Yordi ganó dos Copas del Rey y una inglesa pero no le atrae vivir del fútbol: "He buscado olas en Indonesia, Bali, Nicaragua..."
Vive de sus inversiones fruto del dinero que ganó de futbolista, disfruta de San Fernando, de su familia y del surf, deporte que le ha hecho viajar por gran parte del mundo en busca de olas.
![Yordi, en una entrevista de archivo, cuando era futbolista. /ABC](http://s3.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202412/12/media/cortadas/yordi_cordoba_abc-Rcc9es3As2Cm9vqwfwP2P8N-1200x648@Relevo.jpg)
Jorge González Díaz (San Fernando, 14/09/1974), más conocido como Yordi, ha exprimido tanto de su carrera como futbolista que no le ha quedado jugo para seguir vinculado al mundo del fútbol. Tiene el título de director deportivo y ha tenido la oportunidad de embarcarse en algunos proyectos dentro del cuerpo técnico de entrenadores de Primera, pero simplemente no ha querido. Sigue viendo todos los partidos que puede, especialmente a sus ex equipos, pero ha querido disfrutar de esa otra vida que la carrera tan sacrificada de jugador no te permite. "Yo quería disfrutar la vida", asegura a Relevo en una auténtica charla de fútbol de antes. Sin ese VAR que a Yordi no termina de enamorar y que impide librar auténticas batallas como las que se producían sobre el verde. Aquellas de las que todo quedaba en el terreno de juego. Y algunas tuvo, porque se ha medido a Hierro, Ferdinand, Sergio Ramos, Pablo Alfaro, Ballestero… ahí es nada.
Ahora disfruta de su hijo, del surf y de su familia. Disfruta la vida de una manera que contagia. No le guarda ningún rencor al fútbol por nada, ni siquiera por aquella oportunidad que tuvo de fichar por el Real Madrid. Pero es que con lo que ha conseguido tampoco tendría derecho a exigirle nada a un deporte que le ha dado dos Copas del Rey, una Copa inglesa y dos Pichichi de Segunda División.
Una cosa, se cumplen 15 años de tu retirada, ¿no?
Correcto, 15, sí. 15 años. Mi último partido fue con el Córdoba en Zaragoza. De ese partido me acuerdo muy bien porque, además, ascendió el Zaragoza de Segunda a Primera en ese partido. Entonces, fue un partido que, aunque yo estuviera con el Córdoba, fue muy bonito vivirlo.
![Yordi, de frente, en calzoncillos, junto al presidente Alfonso Solans, celebrando un ascenso del Zaragoza. ABC](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202412/12/media/cortadas/yordi_ascenso_efe-U70280336808sXE-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
¿Ha cambiado mucho el fútbol desde que te retiraste?
Para mí ha cambiado muchísimo el fútbol. Sobre todo, con las nuevas tecnologías, el VAR, el videoarbitraje y todo esto. Ha hecho que el fútbol vaya hacia otro camino. Para mí, no tan bonito. Aunque es verdad que el VAR ayuda, sobre todo en decisiones de penaltis, goles en fuera de juego que, realmente, no lo son y ahora no lo conceden. En eso yo creo que se ha ganado, pero, no sé, veo mucho teatro, veo mucho querer buscar la artimaña del videoarbitraje para perjudicar.
Llama la atención que, con tu currículum, con tu experiencia, tu carrera, todas las cosas que tú has ganado, no te sigas dedicando al mundo del fútbol.
Sí, bueno, prácticamente lo tuve claro de siempre, era difícil que yo me dedicara al fútbol. Había estado muchos años fuera de mi tierra, de San Fernando, aquí en Cádiz, y la verdad que cuando dejara el fútbol siempre tenía claro que me quería dedicar a otras cosas. A mí el fútbol siempre me ha gustado muchísimo, me gusta, lo sigo, veo mucho fútbol, pero profesionalmente una vez que lo dejé… A mí lo que me gustaba era jugar, entrenar, competir y un poco ya todo lo que rodea al fútbol… como que no me atrae mucho.
