ENTREVISTA | PEDRO MARTÍN

'Pedritonúmeros' (Cope) defiende la fiabilidad de sus datos: "Los de mi libro ganan a la Inteligencia Artificial... de momento"

Pedro Martín, el azote del VAR en la Cope, ha escrito Futbolpedia, una obra con más de mil récords sobre los mejores clubes y futbolistas del mundo.

Pedro Luis Martin, ''pedritonumeros«. /Cope
Pedro Luis Martin, ''pedritonumeros«. Cope
Enrique Ortego

Enrique Ortego

Es una mezcla rara. Se considera periodista por encima de todo, pero también se siente árbitro en el más amplio sentido de la palabra y tiene un ramalazo de estadístico e historiador futbolístico sin pretender serlo. Pedro Luis Martin, Pedritonumeros, para sus incondicionales en las redes sociales, es el todoterreno de los programas deportivos de la Cope para todo lo relacionado con los guarismos y el mundo del silbato. En su tiempo libre, prácticamente ninguno, es capaz de escribir un libro de referencia para los amantes de los datos y de los récords: Futbolpedia. Su segunda obra literaria.

"Quien compre este libro se va a encontrar la enumeración de más de mil récords de fútbol, pero al mismo tiempo va a poder leer historias. Hemos dividido la obra en seis capítulos con sus respectivos textos: Liga, competiciones europeas de clubes, selección española, Mundiales, Eurocopas y la rivalidad Real Madrid-Barcelona. Es a la vez un libro de lectura y un libro de consulta. Cuando lo hicimos éramos conscientes, por supuesto, de que los récords tienen la caducidad que tienen. Se juega al fútbol todos los días y en cuanto te das cuenta hay datos que ya no valen. Cerramos la edición al finalizar la temporada pasada: 23-24. Tuvimos la suerte de que España ganó la Eurocopa y pudimos incluirla. Más o menos hemos trabajado un año largo en esta obra, pero claro, porque ya teníamos una base de datos con la que guiarnos".

Pedro disfruta durante la conversación. Mira hacia el pasado con nostalgia porque sabe que sin el trabajo acumulado no podría 'vivir' el presente. "Cuando era un periodista normal, de los que hacía crónicas, entrevistas, artículos de todo tipo, ya era un poco raro. Me llevaba a casa por las noches todos los teletipos del día para ir guardando cosas. En el 92-93 ya comencé a volcarme en los números. Entré en el Carrusel Deportivo en el 95. En 2010, ya con Twitter pasé de ser Pedro Martín a Pedritonumeros. Había comenzado mi carrera en el Sol del Mediterráneo, en 1989, de Málaga. Luego me fui al Claro. Después a Lugo, al Progreso y por último a la Información de Madrid. Compaginé Carrusel con el As desde el 98 y también una época con el ABC, donde firmaba con seudónimo: Luias Garde... Usted lo sabe eso mejor que nadie. Era mi jefe".

Pero antes de invertir horas y horas en las distintas redacciones, Pedro fue árbitro por devoción. "Todavía entonces, 1985, podía haber seguido jugando al fútbol, pero me llamó la atención lo del arbitraje. Para ser árbitro hay que tener un carácter especial y creo que congeniaba con el mío. Por mis trifulcas en la radio me dicen que soy muy peleón y muy cabezón, lo reconozco, soy las dos cosas. Pero mis peleas duran el tiempo justo en el que estoy metido en ellas. Se me olvida rápido. Lo mío en antena no es un papel de teatro. Cuando me cabreo es que me cabreo. Cuando comencé a trabajar con los números pensé que lo primero que tienes que ponerte son unos criterios y respetarlos siempre. Pero siempre, es siempre. No cambiar de ola. La UEFA y la FIFA, por ejemplo, con los años cambian de criterio y lo que antes era gol del que remataba cuando al portero le daba el balón después de dar en el poste, luego pasó a ser gol de portero en propia puerta. Yo nunca he cambiado. Ni en esos casos, ni en ninguno. Para mí esos goles son siempre del que remata... Es un ejemplo".

Sin tener que seguir preguntándole situaciones relacionadas con su especialidad, Pedro va sacando casos. "Lo que no me gusta son los anglicismos. Tenemos el segundo idioma más importante del mundo y si nosotros, los españoles, no somos capaces de defenderlo y cuidarlo, ¿quién lo va a hacer? Acepto la nueva terminología futbolística que se está utilizando. Lo del bloque alto y el bloque bajo. Todo lo que sea ampliar el vocabulario me parece bien. Todo tiene que evolucionar... pero en español. No estoy en contra, por ejemplo, de hablar de asistencias, como en otros deportes, aunque exista una frase específica en el fútbol, el 'pase de gol' de toda la vida... ".

