Tras ser vendedor ambulante, pastor evangélico y asesor en el Senado, Juan José Cortés se aventura ahora como presentador de 'Válgame, qué golazo': "Todos me dicen 'eres el Josep Pedregol'"
Juan José Cortés, conocido por muchos como el padre de Mari Luz, inicia una andadura como presentador de un programa de fútbol con acento caló: "La gente se va a sorprender".

"Me lo han dicho todos, eres el Josep 'Pedregol', y yo he dicho 'bueno, es un gran profesional, es un tío que sabe de fútbol muchísimo y a mí no me importaría parecerme a él, pero creo que no es lo que yo persigo'", cuenta al otro lado de la pantalla un sonriente Juan José Cortés (Huelva, 1969). "Hacía mucho que no disfrutaba tanto de una actividad", reconoce sobre 'Válgame, qué golazo', programa piloto de fútbol con acento caló que ha ilusionado a este exjugador y extécnico de las categorías inferiores del Recreativo de Huelva, al que sueña con ver en Primera. Y con entrenarlo.
Supimos de él y de su faceta futbolística tras su desgraciada popularidad, cuando en 2008 el pederasta Santiago del Valle, que eludía la cárcel desde 2002 por una serie de errores judiciales, truncó los sueños de su pequeña Mari Luz y los de su familia. Ahí comenzó una cruzada que ha llevado a este gitano onubense, que ha sido vendedor ambulante, constructor y pastor evangélico, entre otras ocupaciones, a graduarse en Derecho y a aspirar "a que mejoren las cosas en el tema judicial, que para eso llevo 17 años luchando". Una lucha que le ha hecho crecer también personalmente: aprendió a dejar de culpar al fútbol de la muerte de su hija. "Si no hubiera estado en el partido, si hubiera estado en casa…". Ahora vive una nueva ilusión que le sigue reconciliando con la pasión de su vida, el fútbol.
Juan José, ¿cómo estás? Acabamos de saber de nuevo de ti por el programa 'Válgame, qué golazo'. ¿Qué me cuentas de esta nueva andadura como presentador?
Pues nace de un chaval de Alicante, se llama Tete, y que me llama por teléfono hace un par de semanas y me dice 'oye, tengo una idea'. Digo 'cuéntame'. 'Quiero hacer esto', y digo 'bueno, me parece sensacional. Es algo que necesitamos, que tiene nuestro público, porque 'Válgame, qué golazo' es un programa que está destinado a todo tipo de público que le guste el deporte pero, además, con nuestro toque. El director y todos los que participamos en ese proyecto somos todos gitanos. Ése es el punto que hace diferente este programa a otros muchos programas. Es un programa hecho, creado, por nosotros para nosotros.
He leído, de hecho, en algún vídeo en redes que es un programa donde se habla de fútbol con acento caló.
(Se ríe). Sí, verás, no es que nosotros excluyamos a nadie, queremos que el fútbol sea como es, lo ha sido siempre, un deporte que incluye y un deporte que da posibilidades de compartir muchísimas cosas y muchas culturas, pero queríamos hacer algo con nuestro acento, con nuestra lengua, con nuestra forma de expresarnos, con nuestra forma de ver el fútbol, este deporte tan bonito que yo he practicado durante toda mi vida. He sido entrenador y soy entrenador con titulación nacional y llevo toda la vida.
Pero es que no os podéis imaginar la afición futbolera que hay dentro del mundo gitano. Yo he estado en Málaga, por ejemplo, familias enteras -abuelas, nietos, mujeres, hombres, todos-, que se van a ver el partido, uno del Barça, otro del Madrid, y en la previa y después del partido salen a las calles, 'pues hemos ganado, hemos perdido', pero siempre en un ambiente muy bonito, de mucho respeto y, sobre todo, con la guasilla, que ese momento de guasa siempre lo vamos a tener nosotros en este mundo del deporte.
El nombre del programa ya es muy caló, con ese 'válgame' tan característico. ¿Cómo surge la idea?
(Se ríe). Bueno, surge de Tete. Tete me comenta 'oye, que se me ha ocurrido ponerle 'Válgame golazo'', y entre 'Válgame', que él decía una cosa y tal, al final se quedó en ese título. Pero dentro de 'Válgame, qué golazo', luego tenemos secciones como por ejemplo 'El metepata del VAR', y ahora sacamos la jugada del VAR más complicada y decimos que es un metepata, '¿no ves que ha metido la pata y le ha hecho falta?' o es penalti o no es penalti… Y, aparte de ese tipo de contenido, también meter un poquito nuestras cosas: la opinión de la calle, de gente que no son gitanas y gente gitana, que dan su opinión en la calle del partido de fútbol y demás.