¿Ni como entrenador de primer equipo o de cantera? Con tu experiencia…
He tenido ofertas incluso para acompañar a algunos compañeros que han estado de primer entrenador en equipos importantes y me han llamado para ver si yo me quería subir al carro, pero nunca me ha llamado la atención. He estado muchos años fuera, como te comentaba, y prefiero, una vez dejado el fútbol, disfrutar de mi familia, de mis amigos, de mi gente, de mis playas y de mi zona antes que seguir en esas ruedas que al final te metes y es otra vez la vorágine que yo viví de futbolista, que estuve alejado de mi ciudad y de lo que a mí me gusta también. La vida hay que vivirla y, bueno, gracias a Dios, pues me voy defendiendo en la vida con lo que tengo y el fútbol es muy bonito, como te digo, y me encanta, pero la vida es algo más que el fútbol y es lo que estoy haciendo desde que lo dejé, disfrutarla.
"El fútbol es muy bonito, pero la vida es algo más y es lo que estoy haciendo, disfrutarla"
Ex futbolista¿Y a qué te dedicas?
Básicamente me dedico a sacarle rendimiento a lo que invertí cuando era jugador, me dedico a mi empresa, a mis inversiones y, bueno, gestionarlo, básicamente.
Y al surf.
Sí, sí, muchísimo (risas). La verdad que, como te decía, hay muchas más cosas aparte del fútbol. Hago muchísimo surf, hago mucho windfoil, que también lo estoy empezando ahora desde hace un par de años y es otro deporte que me fascina y, bueno, juego a pádel, en fin… que yo no me aburro, estoy siempre en movimiento y tengo muchas cosas que hacer.
Pero de qué nivel de surf hablamos, ¿a nivel de Gabriel Medina?
No, no, no (risas) a nivel amateur, totalmente. El surf es un deporte en el que se disfruta muchísimo, en el agua, rodeado de tus amigos, de tu gente. Mi hijo lo hace, lo practica, disfruto muchísimo con él, viajando, cogiendo olas y, bueno, eso realmente es lo que me da vida, hacer deporte con mi hijo, con mis amigos y el surfing es un deporte que es fascinante.
Dónde es el sitio más raro que has viajado para hacer surf?
Quizás el más lejano puede ser Indonesia, por la lejanía, en Bali, México, Nicaragua, las Islas Maldivas… en fin, he estado en muchos sitios. Por la península, Francia, Portugal, intento buscar las olas y, ya te digo, tengo un hijo que también lo practica y él me arrastra muchísimo y quiere descubrir olas nuevas y hay muchos sitios que quizás para mí son demasiado potentes, pero tengo que seguirle un poquito el ritmo y allá vamos a hacer surfing donde haga falta. Yo he estado muchísimos años sin practicarlo, es verdad que yo empecé a hacer surfing desde muy temprana edad, con 10, 12 años ya empecé, lo que pasa es que el fútbol también me apasionaba y fue mi deporte rey y mi profesión, pero siempre hice surfing. Lo abandoné cuando mis años de fútbol, pero luego cuando me retiré del fútbol pues lo retomé y con muchas ganas, pero no nivel pro, no, ni mucho menos.
¿Qué no te enganchó del fútbol?
Es lo que te comentaba antes un poco, meterte en esa rueda, el estar fuera seguramente de tu casa, de tu ciudad, porque al final te puedes meter, como tú decías, entrenador de cantera, pero eso te va llevando ahora un poquito más y uno siempre aspira a más y al final cambias otra vez al niño de colegio, apúntalo allí, vete para un lado, vete para otro, y esa vida es la que yo no quería. Yo cuando me retiré quería tener una estabilidad y no lo sé, he tenido otro entretenimiento antes que el fútbol para dedicarme y bueno, no lo eché de menos, en absoluto. Ya te digo que yo disfrutaba muchísimo compitiendo, entrenando, pero una vez que lo dejé, lo dejé con todas las consecuencias y a dedicarme a otras cosas que, como te decía, la vida tiene cosas preciosas y eso es a lo que me dedico, a disfrutarla y a llevar la familia para adelante.
