Los miedos detrás de la oposición de AFE al nuevo convenio de Liga F: "Parece que hay jugadoras que son menos que otras"
David Aganzo y María José López, presidente y abogada de AFE, analizan en Relevo las razones por las que no firmaron el documento.
"Este convenio es una brecha social y te explicamos por qué". David Aganzo y María José López, presidente y abogada de AFE, se toman su tiempo para tratar, punto por punto, los artículos que llevaron a su sindicato a decir "no" al nuevo convenio de Liga F que salió adelante hace poco más de dos meses. "Parece que hay jugadoras que son menos que otras", argumentan.
Y explican su postura "Con este convenio hay barbaridades... ¿A quién afecta más? A las jugadoras más vulnerables. Si algún sindicato piensa solo en las futbolistas top... Al final, representas al colectivo. Entendemos que Liga F lo firme porque le beneficia mucho. Para ellos, es mucho mejor. En el caso de lo que se presume desde los sindicatos, el salario o los avances en maternidad, hay que decir que el salario se fijó cuando la huelga y que los puntos recogidos en temas de maternidad ya están en la ley, por lo que no cumplirlos sería ilegal. No se ha avanzado con esta base para incluir algo más en el convenio".
La que van a leer es la segunda entrega de la entrevista en la que AFE se defiende y argumenta su ausencia en la firma del segundo convenio de las jugadoras en Liga F. Si en la primera parte recordaron cómo fue aquella reunión en la que la negociación se dividió en dos -"Nosotros les dijimos que era muy peligroso y que no lo podíamos aceptar. Nos dijeron: 'Esto ya está cerrado'. Claramente, había un acuerdo torticero. Esa prisa es por algo"-.
En este segundo artículo repasarán los principales "peligros" de este convenio después de haber presentado, en el Ministerio de Trabajo, una impugnación por el artículo 2 en el que se tratan los requisitos para determinar a qué jugadora afectará el convenio: "Se ha legitimado que haya jugadoras que estén en dinámica del equipo y no se vean afectadas por lo que se recoge en él".
Vamos un paso más allá. "¿Por qué es un retroceso este convenio?", le preguntamos, haciendo referencia al principal punto en el alegato en contra de la firma de este documento. "Hay varios puntos importantes, como el riesgo de que el salario pueda bajar en 2026, la presencia de la lista de compensación, el tema de que no se pueda negociar el calendario o la ausencia de un fondo de garantía salarial que los chicos tienen y ellas no, la eliminación del plus de antigüedad por un premio de antigüedad cuando en el masculino tienen ambos, plus y premio. Este convenio no trata igual a las mujeres que a los hombres", apuntan.
Pues entienden que, asumiendo y entendiendo la brecha salarial, no puede haber diferencias o desigualdad para ellas y ellos en temas sociales. Y añaden: "En el convenio se establece que durante las negociaciones para la renovación, se mantendrá su vigencia, si bien las cláusulas convencionales por las que se hubiera renunciado a la huelga durante la vigencia de un convenio decaerán a partir de su denuncia.".
Por consiguiente, señalan que uno de los puntos que subrayaron era la duración, la cual tenía que ser "completa". Y continúan: "Cuando se habla de la prórroga del convenio es importante porque todos los convenios siempre se prorrogan porque nunca llegamos a un acuerdo y luego lleva mucho tiempo que se firme un convenio. Entonces, cuando se entra en que no hay prórroga para la parte consecuencia de la huelga, el tema retributivo decaerá y eso afectará, insistimos, a las más vulnerables".
Las botas «obligatorias» y el permiso del club para ir a un estadio
La conversación continúa y, sobre la mesa, quedan otros aspectos significativos como los procesos electorales, donde denuncian que se ha eliminado que cualquier sindicato puede entrar: "FUTPRO se benefició de eso y ahora lo han quitado". Que se obligue a las jugadoras a usar las botas que se faciliten desde los clubes y que esto no sea de "libre voluntad" o que el acceso a los estadios -como aficionadas- de las jugadoras estará sujeto al permiso del club y siempre que "el aforo lo permita": "Al final, esto no ocurre en el convenio masculino. Lo que hacen en este caso es establecer un tutelaje. Hay que eliminar ya estas conductas...".
También se detienen con especial atención en la lista de compensación, una de sus grandes líneas rojas en la negociación del convenio: "Nos dicen que ya estaba en el convenio que nosotros firmamos -el primero de la historia en el fútbol femenino-. Pero es que aquí hemos venido a hacer un convenio para evitar abusos. Como los hubo tras firmar el primer convenio, nosotros nos personamos en varias denuncias y ayudamos a las jugadoras que nos lo pidieron. Les dijimos que había que quitarlo porque había jugadoras que lo habían denunciado. Hemos tenido varios casos y los hemos ganado, pero ahora legítimas este abuso y no puedes ir a reclamar...".
Por último, tanto Aganzo como María José hablan sobre la comisión mixta y los detalles en los que están de acuerdo de cómo se ha configurado en el convenio: "AFE no quiere que solo se puedan reclamar las deudas en la Comisión Mixta si se ha registrado el contrato en el plazo de 30 días desde su firma. Consideramos que cualquier futbolista que aporte el contrato o las nóminas debe poder reclamar lo que le adeuda el club. Ello lo hacemos para que coincida con lo pactado en el Convenio de Primera y Segunda División masculinas", sentencian.