Es un programa muy bonito. Se ha hecho una experiencia piloto precisamente para que se haga eco alguna productora o alguien que realmente quiera tomar las riendas de esto y darnos esa oportunidad, que podamos tener una plataforma grande, importante, detrás para que esto pueda llegar a más personas, ésa es la idea. De momento se va a emitir en redes sociales, en 'Válgame, qué golazo', y dentro de una semana creo que ya va a estar el programa entero. Ahora estamos colgando pinceladas y cosas que le está gustando muchísimo a la gente y que cuando vean el programa entero mucha gente se va a sorprender (sonríe).
¿Por qué? ¿Qué es lo que más va a sorprender?
Primero, porque se van a dar cuenta de cómo el fútbol ha calado en el pueblo gitano y, luego, cómo entendemos de fútbol. Hay mucha gente que entiende mucho de fútbol. Y, después, porque a través del fútbol nos van a conocer un poco mejor y, bueno, vais a ver una serie de sorpresas y de cosas impresionantes… No quiero adelantar nada, pero cosas que os van a cautivar, este programa cautiva y espero que pueda verlo muchísima gente y que nos puedan dar esa oportunidad de que lo que estamos contando lo puedan vivir y lo puedan ver a través de la pantalla.
Adelántanos algo que sí que te dejen chivarnos, que generemos más cebo y más intriga en la gente.
(Se ríe). Bueno, nosotros hacemos la previa del partido y en la previa del partido, hombre, no hay agarrones ni hay cosas de éstas, pero sí hay mucho genio (se acerca a la cámara juntando las manos), hay mucha disputa en el partido, y tenemos un reportero nuestro, que es gitano, que sale a la calle y le pregunta a la gente, con un humor… Una cosa tan bonita que a mí me ha sorprendido. Ya sabes que yo he tenido mucho tiempo de televisión y sé lo que es la televisión, pero esto, de verdad, a mí me ha envuelto. Yo dije 'bueno, vamos a ver', pero qué va, cuando llegué allí e hicimos el programa, realmente este programa te envuelve.
¿Dónde lo grabáis, Juan José, y cuánto va a durar? ¿Cuántos días se va a emitir?
De momento se va a grabar en Murcia. Hemos hecho el primer programa piloto, que era un partido importante, Barça-Real Madrid, donde se jugaban la Liga, y depende de ese programa piloto que podamos seguir emitiendo, porque ya sabes que esto cuesta dinero y esto hay que... Nosotros no cobramos por esto, pero sí los viajes, la producción, los cámaras y todo eso, eso cuesta dinero. Tú lo sabes porque tú te dedicas al medio y lo sabes. Entonces, estamos esperando a ver quién apuesta con nosotros y que podamos seguir con algunos programas más.
Vamos a tener a famosos, gente conocida dando su opinión, que van a entrar en directo en el programa, gente muy conocida y que ya nos han dado el ok. Es que se está apuntando todo el mundo, es que nos están llamando de todas partes, todo tipo de personas. No te puede imaginar el impacto que ha tenido, y sólo hemos dado algunas pinceladas, ¿eh? (Dice gesticulando con las manos con una amplia sonrisa).
¿Alguien llamativo que haya dicho 'oye, Juan José, cuenta conmigo'?
Bueno, pues… de momento hemos contactado con Juan, el Farruco, que yo le llamé y dice: 'Juanjo, cuenta conmigo, que estoy entusiasmado, me gusta la idea y el próximo programa cuenta conmigo que yo entro'. Aunque no tengamos ninguna oferta ni tengamos a nadie que realmente pueda apostar por nosotros, el programa que hemos hecho lo vamos a emitir en YouTube al completo y en redes sociales, y si vemos que podemos seguir, pues grabaremos algunos programas más, pero creo que al final vamos a llegar a buen puerto porque hay ya varios contactos y, seguramente, apuesten por nosotros.
Ser presentador de un programa de fútbol es algo que imagino ni se te pasaba por la cabeza cuando vendías en el mercadillo, ¿no?