Entre ensalada de datos y números, Pedro Martín continúa 'pitando' los partidos ante el micrófono. "Hago todos los partidos de la jornada, salvo en el que está Mateu Lahoz. Es una paliza porque tengo que ver las imágenes y dar los datos. Estoy a caballo entre una cosa y otra. Yo me siento árbitro. En el campo llegué hasta Preferente. Yo me lo tomo igual en serio como cuando arbitraba. Lo dejé cuando me fui a Málaga para intentar ser periodista. No me colegié en Málaga en el colegio andaluz. Debía tener 22 años y preferí volcarme en el periodismo. Me volví a colegiar en el 94 o 95, cuando volví a Madrid, pero ya había perdido la oportunidad de llegar lejos, tenía 28 o 29 años y ya no iba a tener la carrera que me hubiera gustado. Aun así, arbitré hasta la temporada 98-99".

Para alguien que ha llegado a tener la idea de fabricar sudaderas y camisetas con consignas contrarias al VAR con un bien benéfico, le pronuncias la palabra en cuestión y reacciona con vehemencia y eso que siente árbitro y debería verlo como una herramienta de ayuda. "Precisamente por sentirme árbitro estoy tanto en contra del VAR. Yo lo que más defiendo es la figura del árbitro y desde su puesta en marcha creo que su figura ha quedado menospreciada y desprestigiada. Con el VAR, es cierto, hay menos errores arbitrales, pero no se es más justo. La justicia siempre depende de las pruebas. Y con el VAR tienes las pruebas. Antes tenías que suponer si el árbitro había visto o no visto. Ahora lo ven. Las pruebas las tienen y a veces no las utilizan. Es lo que no entiendo... Claro que tiene cosas buenas, pero no me gusta. Favorece la picaresca de los jugadores. Ahora se tiran forzando cosas que no han pasado simplemente para provocar que los árbitros vayan el VAR y una vez allí, con que haya habido contacto, te pueden pitar penalti, aunque ese contacto nunca podría ser penalti... El VAR tiene que ponerse el límite mucho más alto, el que dijeron cuando se creó. Solo iba a entrar en cosas escandalosas"

Su gran caballo de batalla es su base de datos. "Hay que darle de comer todos los días, pero todos los días. Es un infierno. Ahora tengo cierta ayuda de algún compañero, pero durante toda la vida lo he hecho yo solo. Es muy duro. Yo hago un informe de cada partido de Primera para que los narradores y comentaristas los tengan a su disposición. A veces son ocho o nueve folios, pero en los partidos grandes a lo mejor son 11 o 12. El fútbol nunca fue un deporte muy estadístico, pero ahora sí lo es. Con las estadísticas, ahora, puedes explicar el juego del fútbol más que antes, porque son más completa. Pero lo que nunca puedes explicar es el resultado como en otros deportes, por ejemplo en el baloncesto cuando tienes tanteos altos. Por las estadísticas sabes siempre quién ha ganado el partido, sobre todo si hay una diferencia mayor de 10 puntos. Pero ni me lo planteo, yo soy futbolero total".

La conversación va dando saltos hasta caer de lleno en la Inteligencia Artificial que ha llegado para quedarse. "No la tengo miedo... quizás porque estoy en el sprint final de mi carrera periodística. Los que vengan detrás que arreen. Con el libro hemos hecho pruebas de preguntas y se las hemos transmitido a la Inteligencia Artificial, que es muy cuca, te responde, pero falla siempre. Te dice mentiras. De momento, la ganamos. Yo sé que al final nos va a ganar porque se queda con todos los fallos que comete ahora y con las respuestas verdaderas que le vas dando sobre la marcha. Va absorbiendo, absorbiendo y al final nos terminará ganando. En una entrevista que me hizo el grupo RISA hicimos tres preguntas a la IA y falló las tres. Aprenderá las respuestas acertadas. Yo no me siento estadístico, yo soy periodista. Yo analizo los datos desde el punto de vista periodístico y esa visión, a la IA, a lo mejor le llevará más tiempo captar, pero con el tiempo la cogerá y entro de 10 años sabrá mucho".

Le pido que elija los mejores datos de su libro. Los que más le llaman la atención. Se los sabe de memoria. "Las 19 jornadas consecutivas de Messi marcando goles en la Liga 2102-13. Un gol como mínimo a 19 rivales distintos y todos seguidos... Las nueve finales de Champions ganadas por el Real Madrid después de lograr el séptimo título en 1998... Los seis penaltis señalados por Japón Sevilla en el Oviedo-Valladolid del 96 y los seis expulsados por Pino Zamorano en el Espanyol-Barcelona de 2003... Los 13 partidos que el Atlético enlazó sin recibir un gol en la Liga 90-91 con Abel como portero... Los seis años en los que la España dominó el mundo de las selecciones con las dos Eurocopas (2008 y 2012) y el Mundial (2010)... ¿No están mal, no?".