"Hoy los niños con diez años ya tienen representante y los padres se creen que tienen a Messi"
Ex futbolistaMe ha llamado la atención lo que has dicho de «lo que hay rodeando al fútbol». ¿Hay mucha mentira en el fútbol?
Bueno, no sé si mentira o no mentira, pero lo que es más puro es el vestuario, los futbolistas. Luego, lo que hay alrededor, y hoy más todavía, porque se mueve mucho dinero y hay muchos intereses, pero todo lo que rodea de directores deportivos, representantes... Hoy los niños con diez años ya tienen un representante, no les puede hablar porque ya el padre se cree que va a tener un Messi... No sé, hay mucho de artificio alrededor del fútbol, pero porque el fútbol mueve mucho y es verdad que es un deporte precioso y oye, si se te da bien, y con las cantidades que se mueven hoy en día, te puede solucionar la vida y la de tu familia. Pero sí que es verdad que a mí lo que me gustaba era eso, estar con mis compañeros, el vestuario, jugar, entrenar, y cuando lo dejé, la verdad es que no me ha llamado la atención un poco todo lo que hay alrededor del fútbol.
Bueno, con una carrera tan amplia, tú la habrás vivido de todos los colores, ¿no? Alguna habrás vivido, alguna mentira, algún engaño y alguna de estas cosas que desencantan.
No, ya te digo que cuando he sido futbolista yo lo disfrutaba a tope, me ha encantado mi profesión, porque es una profesión preciosa, pero a mí lo que no me ha llamado la atención es luego seguir en esa rueda de entrenador, ni secretario técnico, ni representante, ya todas esas cosas a mí ya no me han llamado la atención. Hombre, cuando estás en clubes y tienes que negociar un contrato, o tienes que ver cosas, pues siempre uno se encuentra... pero eso es la vida misma, en cualquier trabajo. El fútbol, para mí, lo pones en una balanza y todo es positivo, por supuesto.
¿Tú llegas al Sevilla de la mano de Superpaco?
Para mí es una de las personas más importantes de mi carrera futbolística, porque él era mi presidente en el San Fernando cuando yo empezaba en Tercera división. Hicimos una campaña buena, jugamos la liga de ascenso a Segunda B y me imagino que en esa época vendrían a verme varios equipos. Superpaco, pues con sus contactos, sus amistades que tenía en el Sevilla, porque fue una eminencia allí, pues bueno, seguramente que influyó para que yo terminara en el Sevilla.
¿Te acuerdas de tu debut en Mérida?
Sí, claro que me acuerdo, es de esas cosas que no se olvidan. Fue un partido en Mérida que desgraciadamente perdimos, pero pude meter un gol y fue un partido para mí, pues imagínate, un chaval de la cantera que debuta en Primera, pues eso es lo más grande que puede tener cualquiera.
¿Cómo es ser Pichichi de Segunda división?
Pues muy bonito. Sí, porque se da la recompensa de tu trabajo. Los dos Pichichis que tengo en segunda, tanto en el Atlético de Madrid B como en el Jerez, teníamos una gran plantilla alrededor, si no el delantero es muy difícil que pueda lograr un trofeo Pichichi. Uno totalmente distinto al otro, porque uno era cuando empezaba, con 20 años, en el Atlético de Madrid B, me fui del Sevilla para el Atlético, y el otro prácticamente cuando me retiraba, con 33 años, en el Jerez. Así que fue muy distinto, pero los dos saboreándolo muchísimo, porque uno me dio el trampolín que me faltaba para firmar por el Zaragoza y el otro, bueno, pues a la madurez, y tuve una temporada muy bonita en el Jerez.
![Yordi, con el Jerez. ABC Sevilla](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202412/12/media/cortadas/yordi_jerez-U71575706244QTG-406x720@Relevo.jpg?cw=300&ch=533)
Tú sales libre del Sevilla y tomas la decisión de ir a un filial, que puede salir bien o puede salir mal.
