FÓRMULA 1

La innovación de Red Bull en los motores de la Fórmula 1

Hasta llegar al motor Honda V6 de 1.600 cc del Red Bull de Max Verstappen en 2023, la escudería austriaca ha pasado por varias unidades de potencia.

El Red Bull de Max Verstappen con el logo de HRC (Honda Racing Corporation) en el morro./Reuters
El Red Bull de Max Verstappen con el logo de HRC (Honda Racing Corporation) en el morro. Reuters

Hasta llegar al motor Honda V6 de 1.600 cc del Red Bull de Max Verstappen en 2023, la escudería austriaca ha pasado por varias unidades de potencia.

Javier Mercadal

Javier Mercadal

La temporada 2023 está siendo plácida para Red Bull. Especialmente para su piloto estrella, Max Verstappen, quien ha convertido el hecho de subirse a lo más alto del podio casi en rutina. El ejemplo más claro se vio en el Gran Premio de Miami. El neerlandés salió desde el noveno puesto de la parrilla debido a un problema durante la calificación del sábado. Una bandera roja inoportuna le dejó sin tiempo en la Q3. Tampoco importó mucho. El domingo, cuando de verdad importa, solo necesitó un puñado de vueltas para auparse a la primera posición. La sensación es que podría haber salido en última posición y hubiese ganado de manera plácida igualmente.

La superioridad del coche la ratifica Checo Pérez. En el mano a mano, el mexicano se ha mostrado netamente inferior a su compañero de equipo. Sin embargo, si comparamos su monoplaza con el resto del campeonato, no hay color. El resto, incluido el sorprendente Aston Martin de Fernando Alonso, están a un mundo de la escudería austriaca.

Evidentemente, un Fórmula 1 se debe entender como un todo. Es una suma de pericia del piloto, una aerodinámica que potencie al máximo las posibilidades del motor y, claro, un propulsor a la altura de las circunstancias. Tanto en potencia como en fiabilidad. Tener la mayor velocidad punta de nada sirve si el resto de los elementos no están equilibrados. En el caso del RB19, todo parece haber caído en línea.

¿Qué motor utiliza Verstappen en 2023?

El Red Bull de 2023 está equipado con un motor de la marca Honda. El fabricante japonés comenzó su vínculo con el equipo austriaco en 2019 y juntos caminan hacia un tercer título del mundo esta temporada. Sin embargo, la asociación, que ha sido a todas luces beneficiosa, parece tener fecha de caducidad. El actual contrato que une a ambas partes finaliza en 2025 y no va a continuar más allá.

En 2026 está previsto un cambio de normas que pone un gran énfasis en el uso de combustibles sostenibles y una mayor potencia eléctrica. Red Bull, que lleva años mascullando la idea de crear sus propios generadores de potencia, acudirá a dicha nueva generación junto a Ford. Honda, si bien se ha inscrito para seguir proveyendo de motores a la Fórmula 1, todavía no ha anunciado con qué equipo piensa ir mano a mano.

Pero eso es el futuro cercano. Por el momento, el RB19 sigue equipado con un motor Honda RBPTH001. Un corazón de 6 cilindros en V a 90º, con una cilindrada de 1.600 cm³ y 900 caballos de potencia. La misma unidad de potencia que utiliza, también, el equipo Toro Rosso.

Vista cenital del RB19 de Max Verstappen. Ruters
Vista cenital del RB19 de Max Verstappen. Ruters

La evolución de los motores

La Fórmula 1 se encuentra en la actualidad en lo que se conoce como la era híbrida. Esto es así desde 2014, cuando la FIA se obligó a los equipos cambiar las unidades de potencia V8 que se utilizaban hasta entonces por unos motores V6 turbo híbridos. La idea detrás es buscar la mayor eficiencia energética posible. De hecho, para 2030 la Fórmula 1 posee el objetivo de lograr la neutralidad de carbono.

La caracterización de estos motores híbridos que se utilizan en la actualidad es su complejidad técnica, sobre todo en comparación con sus predecesores. De hecho, se tratan de motores que poseen una parte electrónica tan importante como la combustión. De hecho, todo motor de F1 se divide en varias partes diferentes, todas ellas trascendentales para lograr el máximo rendimiento dentro de las especificaciones dictadas por la competición.

