FÓRMULA 1

Cómo fue el accidente mortal de Ayrton Senna y en qué circuito ocurrió

El genial piloto brasileño perdió la vida el 1 de mayo de 1994 en un accidente mortal.

El accidente de Ayrton Senna en San Marino./Getty
El accidente de Ayrton Senna en San Marino. Getty
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Ayrton Senna es una de las mayores leyendas que posee el automovilismo y la Fórmula 1. Aunque haya otros pilotos que han ganado más, su condición de ídolo generacional, sumado al hecho de ser una figura trágica, hacen que el brasileño haya alcanzado el estatus de mito. Su época, y particularmente su rivalidad con Alain Prost, está considerada por muchos como la era dorada de la F1. El momento en el que el campeonato se globalizó dando pie, con matices, al producto que conocemos en la actualidad. Sobre todo en términos de repercusión.

La mayor exposición, sumada a su calidad al volante, hizo que el brasileño tuviese miles de seguidores repartidos por todo el mundo. Evidentemente, la figura de Senna analizada como mito es indivisible a su final. El hecho de que perdiese la vida en un accidente mientas competía redondea la leyenda generada entorno a él. Especialmente porque nunca sabremos lo que pudo haber sido de no haber sucedido aquel fatal desenlace en Imola. La historia de Ayrton Senna se reprodujo en Netflix en una serie que se estrenó en 2024. En seis capítulos cuentan la historia del piloto brasileño.

Así fue la muerte de Ayrton Senna

Ayrton Senna falleció el 1 de mayo de 1994 mientras disputaba el Gran Premio de San Marino. El piloto brasileño conducía su Williams FW16 a más de 200 kilómetros por hora cuando se estrelló contra el muro situado en la curva de Tamburello. Aunque llegó a ser trasladado al Hospital Maggiore de Bolonia, nada se pudo hacer por salvar su vida.

El fatal de accidente que terminó con la vida de Senna se produjo en la séptima vuelta de la carrera. Un Gran Premio tremendamente accidentado, y que sirvió de punto y aparte para comprender el grave riesgo que asumían los pilotos cada vez que se subían a un monoplaza. En la salida de la carrera ya se había producido un accidente entre los pilotos JJ Letho y Pedro Lamy, que provocó la salida del coche de seguridad. El safety car permaneció en pista hasta la sexta vuelta. Senna lideraba. Un joven Michael Schumacher, líder del Mundial, le pisaba los talones. El de Williams pasó una vez por Tamburello sin aparentes problemas. La segunda, perdió el control de su monoplaza chocándose contra el muro.

La autopsia reveló que, además de la violencia del choque, Senna recibió el impacto de un trozo de la suspensión en su casco. Aquello le provocó la muerte cerebral inmediata.

Qué provocó el accidente de Senna en Tamburello

Los motivos que llevaron a Ayrton Senna a perder el control de su Fórmula 1 permanecen desconocidos en parte. Varias son las teorías para explicar un accidente injustificable visto desde fuera, ya que Senna pierde el control del coche sin volantear ni casi oponer resistencia.

Frank Williams (director del equipo Williams), Patrick Head (director técnico) y Adrian Newey (diseñador del coche) fueron juzgados por homicidio involuntario. La Fiscalía les acusó de haber modificado el coche de Senna de manera que la columna de dirección del mismo se rompió por fatiga de los materiales. Inicialmente, los tres fueron absueltos por falta de pruebas. Sin embargo, en 2007 la Corte Suprema italiana dio por buena esta versión y encontró a Patrick Head como único culpable. Fue absuelto por el Tribunal Supremo italiano ya que, para entonces, el delito había prescrito. Esta sería, por tanto, la explicación oficial al accidente.

Algunas voces apuntan a que Senna no pudo meter sus neumáticos en calor durante la actuación del safety car. Existen imágenes del tres veces campeón del mundo pidiendo más ritmo durante la carrera estaba neutralizada, por lo que se estima que aquella pudo ser una opción. Entonces, los coches de seguridad no eran los bólidos que son en la actualidad. De hecho, aquel día en Imola se utilizó un Opel Vectra. Sin embargo, esta teoría posee la respuesta de que en la vuelta anterior, sí se vio a un Senna sacando chispas debido al efecto suelo. Algo que indicaría que no había perdido presión en los neumáticos.

El de Senna no fue el único accidente mortal ese fin de semana

Aunque sea menos recordado, la de Senna no fue la única vida que se cobró aquel Gran Premio de San Marino 1994. Un día antes, el sábado, el piloto Roland Ratzenberger falleció tras un accidente contra el muro en la curva Villenueve durante la sesión de clasificación. El austriaco fue trasladado al Hospital Maggiore de Bolonia donde murió a los pocos minutos. Se sabe que el accidente afectó profundamente a Senna, quien fue el único piloto en acercarse al lugar de la colisión. No solo eso, había planificado una celebración con la bandera austriaca en caso de victoria a modo de homenaje. Los comisarios encontraron la enseña en uno de los bolsillos de su mono cuando acudieron a socorrerle.

Ahí no terminan las tragedias de aquel fin de semana. Un día antes, en la sesión de entrenamiento del viernes, Rubens Barrichelo estuvo a punto de perder la vida. De hecho, el brasileño explicó que estuvo "muerto seis minutos" ya que se tragó la lengua debido a la virulencia de su impacto. Afortunadamente, el equipo médico comandado por el doctor Sid Watkins llegó a tiempo para socorrerle. Rubinho era compatriota y amigo de Senna, quien fue al hospital a visitarle. Se sabe que, desde ese mismo instante, el de Sao Paulo estuvo muy preocupado durante todo el Gran Premio.

Las repercusiones del Gran Premio de San Marino de 1994

Aunque parezca mentira, la carrera de aquel Gran Premio de San Marino maldito se terminó de disputar. Schumacher fue el ganador y aquella temporada terminó llevándose el primero de sus siete Mundiales de Fórmula 1. Al término de la carrera, el circuito de Imola acometió cambios sensibles en su trazado, que había permanecido inalterado desde su inauguración en 1980. La curva Villenueve donde falleció Ratzenberger fue suprimida. Tamburello, allí donde pereció Senna, fue modificada con una chicane para aumentar su seguridad.

La FIA modificó también su reglamento para que todos los coches tuviesen que ser cambiados para la temporada 1995. Además, la Asociación de Pilotos, que se había disuelto en 1982, se volvió a reformar para dar voz a los deportistas en cuestiones de seguridad.

Ayrton Senna falleció con apenas 34 años. En su palmarés destacan los tres campeonatos del Mundo que logró en 1988, 1990 y 1991, todos ellos con McLaren. Además de dos segundos puestos en 1989 y 1993 y un tercero en 1987. En total participó en 162 Grandes Premios, en los que consiguió 41 victorias. Para muchos, entre los que se encuentra Fernando Alonso, se trata del piloto con más talento natural al volante de la historia. Todo un ídolo cuya carrera terminó de manera abrupta.