Sí, sí, sí, totalmente. Ahí fue una apuesta arriesgada, porque es verdad que el Sevilla me ofrecía renovar contrato con el primer equipo y había jugado la temporada anterior varios partidos, estaba en dinámica ya de primer equipo y podía haber renovado, pero vi la posibilidad de firmar por Atlético de Madrid, me ofrecía un proyecto muy bonito, era como a lo mejor dar un paso para atrás pero para coger impulso. Yo iba con ficha del segundo equipo, del filial, pero acababa de subir a segunda A, había mucha ilusión en ese proyecto, y, bueno, vi que era una oportunidad que tenía importante y arriesgada. Es muy difícil para un canterano del Sevilla no renovar con el primer equipo, me dolió muchísimo, quizás es la decisión más difícil que tomé en mi carrera deportiva, el no firmar ese contrato, pero, bueno, son de esas decisiones que solo Dios sabe lo que hubiera pasado si me hubiera quedado en Sevilla.
Tú siempre serás Yordi, el del Zaragoza, ¿no?
Sí, porque el Zaragoza es el equipo que marca mi carrera. He estado siete años en el Zaragoza, y me siento zaragocista, y es el equipo que me marca para todo. He vivido muchísimas cosas. Mi vida futbolística más importante es en Zaragoza, ganamos dos Copa del Rey, sí se puede decir que es mi equipo.
"Me siento zaragocista, se puede decir que el Zaragoza es mi equipo"
Ex futbolistaUn gol es diferente en una final de Copa, ¿no?
Sí, totalmente. Son los partidos más bonitos del año. La final de la Copa del Rey es un partido precioso. Además, se dio la casualidad de que se jugaba aquí en Sevilla, cerca de mi casa, con toda mi familia en el estadio y era mi primer trofeo importante, delante de mi gente, con el Zaragoza y ante un rival que era el Celta de Vigo, que en esa época el Celta era el EuroCelta, de Champions, un equipazo que venía arrasando también. Conseguimos una victoria que fue una maravilla y meter gol casi cuando iba a pitar el árbitro, meter ya el definitivo, pues sí, sí, una alegría inmensa.
¿Y cómo es marcar el inicio del final de la carrera de los Galácticos? Porque en esa segunda final en Copa, ahí marcó el declive ya de ese Madrid, ¿no?
Sí, totalmente, y además fue pronto. Esa final se jugó, si no recuerdo mal, en marzo, creo que fue. Y el Madrid venía arrasando, era un equipazo... El de los Galácticos, como tú has dicho, Figo, Beckham, Ronaldo, Roberto Carlos, en fin, todos, Raúl… equipazo. El entrador era Carlos Queiroz y fue perder ese partido, que le hicimos un partidazo en Barcelona y fue entrar en barrena, cuesta abajo, porque de ahí perdieron la final, empezaron a perder partidos en Liga, perdieron esa Liga, que no sé si la ganó el final en Valencia, no lo recuerdo bien, pero puede ser, una de las que ganó el Valencia. El equipo se descompuso, no sé qué le pasó, pero el equipo se vino abajo después de ese partido.
"Cuando ganamos a Los Galácticos en Barcelona, entraron en barrena, cuesta abajo"
Ex futbolistaEn aquella época hablaba todo el mundo de ese equipo, porque un equipo muy mediático.
Era un equipazo. Es que Florentino revolucionó un poco el fútbol cuando empezó a fichar a este tipo de jugadores, con Zidane, que se gastó 60 millones de euros, de aquella época estamos hablando que no sé lo que significaría ahora, pero sería parecido a lo que pagó el Paris Saint-Germain por Neymar, o una cosa así, porque eran 10.000 millones de pesetas. Fichó luego a Beckham, a Ronaldo, era todo a golpe de talonario, y formó un equipazo, y era muy difícil de ganarles. Pero bueno, nosotros no le teníamos miedo a nadie, tenemos un equipazo también, el Zaragoza era un equipazo, de hecho, le ganamos 1-5 en el Bernabéu. Miedo no se tiene, y más cuando llegamos a la final, y el Zaragoza era un equipo también que se le daba muy bien la Copa, en las finales, de hecho, tiene seis Copas del Rey, que para un club como el Zaragoza está muy bien, y nosotros la afrontábamos con la ilusión de ganarla. Habíamos eliminado al Barcelona en cuartos de final e íbamos con la mentalidad ganadora, como hay que ir a todas las finales.
