CICLISMO

Heras ya advertía la dificultad de Roglic para superar el récord de La Vuelta: "Si compite Pogacar lo iba a tener más difícil..."

El esloveno Primoz Roglic no correrá en 2025 la Vuelta y se reservará para Italia y Francia.

Roberto Heras, en uno de sus títulos conseguidos en La Vuelta. /GETTY
Roberto Heras, en uno de sus títulos conseguidos en La Vuelta. GETTY
Xavi Espinosa

Xavi Espinosa

El ciclista esloveno Primož Roglič, quien ha logrado conquistar La Vuelta a España en cuatro ocasiones, no competirá en la edición de 2025 de esta gran vuelta. Así lo confirmó su equipo, Red Bull-Bora Hansgrohe, en un comunicado el pasado sábado. El motivo de su decisión es centrarse en el Giro de Italia y el Tour de Francia, dos de las otras grandes competiciones en las que ha dejado su huella a lo largo de su exitosa carrera.

A pesar de que Roglič seguía siendo un fuerte contendiente para llevarse la quinta victoria en La Vuelta, su decisión responde a una estrategia centrada en otras pruebas. Según Roberto Heras, referente en el ciclismo español, Roglič tiene la capacidad de ganar La Vuelta nuevamente, pero las circunstancias del calendario influirán en su elección. "Está capacitado para lograrlo, como ha demostrado este año, pero también dependerá mucho de quién esté en la competencia. Si Pogacar decide participar, la tarea se complicaría", avisaba Roberto para Relevo hace unos días.

El esloveno igualó el récord de victorias en La Vuelta a España, logrado anteriormente por Roberto Heras, quien también ganó la carrera en cuatro ocasiones en los años 2000. Sin embargo, Roglič se inclinará por volver al Giro de Italia, una competencia que tiene un valor especial para él, ya que fue allí donde comenzó su carrera en las grandes vueltas en 2016 y donde logró su primera victoria en 2023.

Roberto Heras se aleja de la Titan Desert

Por otro lado, otro de los grandes nombres del ciclismo español, Roberto Heras, quien también cuenta con cuatro victorias en la Vuelta a España y cuatro títulos en la Titan Desert (entre 2008 y 2012), no participará en la próxima edición de la Titan Desert en Marruecos. El ciclista de Béjar, que estuvo en la presentación de la Titan en Barcelona, sigue alejado de la mountain bike.

"Algún año volveré. Noté un cambio muy grande desde el 2008-2010, fue un salto de calidad y velocidad importante. No es como el primer año que fuimos ahí con la bicicleta, fui más consciente de lo que la Titan era", confirmaba Heras.

Roberto es considerado uno de los mejores en la historia del ciclismo español, cuya trayectoria refleja tanto grandes éxitos como desafíos personales. Sus victorias en la Vuelta a España y su habilidad para dominar etapas de montaña han dejado una impronta importante en este deporte. Pero, esta vez, verá desde fuera una carrera que volverá a sus esencias, con un recorrido que estará más centrado en el desierto y con algo menos de montaña que las ediciones más recientes. A pesar de ello, el desafío se mantendrá alto y aumentará el kilometraje medio de cada una de las etapas.

Una edición especial en Marruecos

Será una de las ediciones más especiales de su historia. La carrera celebra su vigésimo aniversario en uno de los escenarios más duros: Marruecos. Desierto, montaña, dunas y un recorrido de alrededor 600 kilómetros en total. Además, la Titan Desert presentará una novedad importante: el proyecto #one100women, que pretende que en 2025 las mujeres que participen alcancen la simbólica cifra de 100, hasta con el tiempo llegar a la igualdad con los hombres. "El proyecto nace para quedarse y el 20 aniversario es un cumpleaños enorme de algo que ha crecido, se ha desarrollado, ha cambiado y evolucionado. Hemos sido valientes y nos hemos comprometido con la Sociedad Titan", comenta para Relevo Jesús García, CEO de Titan World Series y con 160 'Titan Legends' a sus espaldas.

"El cuerpo me pide ir pero la cabeza no. Fue una experiencia de vida la Titan Desert"

Roberto Heras Ciclista

Sobre la etapa 4, que se prevé la más dura de todas, Roberto lo tiene claro: será impredecible. "Hay que verlo en el terreno. Hay que estar allí. Ver si es tierra, arena… cuando inspeccionan el recorrido determinan una cosa pero luego la climatología cambia todo. Marruecos siempre es duro. Si no es por desnivel, es por tierra, por viento… Mantener la dureza del terreno. El problema es eso. El cuerpo me pide ir, pero la cabeza no. Fue una experiencia de vida. Ha sido una familia durante cinco años"