenas (Grecia) y una Asamblea General en septiembre en Seúl (Corea del Sur), respectivamente.

El presidente del COI, Thomas Bach, no se presentará a la reelección tras 12 años de mandato, el máximo estipulado en la Carta Olímpica, mientras que Parsons puede aspirar a liderar el IPC otro cuatrienio más.

El COI y el IPC mantienen un acuerdo por el cual los Juegos Paralímpicos pueden celebrarse en la misma ciudad poco después que los Olímpicos, con el compromiso de que el programa paralímpico tenga un máximo de 23 deportes y compitan como mucho 4.350 deportistas. Ese documento permanece en vigor hasta los Juegos de Brisbane 2032.

La edición paralímpica de Tokio 2020 transcurrió bajo circunstancias excepcionales ante el estado de emergencia declarado por las autoridades japonesas por la pandemia de la covid-19. No hubo público en las gradas, pero por primera vez se superó el límite de 4.350 deportistas y compitieron 4.393, cifra superada después en París 2024 (4.456 competidores). Y Los Ángeles 2028 contará con 23 deportes paralímpicos, máximo histórico porque se estrenará la escalada deportiva.

A este respecto, Parsons apuntó: "Nos gustaría tener más atletas y más deportes, pero entendemos también que tenemos un acuerdo vigente y que hay que respetarlo. Queremos crecer y es importante que el COI nos apoya en este crecimiento. La participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 fue muy fuerte. Eso es muy importante para el movimiento paralímpico, pero también para el movimiento olímpico".

Parsons, que es también miembro del COI, añadió: "Somos socios cada dos años en proyectos específicos que se llaman París 2024, Milán-Cortina 26… Cada uno aportando algo, es muy especial. Vemos que nuestra participación y lo que estamos aportando está creciendo y evolucionando, y va a llegar un momento en que tendremos que crecer", indicó.

No obstante, precisó que en el IPC esperarán tanto al resultado de la sesión del COI que designará a un nuevo presidente a partir de marzo de 2025 como a la asamblea que el Comité Paralímpico Internacional organizará en septiembre en Seúl.