¿Te hubiera gustado fichar por el Real Madrid?
A cualquier jugador profesional le encantaría haber fichado por cualquier equipo de estos que hablamos grandes, un Madrid, un Barcelona, haber estado en el Atlético de Madrid en el primer equipo, pues también, son equipos que todo jugador algún día sueña con vestir su camiseta, jugar muchos partidos, pues claro que sí.
![Yordi y Santi Aragón sostienen la Copa del Rey. ABC](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202412/12/media/cortadas/yordi_aragon-U75170418448iGe-624x385@Relevo.jpg?cw=780&ch=481)
¿Y por qué no se dio en aquella ocasión? Porque Del Bosque lo quería, ¿no?
Sí, hubo un año que hubo ahí un interés. Del Bosque estuvo interesado en firmarme, si no recuerdo mal, yo creo que era Morientes el que estaba en esa época de delantero centro, así como titular en el Real Madrid, buscaban un perfil parecido a Morientes, que era mi caso, delantero centro, rematador y tal. Querían un jugador quizás que lo complementara o un segundo punta. Hubo ahí un acercamiento, hubo negociación con el Zaragoza, no se pudo llegar a un acuerdo y en la negociación se decidieron por otro jugador, si no recuerdo mal del Mérida, no recuerdo ahora mismo bien el nombre.
¿Y no tiene esa espinita?
No. Me hubiera encantado haber jugado en un equipo top y disputar Champions o Copas de Europa, está claro que eso le gusta a cualquier jugador, pero yo la carrera que tuve, para mí, fue una carrera exitosa, buena, bonita y con eso me quedo.
Seguimos, porque en la Premier también ha ganado una Copa de inglesa.
Sí, sí, además, otra vez sin ir de favoritos. En ninguna de las finales porque las dos que ganamos con el Zaragoza no éramos los favoritos y con el Blackburn Rovers pues tampoco, porque fue contra el Tottenham, que tenía un equipazo también y fue una experiencia muy bonita. Estuve allí seis meses, una sesión del Zaragoza, y fue una experiencia muy buena. En ese momento apenas había jugadores españoles en Inglaterra. Yo creo que cuando yo llegué allí había uno o dos. Recuerdo ver al Chapi Ferrer y poco más, no había muchos jugadores. Fui de los primeros que desembarcamos allí en Inglaterra, ahora todo es más fácil.
¿Cómo era ese fútbol?
Recuerdo que era muy cerrado el fútbol. Cuando llegué no había ningún compañero, ni siquiera hispano, no había ningún sudamericano en mi equipo y era el fútbol auténtico británico. Ahora ya todo se ha internalizado mucho más, llegas a los equipos y siempre hay algún español o algún sudamericano. Desde que España gana el Mundial ha habido muchos futbolistas que salieron fuera al extranjero y está muy bien valorado, merecidamente, y ahora es como más fácil para un futbolista irse fuera.
Después llega la época de 2004-2006, Getafe o Mallorca, donde hay altibajos.
Es verdad que no encuentro un poco mi sitio realmente, algún año por lesiones, otro por algún problema personal, pero no me hago con el fútbol que yo había estado desarrollando en el Zaragoza. Son las cosas del fútbol y de los futbolistas que pasamos por distintas rachas.
Jugaste en el Jerez y de nuevo el Pinchichi de Segunda pero, ¿te hubiera gustado también jugar en el Cádiz?
Bueno, sí, se podría haber dado jugar en el Cádiz, claro que sí, yo soy de aquí, de Cádiz, no me hubiera importado, yo no tengo ninguna fobia. Yo soy de Cádiz y no me hubiera importado jugar en el Jerez, jugar en el Cádiz. Estuve en conversaciones, estuvimos a punto el año que ficho en el Jerez. Yo estaba negociando un mes antes con el Cádiz, pero no se pudo llegar a un acuerdo y eso se quedó ahí, enfriado. Vinieron otras ofertas y apareció el Jerez, y firmé por el Jerez, pero igualmente podría haber firmado por el Cádiz un mes antes.