Bueno, mira, yo he soñado con los banquillos, entrenar a un gran equipo, he sido futbolista, pero presentar un programa de deporte la verdad es que no, nunca se me había ocurrido (se ríe). Ha salido muy bien, mejor de lo que yo pensaba. Éstas son las cosas que te da la vida y que tú no las esperas. Ha sido muy bonito, es que ha sido una experiencia maravillosa. Yo hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una actividad, y yo creo que esto engancha, así que yo espero que apuesten por nosotros, que tiremos para adelante y que no sea el primero y el último, sino que sea el primero de muchos.
"Todos conocemos 'El Chiringuito' pero no queremos ser una copia de 'El Chiringuito', queremos tener nuestra propia forma de ver el fútbol y expresarlo"
¿Os habéis inspirado en 'El Chiringuito'? ¿Sois consumidores del programa?
Sí, todos conocemos 'El Chiringuito' pero no queremos ser una copia de 'El Chiringuito', queremos tener nuestra propia identidad, nuestra propia forma de ver el fútbol y expresarlo. Entrevistaremos a gente importante del mundo del fútbol, a jugadores de Primera división,
a futbolistas que están en la élite del fútbol, por supuesto, pero esto creo que tiene que ir fraguándose muy poco a poco. De momento, tenemos una expectativa de llegar a un millón de personas en redes sociales y seguramente sobrepasemos esa cifra porque la expectación que hay es muy grande.
¿Te sientes el Josep Pedrerol gitano?
Eso me lo han dicho todos (dice riéndose y acercándose a la cámara), eres el Josep 'Pedregol', y yo he dicho 'bueno, es un gran profesional, es un tío que sabe de fútbol muchísimo y a mí no me importaría parecerme a él, pero creo que no es lo que yo persigo'. Yo, como profesional del fútbol que he sido, que entiendo de fútbol, que soy entrenador, que he sido futbolista y demás, pues tengo una visión objetiva del fútbol, una visión más estructurada. 'Pedregol' es un presentador, es un profesional de la comunicación y él comunica muy bien, el tío llega muy bien y además entiende de fútbol después de tantos años en esta profesión. Pero, bueno, si me quieren llamar 'Pedregol' y gitano, lo acepto también. (Se ríe).
Haces una cosa graciosa, Juan José, le llamas Pedregol. Él se apellida Pedrerol, con erre. Le añades más fútbol a su nombre…
Sí, yo digo Pedregol… (Dice entre risas, con los brazos cruzados).
Dime alguna palabra vuestra, alguna terminología caló que sea muy habitual para vosotros en el fútbol. Alguna expresión que estemos muy acostumbrados a escuchar en el fútbol, ¿me la enseñas en caló?
'Válgame' es la expresión que más se usa. '¡Válgame, qué jugada!' (dice exclamando y llevándose las manos a la cabeza), '¡válgame, qué golazo!', por eso hemos elegido ese título del programa. Después, 'undibel', que es dios; 'sinela juncá' es bueno, y otras expresiones así que en las secciones que nosotros vamos a tener… 'Por mis muertas', que es una expresión caló (*equiparable a 'por mis muertos'). 'Por mis muelas' es la jugada de la Liga, de la jornada. A la jugada de la jornada la llamamos 'Válgame, mis muelas'. Son expresiones muy nuestras, y algunas de ellas son expresiones de caló auténticas. Ya las iremos enseñando poquito a poco, iréis aprendiendo un poco de caló y de romaní con el fútbol.
"Undibel es dios, sinela juncá es bueno. Iréis aprendiendo un poco de caló y de romaní con el fútbol"
Queréis hacer llegar vuestra lengua también a todo el mundo con este programa, dar a conocer vuestra etnia y cómo vivís el fútbol, y me pregunto si echáis de menos que haya más futbolistas gitanos, que esto también os ayudaría en vuestra comunidad.
Hombre, creo que sí, que sería... (Se incorpora en el asiento). Mira, hay dos futbolistas en el Barcelona que ya han debutado con el primer equipo, que son dos primos, que uno de los que estaba con nosotros como tertuliano es tío suyo, son sobrinos suyos, y yo le preguntaba '¿qué tal los niños?', dice 'Juanjo, van muy bien, están equipos ya de Inglaterra, de todos sitios, interesados por ellos, pero quieren esperar su oportunidad en el Barcelona'. Aparte, pues tenemos un futbolista en el Cádiz que es gitano (Fali) y muchos futbolistas a lo largo de la historia que han llegado incluso a la selección española sub-21, y hubo uno del Zaragoza que llegó a ser internacional con España, en la absoluta (Jesús Seba). Hay muchísimos, y a nivel internacional también, Stoichkov es gitano. Hay muchos futbolistas que son gitanos, que queremos entrevistarlos, llevarlos a nuestro programa y que cuenten su experiencia como futbolistas y que podamos darles un espacio dentro de nuestro programa. Creo que tiene muy buena chicha este programa.
