VALENCIA CF

El desmantelamiento de un Valencia campeón que termina en 56 millones de pérdidas

De aquella plantilla que ganó la Copa en 2019, seis jugadores salieron gratis, cuatro se fueron por menos de lo que costaron y solo dos operaciones han supuesto beneficios.

El equipo campeón del Valencia CF y destacados sus dos únicos integrantes que quedan. /Archivo.
El equipo campeón del Valencia CF y destacados sus dos únicos integrantes que quedan. Archivo.
Nacho Sanchis

Nacho Sanchis

La salida de Gabriel Paulista supone que ya solo quedan dos jugadores titulares del Valencia CF que fue campeón de Copa del Rey en 2019 y tres concretamente si nos atañemos a la convocatoria como tal de aquella cita. Jaume Doménech, José Gayà y Mouctar Diakhaby son los únicos valencianistas que se mantienen de aquel equipo campeón que se construyó a base de trabajo e inversión, pero que con el paso de los años ha terminado dando pérdidas económicas por todos los lados por diferentes razones.

Paulista, tras su fichaje por el Atleti. ATM

Son muchas, tantas, las razones por las que de aquel equipo el Valencia CF no ha podido sacar rédito económico, que enumerarlas sería imposible. Pero entre las más importantes estarían: la pésima gestión de Peter Lim echando a Marcelino y Mateu, las tonterías de Anil Murthy en traspasos y renovaciones caras que han derivado en la obligación de 'cortar' jugadores por salarios inasumibles, la Covid-19 que hizo perder valor a todos los futbolistas del mundo, etc. Sin embargo, este informe no se centra en las razones las cuales están más que repetidas, sino en cómo ha acabado económicamente aquel equipo ganador.

Más allá de las operaciones que no costaron euro alguno al Valencia (como Toni Lato que llegó gratis y se fue gratis o Roncaglia que jugó cedido), u operaciones que están todavía por hacerse (como la posible venta de Diakhaby o Jaume), el resultado económico de cómo se ha gestionado aquel equipo es más que claro: pérdidas de 56 millones de euros si tenemos en cuenta el valor de adquisición-valor de venta.

Aquel equipo costó 195M de inversión y ha generado 139M de ingresos. Por el camino, solo dos jugadores se marcharon por más dinero del que le costaron a la entidad: los dos canteranos Soler y Ferran. Ninguna operación de compraventa generó beneficios a la entidad y, además, seis futbolistas de aquel equipo se han ido completamente gratis. El último, Gabriel Paulista, quien inicia esta larga lista cuyos datos económicos son aproximados. Para el informe se tiene en cuenta el valor de adquisición y valor de venta, no el valor contable que tiene en cuenta la amortización y encuentra su mejor ejemplo en el 'caso Guedes'.

Gabriel Paulista: 11 millones de coste, 0M ingresos en venta

Gabriel Paulista llegó al Valencia por 11 millones de euros y tras siete temporadas se ha marchado completamente gratis. De nuevo las razones de su marcha se pueden explicar como error deportivo (el equipo se debilita a corto plazo), o como prioridad económica (el club no podía soportar su renovación por 6M brutos al jugar 20 partidos). Pero más allá de las razones, lo cierto es que el hueco que deja la marcha del hispanobrasileño es de más de diez millones de euros.

Garay: 20 millones de coste, 0M ingresos en venta

El Valencia fichó a un veterano Ezequiel Garay para dar empaque a la zaga y lo cierto es que en las cuatro temporadas que estuvo, así lo hizo. Una lesión de ligamentos en plena negociación para renovar terminó por romper su vínculo con el club, previa discusión mediática con Anil Murthy, y dejando 0 euros en la caja de ahorro del Valencia CF. Otros 20 millones por el aire.

Guedes: 40 millones de coste, 35M en venta

El ejemplo de Gonçalo Guedes es el que mejor sirve para evidenciar la pérdida del valor del dinero en el fútbol. Guedes llegó a Valencia por esa abrumante cantidad y se fue siendo mucho mejor futbolista a la Premier League. Sin embargo, el paso de la Covid-19 por el mundo hizo que, pese a su mejora, los clubes fueran más reticentes al gasto, de ahí que se dieran por buenos esos 35 millones de euros que ingresaron del Wolverhampton y sus correspondientes 5M de pérdidas en la operación. Este es el mejor ejemplo de diferencia valor contable, valor compra-venta, contablemente el Valencia obtuvo 21,7M pues le quedaban solo 13,3M por amortizar al jugador.

Guedes, en su presentación con el Villarreal.

Parejo: 6 millones de coste, 0M en venta

El regalo que realizó Anil Murthy y más duele a la afición del Valencia es el de Daniel Parejo Muñoz. Su elevado salario de 3M netos no podía ser asumido por la entidad a raíz de la propia negligencia del club de 'cargarse' a Marcelino y no entrar en Europa. Anil Murthy, lejos de hacerse fuerte para negociar su venta, decidió regalarlo al Villarreal CF, donde ganó la Europa League y hace poco ha renovado dos años más.