El sistema más innovador fue el llamado MGU-H. Se trata de una solución tremendamente ingeniosa que supuso todo un avance para la automoción. En resumen, consiste en un sistema capaz de obtener energía de los gases de escape para transformarla en potencia eléctrica, aprovechando el exceso de calor producido. Además, los motores cuentan con el llamado MGU-K, una evolución del antiguo KERS que recupera la energía cinética que se produce en las frenadas para convertirla en potencia eléctrica. La gran diferencia entre ambas es que la FIA regula la producción de energía por vuelta que se puede acumular por medio de este sistema.

La energía producida por el MGU-K se acumula en una batería, cuyo peso está reglado por la FIA para que no se evolucione en exceso por los equipos. Los motores cuentan también con un turbocompresor que aprovecha el calor desprendido por el escape para hacer girar una turbina y así, introducir aire soplado al motor. Esto aumenta la combustión lo que permite que sea más rápida con una menor cilindrada. Finalmente, este complejo entramado se completa con una centralita electrónica que permite monitorizar todo el proceso.

Red Bull llegó a la F1 en 2005, la última temporada de los motores V10. Entonces el fabricante era Cosworth, herencia de Jaguar Racing. De hecho, el coche fue diseñado por la escudería británica, aunque ya corrió bajo los colores de la bebida energética una vez se produjo la adquisición del equipo. La siguiente temporada, 2006, fue de transición hacia los motores V8. Para ese año, el RB2 estuvo equipado con un motor Ferrari V8 que ofreció problemas de fiabilidad durante toda la temporada.

De 2007 a 2015, Red Bull compitió en asociación con Renault. Hasta 2013, con el motor Renault RS28 V8. Después, el primer año de la era híbrida, el RB10 montó la unidad de potencia Renault Energy F1-2014, mientras que en el segundo estuvo equipado con el Renault Energy F1-2015. Estos fueron los primeros años de esplendor del equipo, con cuatro títulos mundiales consecutivos de Sebastian Vettel (2010-2013).

De 2016 a 2018, ambos inclusive, el proveedor de motores del equipo Red Bull fue TAG Heuer. En realidad se trataba del nombre comercial utilizado, pese a ser unidades de potencia fabricados por Renault. La escudería francesa decidió regresar a la Fórmula 1 con su propio equipo, por lo que desde el equipo austriaco buscaron distanciarse de esta manera. De hecho, en el coche podía verse también el logo de Ininity, la marca de coches de lujo de Renault.

Finalmente, en 2019 Red Bull Racing comenzó su asociación con Honda, con la que volvió a ser campeón del mundo en 2021 y 2022 con Max Verstappen al frente. Una alizanza exitosa con fecha de caducidad próxima.

Todos los motores de Red Bull en Fórmula 1

  • 2005: RB1 - Motor: Cosworth TJ2005 V10
  • 2006: RB2 - Motor: Ferrari 056 V8
  • 2007: RB3 - Motor: Renault RS27 V8
  • 2008: RB4 - Motor: Renault RS27 V8
  • 2009: RB5 - Motor: Renault RS27 V8
  • 2010: RB6 - Motor: Renault RS27 V8
  • 2011: RB7 - Motor: Renault RS27 V8
  • 2012: RB8 - Motor: Renault RS27 V8
  • 2013: RB9 - Motor: Renault RS27 V8
  • 2014: RB10 - Motor: Renault Energy F1-2014
  • 2015: RB11 - Motor: Renault Energy F1-2015
  • 2016: RB12 - Motor: Tag Heuer (Renault R.E.16)
  • 2017: RB13 - Motor: Tag Heuer (Renault R.E.17)
  • 2018: RB14 - Motor: Tag Heuer (Renault R.E.18)
  • 2019: RB15 - Motor: Honda RBPTH001
  • 2020: RB16 - Motor: Honda RA620H
  • 2021: RB16B - Motor: Honda RA621H
  • 2022: RB18 - Motor: Honda RBPTH001
  • 2023: RB19 - Motor: Honda RBPTH001
Javier Mercadal
Javier Mercadal

Colaborador

Zaragoza, 1984. Periodismo, deporte e Internet son las tres patas que han sustentado mi vida. Di mis primeros pasos en Heraldo de Aragón cubriendo la información del Real Zaragoza y