¿Quiénes son los jugadores del Barça?
Creo que son… Me dijo los nombres, pero… Están en el Barça B, ya han debutado con el primer equipo. Me parece que es Jonathan y su primo… (Toni Fernández, le dice su hijo a lo lejos). Toni Fernández y Jonathan Fernández, creo que es, sí. (*Los dos Fernández del Barça Atlètic son Toni y Guillermo).
¿Tú hasta dónde llegaste? ¿En qué categoría jugaste?
Yo subí al primer equipo cuando el Recreativo estaba en Segunda división, con 19-20 años, luego tuve una lesión muy grande, muy grave, y tuve que dejar el fútbol mientras estuve lesionado y cuando volví fui cedido a otros equipos y ya me casé con Irene, con 22-23 años, y prácticamente tuve que hacer vida familiar y dedicarme a trabajar.
¿Qué lesión tuviste?
Tuve doble rotura de escafoide y semilunar de la mano izquierda y otra rotura en la mano derecha, y cuando terminé esa lesión tuve otra lesión, que fue un aplastamiento de vértebra y ya tuve que anteponer mi salud a seguir jugando. Me dijeron que no podía jugar al fútbol, que el aplastamiento de vértebras, con ese tipo de lesión, me podía afectar en algún momento a mi vida y dije 'bueno', y pegué un giro a mi vida.
Yo soy pastor evangélico, me dediqué a evangelizar y a pastorear y a hacer vida de familia, a trabajar. He sido vendedor ambulante, he sido constructor, he tenido empresa de construcción, he sido maestro de escuela en la rama de FP de automoción, he vendido fruta por las calles, he vendido en los mercadillos y, después, ya conocéis mi faceta como asesor del Senado, del Congreso, asesor en el Ayuntamiento de Sevilla, diputado nacional y ahora estoy titulado, estoy graduado en Derecho por la universidad de Pablo de Olavide, soy abogado (dice enfatizando las sílabas y sonriendo).
¿Qué se siente el ser todo esto? ¿Quién es Juan José Cortés?
A mí lo que siempre me ha apasionado es el fútbol y la vida familiar. Como padre de familia siempre he atendido a mis hijos, mi casa, he vivido para ellos, me he dedicado a ellos y lo demás, la vida te va llevando por un sitio y por otro. Y ahora con esto del programa este, pues va a ser una experiencia muy bonita, aunque no vamos a cobrar por ello, pero yo qué sé, es darle sentido a nuestra vida.
¿En qué equipos estuviste cedido?
Estuve en el Ayamonte, en el San Juan, volví otra vez al Recreativo… Pero ya con 23 años lo dejé, muy joven, empezando prácticamente. El Sevilla estuvo interesado por mí y por otros futbolistas de la cantera cuando éramos todavía juveniles, primer año de amateur en esa época. Daban 30 millones de pesetas en aquella época por los dos jugadores el Sevilla. Se frustró aquella operación y enseguida vino la lesión. Pero, bueno, en la vida hay que sobreponerse a todo lo que venga y lamentarse es de cobarde y no consigues nada. Tienes que tomar fuerzas, como un guerrero, como deportistas que hemos sido siempre, y tirar hacia adelante, y eso lo he aplicado siempre a mi vida.
"Lamentarse es de cobarde y no consigues nada. Tienes que tomar fuerzas, como un guerrero, como deportistas que hemos sido siempre, y tirar hacia adelante, y eso lo he aplicado siempre a mi vida"
¿En qué posición jugabas?
Central. (Se ríe y mueve su mano derecha). Era… un central de los que va. (Se ríe).
Repartías, ¿no?
Repartía, repartía. (Se ríe).
¿Quién era tu ídolo? Cuéntame alguna anécdota de aquellos años de fútbol.
Fernando Hierro. Para mí fue uno de los mejores centrales que ha tenido la historia del fútbol español. Un futbolista muy serio, que marcaba un respeto dentro y fuera del vestuario, y en el campo era digno de admirar. Creo que ha sido de los grandes futbolistas que ha tenido España, que siempre miramos a los que marcan goles pero si no tuviéramos buenos defensas y buenos porteros, seguramente los equipos no serían tan buenos. Entonces, para mí ese futbolista ha sido, a nivel nacional, el mejor que ha tenido España en la historia. Ahora hablamos de Yamal, hemos hablado mucho de otros futbolistas que han ganado mundiales, pero Hierro no ganó un Mundial, creo que estuvo en una semifinal de una Eurocopa, pero fue un gran futbolista que dio mucho a España.