Y ya al final el Córdoba.
Mi último año de profesional, y bueno, fue un año que me da mucha pena, porque yo llegaba con mucha ilusión, había sido Pichichi el año anterior con el Jerez, me encontraba muy bien físicamente, estaba con muchas ganas de hacer las cosas bien en Córdoba, hice una pretemporada muy buena y justo el día antes de empezar la competición, después de toda la pretemporada, me partí el gemelo, la parte baja del gemelo, el sóleo. Eso me costó luego recuperarme, lo típico de que yo había llegado como un fichaje importante para el club, me precipité en la recuperación y me costó trabajo coger el ritmo. No se dieron las cosas como me hubiera gustado en mi último año, pero de todos los sitios guardo un buen recuerdo y bueno, ya no se dio el año, y ya ahí fue mi último año de futbolista.
Volviendo al fútbol de antes, tú librabas auténticas batallas con los defensas, ahora con el VAR sería imposible
Pues sí, a ver, está claro que ahora no se podría librar esa batalla, como tú dices, con el VAR. Antes te tenías que hacer un poquito respetar, porque los defensas intentaban intimidar al delantero a base de pisotones, de codazos, era un poco como que te tenías que hacer valer. Hoy en día hay muchas cámaras, no pueden hacer ahora lo que se hacía antiguamente porque te expulsan directamente. Había mucho fútbol físico, a mí me gustaba, yo iba. Me motivaba, cuanto más me pegaban, más ganas tenía yo de meter gol, así que en ese aspecto yo no me cortaba mucho, la verdad. Sí había los típicos defensas como Pablo Alfaro, Javi Navarro, que son amigos míos, Sergio Ballesteros, que luego fue compañero en Mallorca, también era un hueso duro.
Con Ballesteros, cuidado.
Claro, Ballesteros te intimidaba, te veía, y por muy grande que tú fueras, sabía que te venía a un bicho. Pero luego fui compañero de él, y todo lo grande y lo fuerte que era, lo tenía luego de buena gente. En un campo cada uno defiende lo suyo. Era un fútbol viril, ahora también lo hay, evidentemente lo hay, pero ahora se corta todo mucho y enseguida cualquier pisotón ya se ve y se exagera. El jugador sabe las reglas y se queda esperando a ver qué dice el VAR.
Es que tú te has enfrentado Fernando Hierro, Sergio Ramos, Río Ferdinand o Puyol.
Era un fútbol bonito, fuerte, viril. Fernando era un grandísimo jugador, de los mejores centrales con los que yo me he enfrentado, evidentemente, uno de los mejores defensas de la historia del fútbol español, y Río Ferdinand, pues también, cuando estuve en Inglaterra el estaban en el Leeds, antes de firmar por Manchester. Son defensas de una categoría grandísima, y Sergio Ramos, cuando empezaba en el Sevilla, pues imagínate. Cuando lo vi la primera vez, dije, madre mía, ¿de dónde ha salido este chaval? Qué fuerza y qué autoridad tiene con 17 o 18 años que tenía. Entonces ya se le veía que iba a ser un jugador distinto, y ahí está su carrera.
¿Con qué te quedas de toda tu carrera, Yordi?
Lo típico son los títulos, que es lo más importante para un jugador, ganar las Copas del Rey que gané con el Zaragoza y la Copa Inglesa. Son los momentos más bonitos que he tenido porque no es fácil ganar con estos clubes un título y, cuando lo ganas, hay que disfrutarlo. Pero luego, todo en general, los compañeros, las amistades, las vivencias, porque somos unos privilegiados, estamos cobrando por lo que nos gusta, nos idolatran, la gente nos aplaude. Para mí el fútbol es un deporte, es una profesión muy bonita, como te decía al principio de la entrevista, y todo lo que vive uno a lo largo de su carrera es precioso.