VELA

El primer carguero a vela con tecnología vueltamundista

François Gabart recauda 40 millones de euros para construir el primer megavelero de carga con los aprendizajes de la vela oceánica.

El trimarán del proyecto Vela estará en el agua en 2026. /VELA
El trimarán del proyecto Vela estará en el agua en 2026. VELA
Nacho Gómez

Nacho Gómez

La vela puede convertirse en la gran revolución del transporte marítimo en un futuro no muy lejano. Después de haber sido el único método de propulsión de los barcos hasta mediados del siglo XIX, la contaminación y las incógnitas sobre el futuro de los combustibles fósiles le han dado la vuelta al calcetín y, hoy en día, el modo de propulsión más económico y sostenible vuelve a ser la fuerza del viento.

El tema de la sostenibilidad es obvio, pero cuando hablamos de negocios de miles de millones de euros como lo es el transporte naval, el futuro del planeta no es un argumento definitivo. Hacía falta llegar a una suma de limpieza y eficiencia económica, y eso es lo que ha logrado una empresa francesa, que curiosamente ha escogido su nombre en castellano: Vela.

Esta empresa está liderada por uno de los mejores navegantes oceánicos de la historia, François Gabart, ganador de la mítica Vendée Globe, que ha aprovechado sus conocimientos en la vela de altísimo nivel para reunir a un grupo de expertos y diseñar un trimarán para el transporte de mercancías entre Francia y los Estados Unidos cuya primera unidad se botará en 2026 gracias a los 40 millones de euros que ya han conseguido de financiación.

Esta semana, el proyecto Vela ha sido una de las grandes estrellas del Sail Inn Pro, un encuentro celebrado en Gexto dedicado a popularizar el travase de tecnología de los avances logrados por la vela de competición hasta el mundo real. Karlos Hebrard-Epalza, uno de los responsables del proyecto, daba un dato aplastante. "Esta propuesta reduce en un 96% las emisiones, utilizando únicamente el viento como motor, un recurso gratuito y no contaminante. El transporte marítimo genera un 3% de los gases contaminantes hoy en día y podría llegar al 17% en 2050 si no cambiamos el modelo".

Karlos Hebrard-Epalza, del proyecto Vela.  SERGIO VERDE / SAIL INN PRO
Karlos Hebrard-Epalza, del proyecto Vela. SERGIO VERDE / SAIL INN PRO

El trimarán Vela, del que se construirán cinco unidades, formará una línea de transporte de mercancías regular entre la costa oeste de Francia y la costa este de los Estados Unidos, y puede cargar hasta 600 palés, lo que equivale a la capacidad de carga de 25 camiones, y realiza la maniobra completa de carga y descarga en menos de ocho horas.

Las dimensiones del trimarán son de 67 metros de eslora, 25 de manga, 1.500 metros cuadrados de superficie vélica, tiene dos palos de carbono de 47 metros y un calado de solo 3,3 metros para el acceso a los puertos. Su velocidad de crucero es de 14 nudos de velocidad y lleva un motor únicamente para las maniobras en puerto. La energía la obtiene de 300 metros cuadrados de paneles solares y 2 hidrogeneradores, y la tripulación está formada por 7 marineros.

Con estas características, el Vela tardará en hacer la ida entre Francia y Estados Unidos entre 10 y 13 días, mientras que para la vuelta necesitará entre 8 y 10 días debido a la naturaleza de los vientos en este cruce transatlántico. Para el año 2029 está previsto que realice ya una salida semanal.