"Yo jugaba de central. Mi ídolo era Fernando Hierro. Para mí ese futbolista ha sido, a nivel nacional, el mejor que ha tenido España en la historia"
Presentador de 'Válgame, qué golazo'Hablamos de Iniesta, de Xavi, hablamos de Fernando Torres, hablamos de muchos futbolistas que han jugado y ahora estamos hablando de Yamal, estamos hablando de futbolistas que están en la actualidad y están bien, son grandes futbolistas, y Yamal está llamado a ser Balón de Oro, pero nos todavía queda mucho camino por ver.
¿Tú ahora como presentador vas a ser ecuánime, vas a quedarte en el centro, eres declaradamente madridista, culé o esto cómo va? Porque ya sabes…
(Se ríe y se tapa la cara con una mano). Soy declaradamente madridista, declaradamente madridista (repite), pero creo que hay que guardar las formas y que hay que saber uno lo que representa y dónde está. Me guardaré mi opinión siempre para mis amigos y ya está. Hombre, en este programa se me ha visto mucho el plumero, ¿vale? Se me ha visto mucho el plumero porque he celebrado los goles del Madrid, he batallado ahí si es penalti o no es penalti. Hubo una jugada, el penalti de Tchouameni, que uno decía que había sido mano, que había sido penalti y le digo: 'Sí, ha sido penalti pero el árbitro no lo va a pitar porque se ha rajado', (se ríe y da una palmada), y no lo pitó, fue penalti pero no lo pitó… (Se ríe).
¿Y cómo ves a tu Recreativo de Huelva? El decano del fútbol español pero que vive una pelea continua por volver a la élite… y no le va bien.
Ha descendido a Segunda RFEF. El Recreativo tiene un problema de fondo y es que ha estado siempre de la mano del Ayuntamiento de Huelva, y un ayuntamiento está para atender a la administración pública y está para los ciudadanos, no para un equipo de fútbol. Entonces, eso ha generado muchísima incertidumbre. Si viene otro político, ¿quién va a gobernar el Recreativo? Hoy el fútbol son sociedades deportivas, son empresas, y acabamos de ver cómo Ronaldo ha vendido el Valladolid por 50 millones de euros, le costó 40. Son negocios, y hoy los negocios están para ganar dinero.
Cuando vino el boom de la construcción muchos presidentes eran constructores e invertían y tiraban mucho dinero, porque existía el dinero en B y se pagaban muchos jugadores con dinero en B, se han comprado muchos partidos con dinero en B, y todas estas cosas es verdad y han pasado porque yo las he vivido. Yo recuerdo un partido que hemos comentado en petit comité, fuera de público, un partido del Recreativo de Huelva que se compró… Cosas que han pasado.
¿Cómo fue?
No puedo decir el partido porque entonces ya me pueden meter preso (sonríe y se acerca a la cámara), aunque hace ya mucho tiempo que pasó, estaría prescrito, pero bueno…
¿Pero fuiste partícipe de aquello?
No, no, no, no, pero los compañeros míos sí, que no voy a decir quién son. (Se ríe).
Has vivido el fútbol desde dentro…
Sí. ¿Y qué pasó con eso? Cuando cayó el boom de la construcción, cayó el fútbol también. Vino la televisión, pero la televisión aportó una parte, y aquellas empresas apostaban por la publicidad y por las televisiones, pero luego la televisión dio otro paso atrás y el fútbol ha tenido esos vaivenes y ha afectado a los equipos más débiles. El Recreativo de Huelva no ha sido un equipo top de Primera división, ha sido un equipo de Segunda división de toda la vida que estuvo unos años en Primera división, que intentó mantener el tipo con deuda cero, pero que eso es imposible en el mundo del fútbol hoy en día.
Así que hasta que no venga alguien, aunque han comprado el Recreativo unos inversores, pero eso no ha evitado que descienda. Ahora va a costar mucho volver a Primera RFEF y volver a la Segunda división va a costar muchísimo, y yo espero que pueda ver a mi Recreativo de Huelva en Primera división algún día, jugar contra el Madrid y contra el Barça.
¿Ése sería tu gran sueño futbolístico?
