ATHLETIC - REAL MADRID

El día que el Real Madrid ganó 'el partido de las ranas' en San Mamés: "Jamás en la historia del club se recuerda mayor decepción"

El encuentro acabó con la primera victoria del Real Madrid en San Mamés (1929). Un empresario bilbaíno repartió miles de ranas de hojalata que protagonizaron "un enervante concierto".

'Cobo bloca la pelota y de paso suministra un puntapié a Bergareche'. /LA TARDE
'Cobo bloca la pelota y de paso suministra un puntapié a Bergareche'. LA TARDE
Jonathan Ramos

Jonathan Ramos

Hubo una época donde LaLiga la jugaban una decena de equipos. Cuando la Copa del Rey, Campeonato de España por aquel entonces, era mucho más importante que la competición doméstica, y hasta se daba prioridad en el calendario al torneo copero. Por aquel entonces, el país estaba oprimido por una dictadura, la de Primo de Rivera. Retrocedemos a 1929, una época en la que el Athletic Club era el equipo más puntero de España, un espejo en el que todos aspiraban a reflejarse.

Los leones ya guardaban en sus vitrinas 10 trofeos coperos y tenían un estadio temido por todos sus rivales: San Mamés. Construido en 1913 (demolido en 2013), llevaba más de una década en pie cuando recibió la visita del Real Madrid en la vuelta de semifinales del Campeonato de España (Copa). El equipo blanco llegó a esta ronda tras eliminar al Racing de Madrid, equipo extinto cuyo hogar es ahora el del Rayo Vallecano, y el Athletic hizo lo propio con el CD Castellón.

En la vuelta, bilbaínos y madrileños protagonizaron un encuentro que pasó a la historia con el sobrenombre de 'partido de las ranas', pero antes tocaba jugar la ida de la eliminatoria. "El Athletic perdió 3-1 en Chamartín contra el Real Madrid", explica Jon Rivas, periodista de El País, y una de las voces más autorizadas en la vida rojiblanca. Pese al marcador, la preocupación en las filas del Athletic era prácticamente nula. "El resultado no ha sido bueno, pero tampoco ha sido malo", declaró Ramón Lafuente, capitán y delantero que levantó cuatro Copas y tres Ligas con el Athletic.

"Un empresario bilbaíno quería hacer publicidad de sus ranitas de hojalata que hacían ruido. Tenían una tecla que la podías apretar con una mano para simular el 'cla-cla' de una rana"

Jon Rivas Periodista de 'El País'

La confianza que la plantilla tenía en su feudo es inimaginable a día de hoy. La Catedral era un fortín, de manera casi literal. Pocos eran los elegidos que habían conseguido ganar en San Mamés. Es más, la primera derrota del Athletic en su casa se vivió en marzo de 1926, contra el Real Irún, 13 años después de la inauguración del estadio. El Real Madrid no había ganado a los vascos en su feudo, hasta el 'partido de las ranas'.

Los de Máximo Royo se prepararon para recibir al Real Madrid con la intención de darle la vuelta al resultado global. Lo que no tuvieron en cuenta fueron las inclemencias del tiempo. Toda la semana del 27 de enero de 1929 llovió a mares en Bilbao, así lo recuerda el Libro de Oro publicado por el Real Madrid, que recoge la historia del club del 1902 al 1958.

Una publicidad magistral que pasó a la historia por “un ruido enervante”

"Vizcaya se encomendó a su santo favorito. Rogativas, preces, triduos, novenas y votos intercedieron pidiendo agua. Ese era el factor principal y con el que se conformaban. ¡Que llueva, que llueva! Atendió San Mamés las súplicas de los devotos del Athletic", firma el libro madridista. Jon Rivas, difiere: "El Athletic no le venía bien que lloviese. Lafuente había declarado que con el barro no se podía jugar".

Primera plana del periódico 'La Tarde', tras la derrota del Athletic Club ante el Real Madrid.  ARCHIVO
Primera plana del periódico 'La Tarde', tras la derrota del Athletic Club ante el Real Madrid. ARCHIVO

No le falta razón. En aquella época los terrenos de juego estaban a años luz de los actuales, tanto por cuidados como por vías de drenaje. Simplemente, no había manera de quitar tanta agua. A finales de los años 20 el fútbol ya levantaba pasiones, pero tenía un largo camino que recorrer. El léxico del mundillo estaba a medio hacer y por aquel entonces todavía se utilizaban anglicismos en las crónicas deportivas. "Casi tantos goals como escapadas"; "Una ocasión del match de ayer"; "El primer shot a goal". Son algunas de las frases que llevó a la imprenta el periódico independiente La Tarde el día después del partido.

