La fiebre de los documentales se apodera de los jugadores del circuito Premier Padel
Tapia, Lebrón, Coello y Di Nenno son algunos de los jugadores que se han aventurado a mostrar su lado más personal en un documental.
Es una pandemia. Y como quien dice, todavía está dando sus primeros pasos. La llegada de las plataformas de vídeo trajeron consigo la explotación del género del documental en el deporte. Las productoras han encontrado un filón en los profesionales de este sector para vender su producto, y los deportistas, con su correspondiente equipo de comunicación, han hallado la forma de controlar el mensaje que recibe la opinión pública.
Algo tan valioso que justifica productos de dudosa calidad o con nulo mensaje. No hace falta ni tener una importante historia o un logro en tu deporte que vender, tampoco la edad o la experiencia, solo basta con que se pueda vender y que el documental refleje lo que al protagonista le interese.
Esto, por supuesto, no es la norma. Pero se ha estandarizado tanto esta fiebre, que en el mercado puedes encontrar de todo. Un mercado al que ahora ha llegado con mucha fuerza el pádel. Juan Lebrón, Agustín Tapia, Arturo Coello y Martín di Nenno son algunos de los jugadores que están intentando mostrar su lado más personal a través de este tipo de contenidos. Ya sea por medio de un documental al uso, como Tapia, o con una serie en YouTube en la que se muestra el día a día de un número 1º como su compañero Coello.
Controlar el mensaje, la clave de estos documentales
Para los deportistas es esencial que la conversación sobre ellos esté controlada. Y no hay mejor forma de hacerlo que a través de este tipo de productos audiovisuales que están al alcance de todos. Los documentales te enseñan lo que ellos quieren que veas. Salvo en contadas excepciones, todo lo que se muestra beneficia al protagonista o no tiene connotaciones negativas. Nunca un producto propio va a dañar la imagen de uno mismo. Por eso esta vía está tan explotada, porque a través de ella pueden generar una imagen exenta de polémica en la sociedad.
El pádel saca codo en el mercado audiovisual
Los deportes de masas como el fútbol y el baloncesto han abierto una puerta que ahora ha sido atravesada por el resto. El pádel está en ese proceso. Quizás Juan Lebrón fue el pionero hace ya dos años con "Juan Lebrón, La Evolución del Pádel". Un documental que mostraba los secretos de una preparación exhaustiva y que pretendía marcar un antes y un después en la imagen profesional que entonces el pádel ya había edificado. En los 47 minutos que dura, podemos ver a un Lebrón ambicioso, hiperconstante y con un único objetivo en la mente, cambiar el pádel junto a Alejandro Galán. Como realmente acabaron haciendo.
Agustín Tapia es uno de los que se ha aventurado esta temporada. Su documental está hecho expresamente para YouTube y dura casi una hora. Es más extenso porque cubre un espacio mayor de tiempo. Narra la historia del Catamarqueño desde prácticamente su nacimiento. Es un relato completamente ligado a un talento sobrenatural que se ha curtido en las pistas desde que comenzó a andar.
Su compañero Arturo Coello también ha apostado esta temporada por un proyecto personal audiovisual. De hecho, apenas lleva un mes. Aunque su contenido es diferente, no es un documental al uso para plataformas. El vallisoletano ha presentado una serie para YouTube que va a mostrar su lado más personal en cada torneo. Lleva 4 capítulos y cada uno dura entre 10 y 20 minutos. Son un resumen de lo que hace dentro y fuera de la pista los días en los que está compitiendo. Muestra cómo es su relación cercana con Tapia, los gustos que tiene, su convivencia con entrenadores, familia o pareja, y la gran preparación que conlleva ser el número 1º del mundo.
Esta fórmula, como está funcionando bien, la ha seguido otro gran jugador como Martín Di Nenno. El argentino ha publicado hace días el primer vídeo documental en su canal de YouTube. Narra cómo vivió él y su equipo la victoria de Argentina en el Mundial de Catar. Su idea es que le sirva para enseñar cómo es fuera y dentro de los terrenos de juego.
Esa misma idea la tienen también jugadores como Alejandro Galán y Mike Yanguas. Aunque la ejecución es distinta a los anteriores casos. Los españoles han apostado por difundir contenidos más breves a través de sus redes sociales. Pequeños vídeos editados que muestran cómo es su día a día y que intentan generar un impacto en sus seguidores más inmediato. Están más adaptados al consumo de contenidos audiovisuales en la actualidad, que es mucho menos paciente que hace unos años.
Estos son solo algunos de los ejemplos que ya existen en el pádel. Un deporte que ha encontrado en los documentales un canal por el que llegar a su público, una vía por la que alcanzar el objetivo de controlar el mensaje.