Bueno, mi gran sueño sería entrenarlo, entrenar al Recreativo de Huelva algún día. Me da igual la categoría, porque lo que yo busco del Recreativo y del fútbol no es tener en mi currículum haber entrenado a grandes equipos, sino disfrutar del fútbol, que es maravilloso, y hacer disfrutar a todo el que esté a nuestro alrededor. Siempre ha sido mi objetivo en el fútbol y ese sueño no sé si se cumplirá algún día, es muy difícil, pero sería maravilloso, y sería maravilloso para mí ver al Recreativo de Huelva en Primera división otra vez.
"Mi gran sueño sería entrenar al Recreativo de Huelva algún día. Me da igual la categoría"
¿Cómo es el fútbol de Juan José Cortés? ¿A qué te gustaría que jugara ese Recreativo de Huelva? ¿A qué entrenador te podrías equiparar o quién te gusta especialmente?
Mira, aquí está el resultado, que te obliga a jugar de una forma, pero hay veces que tienes jugadores que te permiten, además, hacerlo bonito. El fútbol no siempre es bonito, hay veces que te tienes que adaptar a lo que tienes y tienes una plantilla que a lo mejor es mediocre y tienes que hacer todo lo que puedas con lo que tienes y utilizar tu estrategia, tus conocimientos, para que cuantos más puntos puedas sacar en esa temporada, pues mejor, y evitar un descenso, evitar una situación complicada.
A mí me gusta el fútbol de toque. Toda la vida he intentado sacar el fútbol jugado desde atrás, pero desde antes de que el Barcelona ya tocara la pelota con Cruyff y todo esto que ha venido después. Yo ya cuando jugaba como central sacaba la pelota jugada desde atrás y los entrenadores me decían: '¡No, Juan José, pelotazo arriba!' (dice ahogando una exclamación y llevando el brazo lejos), y yo decía: '¿Pero por qué? Si podemos jugar la pelota'. Entonces, ése es el fútbol que a mí me gusta. Después, el fútbol de ataque, el fútbol de arriesgar.
Esto que está haciendo Flick ahora lo estaba haciendo yo hace tres temporadas, que entrené a un equipo de fútbol en Huelva, pero para eso tienes que tener a futbolistas con mucho gas, con mucho pulmón, que sean capaces de adelantar las líneas, de achicar los espacios para que el equipo contrario no tenga espacios para tocar la pelota y que también tenga a futbolistas atrás muy rápidos que puedan recuperar la posición si te pegan un pelotazo por detrás de la defensa. Eso es muy difícil, tener un equilibrio.
"Esto que está haciendo Flick ahora lo estaba haciendo yo hace tres temporadas, que entrené a un equipo de fútbol en Huelva"
Flick ha tenido la suerte de que los jugadores estaban ahí y que los ha visto y ya está. Los entrenadores que son listos lo ven rápido. Dicen: 'Oh, éste no lo ha visto el otro entrenador, pero yo sí lo he visto, y esta línea de atrás va a ser ésta, esta línea del medio va a ser ésta y mi delantero va a jugar allí, van a jugar dos bandas, muy abiertas, muy explosivas y que sean capaces de desbordar'. Un fútbol muy directo, muy bonito, que está haciendo el Barcelona, y creo que el Barcelona le ha dado otra vuelta más al fútbol de la mano de Flick, otra vuelta de tuerca, y vamos a ver un fútbol diferente: el fútbol que está haciendo el Barcelona con bandas tan directas, tan desbordante, con mucho toque por dentro y con esas bandas que son capaces de hacer goles y son capaces de poner un centro medido a la cabeza para que sólo tengan que empujarla… Ahora mismo eso nada más que lo tiene el Barcelona. ¡Y soy madridista! (Dice acercándose a la pantalla con los índices en alto).
Juan José, ¿qué papel ha jugado el fútbol en tu vida? Me refiero, sobre todo, en los últimos años, porque tú te sacas ese título nacional en 2011, tres años después de despedir a Mari Luz. Imagino que fue un aliciente para ti el aferrarte a esa ilusión y, como has dicho antes, ser un guerrero, tirar para adelante y buscar esos alicientes…
Bueno, yo después de lo que me pasó intenté buscar puntos de apoyo y referencias que yo tenía antes, no quería explorar cosas nuevas porque lo nuevo fue en mi vida el tema con la justicia, que yo descubrí o me di cuenta, por desgracia, en una desgracia de mi hija, que la justicia no era tan justa como parecía y que tenía grandes deficiencias. Tuve que iniciar un camino para mejorar la justicia en nuestro país, en el sistema judicial nuestro. Yo era entrenador antes de lo de mi hija. Entrené en el Recreativo juvenil, después ya entrené en un equipo sénior en Preferente, que lo salvé del descenso y teníamos aspiraciones de ascender, yo quería llevarlo a Tercera división, pero se frustró todo desde el momento que me pasó lo de mi hija y me dediqué un poco de tiempo.
