María Araújo y jugar en el extranjero por necesidad: "En España se cobra ocho de los doce meses, muchas jugadoras buscan otros trabajos o piden el paro"
Seis mujeres del mundo del deporte fueron las protagonistas de las charlas organizadas por Unisport.

Lara González, jugadora olímpica de balonmano, María Araújo, jugadora de baloncesto de la Selección española y Sara Ouzande, piragüista campeona del mundo, fueron las encargadas de inaugurar la primera de las dos conferencias organizadas por Unisport con el foco puesto en el deporte y la mujer. Como deportistas profesionales, comenzaron exponiendo algunos casos de desigualdad que han tenido que sufrir a lo largo de su carrera.
"Es verdad que esto es hace años y ya no pasa", adelantó Lara González, quien lleva 12 años compitiendo en el extranjero. "Me ha pasado estar preparando el mismo campeonato y que los chicos estén en hoteles de cinco estrellas y las chicas en pensiones. También terminar un partido y que me digan 'ponte tacones y ven guapa que hay que ir a hablar con tal sponsor", recordó la jugadora. Además, quiso hacer especial hincapié en la maternidad en el mundo del deporte donde cree que "estamos mucho más retrasados" que en los países donde ella ha jugado como Francia, Dinamarca, Hungría y Rumanía. "Antes de firmar un contrato me han preguntado si tengo intención de quedarme embarazada, incluso te pueden poner cláusulas de si te quedas embarazada te pueden romper el contrato, me pasó en Hungría".
María Araújo puso el foco en las condiciones salariales: "Cinco años atrás veías que 10 de las 12 jugadoras de la Selección estábamos en el extranjero. Eso era porque en cuanto a los salarios, cuando vas a jugar fuera te valoran más. Aquí, como eres de la casa, no te tienen que dar ese salario, aunque deberían porque te lo mereces". También explicó al detalle su situación: "Yo soy jugadora profesional en España pero mi liga todavía no es considerada profesional. En España se cobran ocho de los doce meses y muchas jugadoras en verano tiene que buscar otros trabajos o pedir el paro. Te vas fuera por necesidad".
En cambio Sara Ouzande, confesó que el pigargüismo es un deporte en el que "están totalmente igualados el hombre y la mujer". Aun así también contó que donde más ve la diferencia entre hombres y mujeres es en los cuerpos técnicos o en la misma Federación. "La diferencia está en que si eres mujer tienes que ser una exjugadora que ha tenido unos resultados muy buenos y los hombres que entrenan no han sido exjugadores con resultados espectaculares", reivindicó.
¿Quiénes lideran el futuro del deporte?
Quienes saben de primera mano lo que es vivir esa discriminación por ser mujer en las altas esferas de algunas organizaciones fueron las invitadas de la segunda jornada titulada "Quiénes lideran el futuro del deporte?". Milagros Díaz Díaz, vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Gestión del Deporte de España (FAGDE), África Álvarez, directora general del Instituto Internacional de Excelencia y Certificaciones Deportivas y directiva de la Federación de Surf y Gimnasia; y Rebeca García, candidata a la Federación de Fútbol de Murcia, fueron las invitadas que trataron el tema.
Rompieron el hielo hablando sobre la posibilidad de ver a una mujer liderando el Comité Olímpico o la FIFA. "Si somos realmente conscientes de cuál es el ecosistema actual necesitamos que muchas más mujeres tengan la confianza de optar a los cargos de alta dirección. Esa valentía y esa confianza es el primer punto de partida", analizó África Álvarez, quien reivindicó la falta de mujeres que den un paso al frente y "que digan 'voy a optar a"'. También apeló a la fuerza de valor, seas hombre o mujer, para optar a cargos de alta dirección donde "hay que tener resistencia". "Llegar a presidenta del comité olímpico lo veo una utopía. Realizable sí, pero todavía no sé si lo llegaremos a ser. Es complicado con el tema de los asambleístas", añadió Álvarez.
"Me dijeron 'pensamos que usted no va a poder hacerse con este colegio porque hay muchos chicos y son muy brutos y vamos a pedir al Ayuntamiento que mande un chico"
FAGDELas tres protagonistas recordaron algunas de las experiencias que han tenido que vivir por el hecho de ser mujeres. Milagros Díaz contó que el Ayuntamiento de Pozuelo, donde ella empezó, contrató a licenciados en Educación Física para enviarlos a colegios públicos. Llegó a su colegio asignado a una reunión del AMPA, con 21 años, y no fue muy bien recibida: "Me dijeron 'no es nada personal, pero es que nosotros pensamos que usted no va a poder hacerse con este colegio porque hay muchos chicos y son muy brutos y vamos a pedir al Ayuntamiento que mande un chico".
África Álvarez, directora general del Instituto Internacional de Excelencia, entre otros, expuso la experiencia que vivió en una de las primeras juntas a las que fue: "Había unos 60 hombres. Un señor que había al lado mío me dijo 'anda, que bien acompañado estoy' y la segunda intervención fue la frase de la corono 'qué, es que tu presidente no ha podido venir". En cambio, Rebeca García revivió algunos de los momentos en los que ella acudía a la consultoría acompañada por el jefe y el resto de los presentes daban por hecho que ella era la secretaria del jefe.
La presencia femenina en el sector
Uno de los temas de la mesa redonda fue la presencia femenina en el sector. Rebeca García, desde su experiencia como candidata a la Federación de Fútbol de Murcia, explicó que "en las territoriales de fútbol no hay mujeres". "En las Federaciones no lo sé, porque todavía acabo de aterrizar. Pero creo que aún están más atrasadas en el tiempo", expuso. En cambio, Milagros Díaz puso el foco en la actuación que están haciendo ellas desde dentro: "Algo que a lo mejor no es solo de género. A lo mejor estamos haciendo algo mal porque no lo estamos haciendo atractivo. Todos tendremos parte de culpa. También es importante los referentes, cuando eres pequeña ves imágenes, si no lo haces es muy difícil saber qué es lo que te gusta".
Por último Milagros Dïaz también hizo hincapié en la trayectoria que hay que seguir y que "no hay que perder". Recalcó la importancia de seguir ganando presencia: "Es importantísimo que nosotras también analicemos, las que estamos en puestos de responsabilidad si es que tenemos que hacer algo más para facilitar esa integración de la mujer".