FÚTBOL FEMENINO

Fundir las medallas como homenaje a las jugadoras del Barça y de la Real tras lo vivido en la Supercopa

Las benjamines del equipo son las protagonistas de la campaña #EstrellasPorLaIgualdad que trata la igualdad en el fútbol.

Estrella sin punta que reivindica la igualdad. /CFF OLYMPIA
Estrella sin punta que reivindica la igualdad. CFF OLYMPIA
Nagore Domínguez

Nagore Domínguez

La imagen de las jugadoras del Barça y de la Real Sociedad recogiendo ellas mismas las medallas de la Supercopa no se olvida. Pero hoy la atención la acaparan ellas, sino las benjaminas del CFF Olympia. No porque hayan ganado un título o un partido. Ellas son las protagonistas de la campaña #EstrellasPorLaIgualdad que ha llevado a cabo el club para concienciar acerca de la desigualdad que se sigue viviendo en el deporte y en el fútbol en particular.

Este movimiento viene motivado por la situación que tuvieron que vivir las jugadoras de la Real Sociedad y del Barça al recibir las medallas de la Supercopa celebrada en Mérida. Las integrantes de ambos equipos tuvieron que recoger ellas mismas los obsequios. Nadie bajó a entregárselas. Una situación totalmente opuesta a la que vivieron los hombres en la Supercopa masculina celebrada pocas semanas antes en Catar.

El CFF Olympia Las Rozas es un club exclusivamente femenino que lleva el eslogan "Abriendo camino, cumpliendo sueños" por bandera. Su principal objetivo se basa en dar a las niñas y mujeres que conforman los equipos un espacio deportivo para que puedan cumplir sus sueños y sus metas. Desde que nació en 2015 ha visto como de 13 jugadoras que fueron las pioneras del equipo, el número ha aumentado hasta las 300 chicas que conforman actualmente el club. Desde las categorías de prebenjamín hasta el primer equipo que compite en Primera Nacional.

Las medallas del equipo.  CFF OLYMPIA
Las medallas del equipo. CFF OLYMPIA

Llevando a la realidad el eslogan y para rendir un homenaje, las jóvenes futbolistas del club han fundido sus medallas para crear un símbolo de respeto y admiración hacia las deportistas que cada día se tienen que enfrentar a este tipo de vivencias.

Del resultado de la fundición, el club ha creado estrellas doradas para homenajear a todas las atletas. Pero las estrellas tienen una peculiaridad: les falta una punta. "Cuando un equipo gana la Copa del Mundo se celebra bordando una estrella en la camiseta. Por eso decidimos fundir las medallas del club y crear una estrella dorada a la que le falta una punta, para recordarnos que el campeonato por la igualdad en el fútbol todavía no lo hemos ganado", aclara el club en el vídeo promocional.

Esta idea, pretende ir más allá y quiere convertirse en un símbolo para todas las mujeres que se dedican al deporte y que sufren cada día la desigualdad. Por eso, el club femenino ha creado una página web en la que todo aquel que quiera "donar su medalla" de manera simbólica se sume a este movimiento de "homenaje y respeto".

La desigualdad en el fútbol

Desde el CFF Olympia creen que esta "no puede ser la realidad del fútbol", así lo dicen en el vídeo promocional de la campaña #EstrellasPorLaIgualdad, en el que aparecen las jugadoras del benjamín viendo las imágenes de sus referentes del Barça y de la Real Sociedad recogiendo las medallas. "Parece que las chicas no han ganado", comenta una de ellas. "No me siento bien sabiendo que tratan diferente a las chicas que a los chicos", reivindica otra.

La desigualdad en el deporte sigue siendo una realidad latente y aún quedan cuentas pendientes que cerrar en el fútbol femenino. Según el convenio colectivo de las jugadoras de fútbol, que fija su sueldo mínimo en 16.000 euros, una cifra muy alejada de los 155.000 euros que reciben los jugadores.

También, organizaciones internacionales como la FIFA distinguen entre hombres y mujeres a la hora de conceder sus premios. En la pasada edición del Mundial de Fútbol Femenino, la FIFA repartió 30 millones de dólares en premios frente a los más de 400 millones repartidos en el Mundial de Catar del año pasado.