Gameiro: 15 millones de coste, 0M en venta

El Valencia fichó a Gameiro del Atlético de Madrid y lo cierto es que su rendimiento fue inmediato. Curiosamente, el agente del jugador pidió a Anil Murthy renovar un año más su contrato en Mestalla y estaba dispuesto a reducir en dos cursos lo que tenía que ganar en uno. Pero ni así el expresidente quiso ejecutar su ampliación y tratar de venderle y optó por que se marchara gratis al acabar contrato.

Coquelin: 12 millones de coste, 6,5M en venta

La salida de Coquelin también dolió en Mestalla ya que se trataba de uno de los jugadores más queridos por la parroquia che. Aun así, el club sí ingresó una buena cantidad económica por él que, eso sí, apenas llegaba a la mitad de lo invertido unos años antes. De nuevo, en este caso, los efectos de la pandemia y la mala gestión a la hora de vender de Murthy, hicieron el trabajo.

Carlos Soler: 0 millones de coste, 18M en venta

Hay que mirar al octavo jugador de aquel once titular para encontrar a alguien que haya dado beneficios al club. Y no precisamente por una operación de compraventa positiva, sino por el producto del trabajo en la Academia che. Soler dejó en las arcas del club casi 20 millones de euros tras su salida al PSG, una marcha que teniendo en cuenta que acababa contrato y podría haberse ido gratis, no fue del todo mala para la entidad.

Rodrigo: 30 millones de coste, 30M en venta

Otro ejemplo de la pérdida del valor del dinero tras el coronavirus fue Rodrigo Moreno. El hispanobrasileño dejó 30M en las arcas che igualando su precio de compra, si bien se marchó siendo mucho mejor futbolista y a yéndose al Leeds. Su precio se dio por bueno en todas las partes, de hecho Víctor Orta señaló lo siguiente: "Es la primera vez que veo contentas a las 3 partes tras una operación".

Daniel Wass: 6 millones de coste, 2,7M en venta

Un caso muy similar al de Gabriel Paulista, en las mismas fechas y con el mismo destino, pero hace dos años. Wass llegó del Celta y su salida dejó pérdidas de alrededor de 3 millones de euros. Su salida siempre fue criticada por el entrenador de aquel entonces, José Bordalás, si bien su rendimiento en el Atlético de Madrid fue pobre y breve a causa de una lesión.

Kondogbia: 25 millones de coste, 12M en venta

El Atlético de Madrid le cogió el gusto a fichar campeones del Valencia, de hecho el primero fue Geoffrey Kondogbia a quien firmó con el mercado de verano agonizando y en pleno mes de octubre de 2020 (por aquel entonces se permitió que durara más). La cantidad económica fue vista como buena por Anil Murthy, no así por Javi Gracia quien tras la venta de 'Kondo' presentó su dimisión, que no fue aceptada.

Piccini: 8 millones de coste, 0M en venta

Cristiano Piccini fue maldito por las lesiones desde que llegó al club de Mestalla, de ahí que cuando la entidad quisiera traspasarlo nadie diera un euro por él. Literalmente. El jugador ha vivido un calvario desde que se rompió la rótula en el conjunto che y nunca ha vuelto a alcanzar el nivel que le llevó al equipo campeón. Otros 8 millones que cayeron en saco roto.

Ferran Torres: 0 millones de coste, 25M en venta

La otra figura que ha dejado dinero de aquel Valencia campeón en las arcas del club se llama Ferran Torres. También un canterano, tampoco en una operación de compraventa. El jugador dejó una cifra que, de nuevo, fue criticada entre la afición pero que en el club de vio con buenos ojos ya que el de Foios acababa contrato un año después y no iba a renovar.

Santi Mina: 10 millones de coste, 10M en venta

La operación de salida de Santi Mina fue difícil de valorar, si bien, a la compra de Maxi Gómez la entidad de Mestalla le dio un valor de 25M de euros aproximadamente, de los cuales pagaron 15 y los restantes los aportaron con la figura de Santiago. De modo que, al menos esta operación, no dejó pérdidas en las arcas del club de Mestalla.

Neto Murara: 7 millones en coste, 'trueque' en venta

Probablemente la operación más difícil de valorar. Es cierto que Neto fue vendido por 26+9M al FC Barcelona, pero realmente se trató de un trueque por 0 euros por Jasper Cillessen, a quien contablemente el Valencia compró por 35M. Si nos vamos a efectos contables, el Valencia no perdió con esta operación, pero en términos reales, le costó 7 millones que luego no recuperó, pues Jasper Cillessen se marchó gratis a un club holandés.

Rubén Sobrino: 5 millones en coste, 0M en venta

El último jugador de esta lista, probablemente el más olvidado. Rubén Sobrino le costó media decena de millones de euros al Valencia, que luego no recuperó. Es cierto que su traspaso al Cádiz contemplaba diferentes bonus que le podían reportar ingresos a la entidad, todo sea dicho.