Pero yo sabía que necesitaba el apoyo en mi vida y esos puntales que han sido en mi vida el fútbol, pastorear, la Iglesia y el Evangelio era lo que me ha mantenido durante todo este tiempo. Y, luego, la familia, sobre todo, pero el fútbol ha sido fundamental. Por eso terminé la titulación en el año 2011 y luego intenté entrenar, pero entendí que en mi cabeza había pasado algo que no funcionaba bien y que no era capaz de soportar la presión, era una electricidad, era discontinuo, me asfixiaba mentalmente rápidamente, no era capaz de pensar, de concentrarme e intenté entrenar pero tuve que dejarlo. Y eso que eran chavales pequeños, eran benjamines, empecé por ahí, pero dije no puedo, no puedo seguir porque mi cabeza no está en eso.
"Yo culpaba al fútbol de lo que había pasado. Me cogió dirigiendo un partido a las cinco de la tarde en Palos de la Frontera. ¿Y si no hubiera estado entrenando?"
Y después de tantos años cogí al Sagrada Familia en Preferente y en Tercera provincial y estuve dos años, después estuve un año con el Florida. El fútbol es y sigue siendo mi pasión. Tuve que dejar incluso de ver a mi hijo, que jugaba en Sevilla y en el Recreativo de Huelva, no podía ir ni a los entrenamientos, no podía ir a ningún... No podía ver fútbol porque yo no es que culpara al fútbol de lo que había pasado, pero me cogió dirigiendo un partido a las cinco de la tarde. Yo estaba dirigiendo un partido en Palos de la Frontera, del Pinzón, que fue el equipo que yo entrené, y cuando ocurrió, aquella llamada me marcó…
Yo culpaba un poco al fútbol de lo que había pasado. '¿Y si no hubiera estado entrenando? Si hubiera estado en casa, no hubiera pasado esto'. Pero, bueno, poco a poco he ido poniendo venda tras venda y hemos conseguido salir de ese sitio, de ese lugar. A veces me viene el bajón otra vez, muchas veces, pero somos unos supervivientes. (Sonríe).
Humanamente te pregunto, ¿cómo se consigue esa línea que, dices tú discontinua, llevarla al sitio y volver a aterrizarla? Volver a disfrutar de cosas como el fútbol. ¿Es cuestión de tiempo, es cuestión de mucho trabajo? Te he leído que te arruinaste, que cortocircuitaste completamente, que sólo te permitías explotar en tu hora con el psiquiatra. Es que… qué tremendo.
Sí, es muy duro, muy duro. La clave está en eso, precisamente, cuando el fútbol no me da lo que me sostiene, lo que me mantiene, tengo que buscar otra alternativa, y del fútbol saltaba al Evangelio, al pastorear, y del Evangelio saltaba a otras cosas, e intentaba, pero cada vez que llegaba a casa siempre me encontraba con la misma realidad, y es que aquella casa seguía estando vacía y el dolor seguía estando ahí, aunque yo no quisiera verlo.
¿Has conseguido quitarte esa culpa respecto al fútbol?
Bueno… A veces, cuando no eres capaz de controlar las cosas, empiezas a tirar de la lista de probabilidades, dices: 'Bueno, ¿qué probabilidad hubiera habido si yo hubiera estado en casa? Pues el 100%. ¿Qué probabilidad hubiera habido si yo no me hubiera dedicado al fútbol? El 50%. Bueno, y si no hubiera estado jugando al fútbol, ¿qué hubiera estado haciendo? ¿Yendo de compras? Otro 50% de probabilidad de que hubiera pasado. ¿Y si no hubiera vivido allí en el Torreón y hubiera vivido en Sevilla, como estaba, pastoreando? ¿O si hubiera estado pastoreando en la Iglesia? Que yo salí cinco meses antes, ¿qué probabilidad? Pero al final eso es un manojo de suertes que tú no controlas.
