ROLAND GARROS

El francés olvidado que fue el rey de Roland Garros hasta que llegó Nadal: "Dijo que era el primer caso de dopaje del tenis"

El francés Max Décugis ganó un total de 29 títulos en Roland Garros, ocho en individuales, 14 en dobles y siete en dobles mixtos.

Max Décugis, en una fotografía de 1903. /Branger/Roger Viollet via Getty Images
Max Décugis, en una fotografía de 1903. Branger/Roger Viollet via Getty Images
Nacho Encabo

Nacho Encabo

París.- ¿Quién era el rey de Roland Garros antes de que Rafael Nadal dejara casi en ridículo todos los récords habidos y por haber con su 14 títulos? Lo lógico es pensar en Björn Borg, el sueco que ganó seis veces en la arcilla francesa antes de retirarse con 26 años. Los libros dicen otra cosa. Aunque hay debate.

En cualquier ranking que se consulte sobre quién es el tenista masculino con más títulos en París aparecerá en lo más alto Rafael Nadal y sus 14 coronas. Después llega la duda: en algunas clasificaciones le seguirá Bjorn Borg y en otras será Max Décugis. Borg no necesita presentación alguna porque es uno de los mejores tenistas de siempre, pero ¿quién es Max Décugis?

Para ello hay que rebobinar mucho en la historia. Hay que viajar hasta hace más de 100 años, cuando el tenis se jugaba en pantalón largo y cuando las raquetas eran pesados artilugios de madera. En aquella época Roland Garros no era conocido como Roland Garros. De ahí viene el debate alrededor de su figura: entre 1902 y 1920, Décugis ganó 8 títulos individuales, 14 de dobles y 7 de dobles mixtos de lo que se llamaba Campeonato de Francia de Tenis. Hasta 1925, en dicho torneo sólo participaban tenistas franceses, por lo que algunos historiadores no lo cuentan en sus estadísticas de Roland Garros.

"Muy, muy poca gente sabe quién es Max Décugis", decía hace años el jefe del museo de la Federación Francesa de Tenis, Michael Guittard, en The New York Times. "Incluso para los grandes fans franceses, los primeros grandes campeones que pueden nombrar son algunos de los mosqueteros: René Lacoste, Jean Borotra y quizás Henri Cochet. También nombran a Suzanne Lenglen, pero no se van tan atrás para Max Décugis".

Décugis nació en 1882 en París y fue el primer gran tenista francés. "Era conocido por sus tiros tan fuertes y por su precisión diabólica", decía Michael Guittard. "Y luego tenía una voluntad de hierro, lo que le permitió ganar muchos partidos. No daba nada por perdido, así que ahí hay un paralelismo con Nadal en cierta manera".

"Tenía un estilo parecido al Gran Gatsby. Tenía el pelo muy oscuro, la raya en medio y todo peinado hacia atrás", señaló en 2014 Christophe Clarey, uno de los mejores cronistas de tenis que ha habido, en el programa de radio Only a Game de Bill Littelfield. "Fue uno de los primeros jugadores realmente ofensivos, de Francia al menos: tenía un gran servicio y un gran ataque".

Como se puede ver en esta foto, el rostro de Max Décugis está presente en la edición de 2024. Ha sido uno de los nombres elegidos por la organización para dar forma a un pasillo de antiguos campeones.

Max Décugis, en un pasillo de los grandes campeones de Roland Garros.  Relevo
Max Décugis, en un pasillo de los grandes campeones de Roland Garros. Relevo

La historia del «dopaje»

Una de las historias que más se recuerdan de Décugis fue su episodio de "dopaje". Durante un torneo en 1911 en Bruselas, el francés estaba perdiendo 6-0, 6-0 y 5-4 ante Tony Wilding, que por entonces era uno de los mejores tenistas del mundo. "Logró revertir la situación y ganar el partido, se llevó los tres últimos sets por 7-5, 6-0 y 6-0. Ganó un montón de juegos seguidos y fue un resultado impactante", recordó Christopher Clarey.

Jacques Dorfmann, el árbitro del partido, habló años después con la revista francesa L'Express y reveló el secreto que ayudó a Décugis a remontar: le dieron un pequeño trozo de fruta cuando iba 5-4 abajo en el tercer set. Era una nuez de kola, un fruto plagado de cafeína. "Max me dijo que pensaba que, sin tener culpa alguna, había sido el primer caso de dopaje en el tenis", dijo Dorfmann a la revista.