Volviendo al encuentro, el campo estaba impracticable. A día de hoy son muchas las personas que creen que el partido terminó pasando a la historia como 'el de las ranas' por la cantidad de barro y charcos que dificultaron el juego en La Catedral. Ese no fue el hecho que da nombre al encuentro, siendo del todo correcto, fue una acción publicitaria. Antes del partido, un empresario bilbaíno de juguetes repartió una rana de hojalata a todos los asistentes al choque copero contra el Real Madrid.

El empresario solo quería promocionar su producto y se le ocurrió aprovechar la gran ocasión. Lo que él no sabía es que terminaría pasando a la historia. "Él quería hacer publicidad de sus ranitas que hacían ruido. Tenían una tecla que la podías apretar con una mano para simular el 'cla-cla' de una rana. Todo el mundo las usó en el partido y no hubo manera de jugar con tanto ruido", rescata Jon Rivas.

"Ese fue el primer año de Liga. En ese entonces, se jugaba al revés: primero la Copa y luego la Liga. La Liga no convencía, porque era algo nuevo y no se le daba mucha importancia"

Jon Rivas Periodista de 'El País'

Los periódicos de la época, como el Diario Montañés, confirman la historia. "Cuando nosotros tomamos asientos en la tribuna hubo un 'croar' ensordecedor que reflejaba el sentir del todo el campo: la nueva mascota del Athletic, unas ranas metálicas que manejaban miles de espectadores cuyo monótono y enervante concierto era capaz de poner a prueba los nervios mejor templados".

La segunda derrota en la historia de San Mamés

A pesar del factor campo y tener a la naturaleza (ranas) de su parte, el Athletic Club terminó cediendo en La Catedral. Los blancos sellaron su pase a la final para luchar por el título nacional con un 1-4 (2-7 en el agregado) después de los goles de Triana, doblete de Gaspar Rubio y Lazcano. "Otro año más que nos quedamos sin el codiciado título nacional. Jamás en la gloriosa historia del club de casa, se recuerda decepción mayor que la de la tarde del domingo en San Mamés. Fue su mayor derrota, tan grande como fue de injusto el resultado", arrancó su crónica El Pueblo Vasco.

Página del periódico 'El pueblo vasco' tras la derrota del Athletic.  ARCHIVO
Página del periódico 'El pueblo vasco' tras la derrota del Athletic. ARCHIVO

La sociedad bilbaína quedó afectada por aquella derrota, solo una vez se habían visto tan vulnerables en su propio estadio. El Real Irún pasó a la historia como el primer equipo en ganar en San Mamés (1926) y el segundo fue el Real Madrid (1929). Por descontado, esta también fue el primer triunfo de los blancos en La Catedral después de cuatro intentos fallidos. Además,el Madrid lo hizo pese a jugar con 10 futbolistas desde el minuto cuatro. Luis Uribe, centrocampista blanco, se vio forzado a abandonar el terreno de juego por culpa de una lesión, como recogen los periódicos de la época. Nadie le sustituyó en el campo. No sería hasta el 1967 que la FIFA permitiese sustituir a un futbolista lesionado. Cosas del ayer.

Lo doloroso, además del cómo ocurrió y el dónde, también fue la competición en la que sucedió. El antiguo Campeonato Nacional estaba dominado por el Athletic Club, es más, hasta ese 1929 no existía LaLiga. "Ese fue el primer año de Liga. En ese entonces, se jugaba al revés: primero la Copa y luego la Liga. La Liga no convencía, porque era algo nuevo y no se le daba mucha importancia", explica Jon Rivas. Ese germen de una nueva competición terminó por convertirse en el título de mayor importancia dentro del fútbol español, y entre las hojas de su historia se reserva un capítulo especial para los Athletic Club - Real Madrid, conocido como el viejo Clásico.

Un director de La Vuelta entre la plantilla del Athletic

Jon Rivas nunca da puntada sin hilo cuando se trata de echar la vista atrás en el Athletic Club y deja curiosidad extra de un encuentro con tantas aristas. "En aquel partido jugó Luis Bergareche, autor del primer gol de la historia del Athletic en LaLiga", arranca. El periodista afila su memoria para acordarse de un futbolista que tan solo disputó cinco partidos oficiales con el Athletic Club. La ida y vuelta de cuartos de final de la Copa contra el Castellón, la ida y vuelta (partido de las ranas) contra el Real Madrid en Copa y el debut oficial del club bilbaíno en LaLiga, contra la Real Sociedad. En ese encuentro el centrocampista firmo el primer tanto en la historia del Athletic en la competición doméstica.

"Luego fue durante más de 30 años el director de La Vuelta a España, porque era dueño de El Correo y ellos organizaban La Vuelta. Fue director durante muchos años y poca gente lo sabe", amplía. Eso sí, Bergareche no quiso dejar el fútbol de lado: "Se recalificó como jugador amateur y fue futbolista del Getxo". Las vueltas que da la vida, nunca mejor dicho.