¿Cómo puede España participar en los Juegos Olímpicos con su victoria en el Mundial Femenino?
La Selección española de fútbol femenino ha demostrado estar en posición de hacernos soñar con una medalla olímpica. Claro que para ello habrá que estar en París 2024.

El fútbol femenino español ha hecho historia con su victoria en el Mundial Femenino 2023. Tras unos años de grandes resultados en las categorías de formación, la mejor generación de futbolistas de nuestro país ha demostrado que también pueden competir al máximo nivel contra las potencias tradicionales. Algo que también pueden repetir en los Juegos Olímpicos de 2024.
A diferencia de lo que sucede en el torneo masculino, en el que los encargados de representar a las diferentes delegaciones son las selecciones Sub-23, en el torneo olímpico de fútbol femenino las participantes son las selecciones absolutas. Por ello, hay esperanzas legítimas en poder ver a Alexia Putellas o Aitana Bonmatí y compañía luchar por la medalla de oro.
¿Cómo influye el Mundial Femenino en los Juegos Olímpicos?
En muchas disciplinas, el Mundial supone la puerta de entrada para los Juegos Olímpicos. Así sucede, por ejemplo, en el torneo de baloncesto masculino, en el que los mejores clasificados de cada federación internacional logran el pase para París 2024. Sin embargo, en el fútbol femenino la clasificación en el Mundial no tiene nada que ver con el acceso a los Juegos Olímpicos. De este modo, se podría dar el caso de que España, que es campeona del Mundo, no esté presente en los Juegos.
En total, en el torneo olímpico de fútbol femenino participan 12 selecciones. Estas se dividen por criterio territorial de la siguiente manera: 1 país organizador (Francia), 2 países africanos, 2 países de la COCACAF (América del Norte, Centroamérica y Caribe), 2 países de Sudamérica, 2 países de Asia, 2 países de Europa y 1 país de Oceanía. Cada federación internacional elige su propio criterio para adjudicar sus plazas para París 2024.
La ruta de la Selección española de fútbol femenino para los Juegos Olímpicos
En el caso de las selecciones europeas, las dos plazas para disputar el torneo de fútbol femenino de los Juegos Olímpicos 2024 se han de conseguir a través de la nueva Nations League, que arrancó a mediados de septiembre de 2023. Se trata de un torneo con un formato muy similar al de la competición masculina, con los países repartidos en varios niveles según su coeficiente UEFA y un sistema de ascensos y descensos al final de cada temporada.
En total, la primera división de esta nueva Liga de Naciones está compuesta por 16 equipos, divididos en cuatro grupos de cuatro participantes cada uno. España está encuadrada dentro del grupo A4 (la letra A equivale a la primera división de la Copa de Naciones), junto a Suecia, Italia y Suiza. Una vez hayan jugado todos contra todos a ida y vuelta, el mejor equipo clasificado pasará a la final four con el resto de campeones de grupo.
Grupos de la primera división de la Nations League femenina (Liga A)
- Grupo A1: Inglaterra, Países Bajos, Bélgica y Escocia.
- Grupo A2: Francia, Noruega, Austria y Portugal.
- Grupo A3: Alemania, Dinamarca, Islandia y Gales.
- Grupo A4: Suecia, España, Italia y Suiza.
La fase final se juega a partido único y consta de semifinales, partido por el tercer y cuarto puesto y la gran final. Las dos selecciones finalistas de la nueva UEFA Nations League femenina obtienen el pase para los Juegos Olímpicos de 2024. Con una excepción, en caso de que una de las finalistas sea la selección francesa, ya clasificada como anfitriona, entonces serán las terceras clasificadas quienes logren un hueco en París 2024. La fase final de la nueva Liga de Naciones femenina está prevista del 21 al 28 de febrero de 2024. Las fechas en las que España sabrá si su Selección femenina estará en los JJ.OO. o no.
¿Cómo se determinan el resto de participantes?
Además de los equipos europeos, el resto de federaciones internacionales también han organizado sus propios torneos para conocer la identidad del resto de participantes. Los más madrugadores fueron la COMEBOL, que ofreció sus dos plazas a los mejores clasificados de la Copa América Femenina: Brasil y Colombia.
La CONCACAF, por su parte, otorgó una plaza a Estados Unidos, campeonas de su Campeonato Femenino, aunque dejó la segunda a un repechaje olímpico. Por su parte, tanto África, Asia como Oceanía todavía no han presentado sus torneos de clasificación para París 2024.