TENIS

La letra pequeña de la 'sanción a la carta' de Jannik Sinner, entre un positivo sin beneficios y tratos de favor

El número 1 del tenis mundial cumplirá sanción en un tramo de la temporada sin Grand Slams tras reconocer la AMA que el clostebol no mejoró su rendimiento.

Jannik Sinner, durante la final del Open de Australia 2025 que terminaría ganando./AFP
Jannik Sinner, durante la final del Open de Australia 2025 que terminaría ganando. AFP
José M. Amorós

José M. Amorós

"Mal día para el tenis", escribía Nick Kyrgios en su cuenta de X pocos minutos después de que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) anunciara que había llegado a un acuerdo con Jannik Sinner, el número 1 del mundo, para imponerle una sanción de tres meses tras dar positivo en clostebol en dos ocasiones en unos días durante la primavera de 2024. ¿Por qué una sanción por dopaje, en la que se castiga un positivo, es una mala noticia? La letra pequeña y el análisis del acuerdo firmado por ambas partes abre un debate entre expertos y aficionados sobre la idoneidad de la sanción, los motivos y un clamor sobre los plazos y fechas.

Leyendo el comunicado oficial hecho público por la AMA en la mañana de este sábado y más allá de los grandes titulares, el máximo organismo antidopaje expresa que acepta esta sanción porque Sinner "no tenía intención de hacer trampany su exposición al clostebol no le proporcionó ningún beneficio para mejorar el rendimiento y se produjo sin su conocimiento como resultado de la negligencia de los miembros de su entorno". Es por ello que, tras presentar una apelación formal ante el TAS a la resolución realizada por la agencia antidopaje del tenis [ITIA], ahora deciden no llegar al juicio que estaba previsto para las próximas semanas y cerrar una negociación con el tenista italiano.

La gran pregunta surgida del acuerdo entre ambas partes es por qué tres meses y por qué ahora, en el periodo de la temporada donde Sinner defiende menos puntos para conservar su primer puesto en el ranking mundial y donde no hay torneos de Grand Slam. Evidentemente, la maniobra surge de la defensa del jugador en busca de cerrar el asunto lo antes posible pero que termina aceptando la AMA para 'vender' una victoria por terminar sancionando a un deportista que la ITIA exoneró de cualquier culpa [apenas los puntos y las ganancias del torneo donde tuvieron lugar los positivos].

Es más, la ITIA no ha tardado en publicar un comunicado expresando que el argumentario de la AMA le da la razón y que la sanción de tres meses "sólo fue posible mediante un acuerdo entre la AMA y el jugador", dejando caer que en caso de juicio hubiera terminado sin sanción alguna.

Sanción corta y en el 'vacío' de la temporada

¿Y por qué estos tres meses? Lo cierto es que el anuncio no ha tardado en ser reflejado como 'una sanción a la carta'. Entre el 9 de febrero y el 4 de mayo, tiempo en el que estará sancionado, Sinner solo dejará de jugar cuatro Masters 1000, con la gira estadounidense de pista dura protagonizada por Indian Wells y Miami y el inicio de los de tierra con Montecarlo y Madrid, además de un ATP500 en Doha la próxima semana. Por lo que perderá un total de 1600 puntos de la pasada temporada que no le harán perder el número 1 del mundo en ningún caso.

Pero tampoco habrá consecuencias retroactivas para el ganador del Open de Australia hace unas semanas. A pesar de firmar una acuerdo en el que reconoce ser "responsable" de los dos controles positivos ya que es, dentro del código antidopaje, es el apoderado de las acciones de su equipo, Sinner no perderá ninguno de sus torneos ganados, puntos y premios económicos del tiempo que ha durado su caso. Es decir, no verá eliminados de su palmarés ni el US Open 2024 ni Australia 2025, ni el Masters 1000 de Shanghai o el ATP500 de Halle.

La AMA considera "apropiada la sanción", aunque no se ha tardado en comparar la celeridad y la idoneidad de la sanción. Por ejemplo, en el propio tenis, el chile Nicolás Jarry terminó con una sanción de once meses y expresó hace unos días que le "hubiera gustado tener el mismo apoyo que él". O más flagrante es el caso de la patinadora sobre hielo española Laura Barquero que, en un caso similar, lleva desde los Juegos Olímpicos de invierno disputado en Pekín en febrero de 2022 esperando una sanción definitiva y parece a todas luces que cumplirá una sanción de cuatro años, en caso de que decidiera volver a competir. ¿Ha existido un trato de favor hacia Jannik Sinner, número 1 del tenis? Incluso, ¿se ha terminado ejecutando una sanción a la carta?