No puedes controlar las circunstancias, no puedes controlar el tiempo, no puedes controlar lo que pasa a tu alrededor, pero el hombre se sigue engañando continuamente, en que todo lo puede arreglar y todo está en tus manos. Hay cosas que no están en nuestras manos, como en la mía no estaba poder estar en mi casa ese día porque estaba haciendo una actividad, y si no hubiera estado haciendo eso, hubiera estado haciendo otra cosa. Lo único que yo pude comprobar y darme cuenta es de que el que no tenía que estar en la calle era ese criminal, y por eso peleé y he seguido peleando y seguiré pelando por mejorar la justicia en España, para que todos estos criminales, asesinos, violadores estén en la cárcel y no estén en la calle, para que ningún padre como yo pueda vivir la amarga experiencia de perder una hija.
¿A qué aspira Juan José Cortés ahora? En el fútbol, a entrenar al Recreativo de Huelva, me ha quedado muy claro, ¿y en la vida?
En la vida, a que mejoren las cosas en el tema judicial, que para eso llevo 17 años luchando. Que podamos ver un sistema judicial que realmente el pueblo, los ciudadanos, se sientan protegidos de aquellos agresores, y a vivir con mi familia, que sean felices el tiempo que estemos aquí en esta tierra y ya está, y a disfrutar los pequeños momentos que pueda en esta vida, con mis amigos, con mi gente, y creo que poco más, porque la vida te va dando en su momento lo que tú vas necesitando.
Mi proyecto de vida que yo tenía no va a poder recuperarse nunca. Yo tenía mi proyecto de vida prácticamente hecho: quería ser entrenador de fútbol, tenía mi empresa de construcción con muchísima proyección, una empresa que facturaba 2 millones de euros al año, y en el mundo del fútbol igual, como entrenador tenía una proyección impresionante. Aquello se cortó por la desgracia que me ocurrió y tuve que aprender a vivir otra vez y no a contentarme, sino a adaptarme a la situación y a contentarme con lo poquito que tenía para mantener a mis niños y seguir para adelante y que esa desgracia tampoco les afectara de manera dura, sino hacérselo a ellos más fácil viendo a su padre que era un luchador y que estaba ahí, y eso me sigue dando motivos para seguir luchando, para que mis hijos puedan el día de mañana tener una vida mejor que la que he tenido yo.
En ese nuevo camino en el mundo de la justicia, ¿cómo ha sido para ti ser universitario y estudiar una carrera nada sencilla como Derecho?
Ha sido muy difícil. Esto me ha llevado a tener un conocimiento más amplio del sistema judicial, de cómo funciona la justicia y cómo es el Derecho por dentro y desde esa posición, el día que pueda, hacer una proposición de ley mucho más adaptada, que las leyes se adapten al pueblo, no el pueblo a las leyes. Que realmente yo como ciudadano no tengo que soportar los errores que la justicia muchas veces comete, porque para eso deben estar los legisladores, para hacer leyes que realmente los ciudadanos necesiten y que amparen al ciudadano, no al agresor.
Porque es verdad que los agresores pueden tener sus derechos, pero una vez que han cometido un delito, lo que hay que prevenir es que se cometa ese delito y que, después que se cometa, el que la haga pague como tiene que pagar en el ámbito penal.
Si en el futuro tienes que desarrollar más tu faceta como presentador que como abogado, será buena señal…
¡Buaaah! (Se cruza de brazos mientras cierra los ojos y echa la cabeza hacia atrás). Eso sería maravilloso. Me gustaría muchísimo, porque a mí me saca de mis problemas. Me mete en un mundo que ha sido muy bonito para mí, que me ha dado mucho, el fútbol me ha dado mucho aunque no he sido profesional, pero me ha dado mucho porque mis hijos han sido futbolistas también, mi casa es futbolera, he vivido el fútbol con muchísima pasión, desde una ciudad, Huelva, que vive el mundo del fútbol con pasión, y que el día de mañana yo pueda estar en un programa presentando algo que a mí me gusta y que tengo delirio sería maravilloso.
Hombre, el tema de la abogacía es un tema bonito también, pero todavía no tengo claro si voy a ser abogado o voy a opositar para juez o fiscal, todavía no tengo claro lo que voy a hacer. Yo vivo el día a día. Adaptado al mundo del fútbol lo dice muy bien el entrenador del Atlético de Madrid, pero yo lo adapto a mi día a día, a mi vida: el estar con mis nietas, que estoy mucho tiempo con ellas, en el momento, disfrutarlo y darle todo lo que pueda para que sean felices.
Vives partido a partido, día a día.
Partido a partido. El 'Válgame, qué golazo' también será partido a partido, ¿eh? Cuida'o… (Se acerca a la cámara y sonríe).