Calificación de 15 sobre 10 a París 2024 e Inteligencia Artificial para frenar el odio en redes: "Hay crueldad hasta la médula"
El director ejecutivo de los Juegos del COI, Cristophe Dubi, pasa revista a la cita olímpica de París, a la que pone una nota muy alta.

París.- Los Juegos Olímpicos de París 2024 se cierran con la fascinación del COI por la organización de los franceses. A tal punto que a uno de sus máximos jefes no le alcanzan los dedos de las dos manos para calificarlos. ¿Lo negativo? La "crueldad hasta la médula" que observó en ciertos momentos.
"¿Qué puntaje le pongo a París del 1 al 10? Quince". La frase es de Christophe Dubi, director ejecutivo del COI para los Juegos Olímpicos, durante una extensa entrevista con Relevo en la capital francesa, ya en las horas finales de unos Juegos que innovaron en muchos aspectos.
Dubi, suizo de 55 años, no es un hombre conocido para el gran público, pero es una persona imprescindible para los Juegos y el COI (Comité Olímpico Internacional): supervisa la gestión y coordinación de todos los aspectos de los Juegos Olímpicos, los de verano, invierno y de la Juventud, desde el inicio de la fase de candidatura hasta la disolución del comité organizador.
Thomas Bach presidirá el COI, pero sin Dubi nada de lo esencial funciona. Es el hombre que tiene, en su cabeza, el mapa completo de los Juegos. Y cuando despliega el de París queda fascinado.
Del 1 al 10, ¿qué calificación le pondría a estos Juegos?
¿Quince? Es que una cosa es tener una visión, y otra cosa llevarla a cabo. La visión era simple pero profunda allá por 2014. Una región, una ciudad, no se adaptan a los Juegos, son los Juegos los que deben adaptarse a una ciudad y a una región.
Bueno, ese es precisamente uno de los ejes de la Agenda 2020 que el COI presentó hace más de una década. Estos son los primeros Juegos organizados completamente bajo ese esquema. ¿Cómo hizo París para adaptarse a ella?
Hubo una enorme cantidad de trabajo para simplificar todo el enfoque, todos los elementos técnicos de la organización de los Juegos, para asegurarnos de que tuviéramos flexibilidad en todas partes. Transporte público en lugar de coches, comida fría en las sedes temporales, porque instalar una cocina es complicado, implica equipo, personal, energía, seguridad y todo lo demás. Cada vez que puedes simplificar y adaptar, ganas sobre el sistema. Así que hemos simplificado la entrega de los Juegos y demostramos que funciona. Nadie se queja. Los escenarios de competición son extraordinarios, las imágenes son impresionantes. Todo lo que es accesorio, lo hemos simplificado. Lo segundo que hemos dicho es que los Juegos pertenecen a la gente. Los juegos tienen que ser abiertos, abiertos a la sociedad civil, incluso en lo que se refiere a la transparencia y a ser claros sobre los problemas que encontramos durante la preparación de los Juegos.
¿Y cómo se hace eso?
Se necesita un socio como París para cumplir. Los llamaron Juegos abiertos de par en par. Crearon una ceremonia de apertura que fue única, ambiciosa, audaz, llámalo como quieras. Tienen el Parque de los Campeones junto a la Torre Eiffel, que se llena cada noche con 13.000 espectadores, rotando dos veces, de forma gratuita. Competiciones dentro de la ciudad con increíbles escenografías. París fue formidable en esto. Y la tercera dimensión de la agenda 2020 era la sostenibilidad. Y aquí en las tres dimensiones, queríamos impulsar la agenda uno sobre el medioambiente, especialmente la reducción de la huella de carbono, en segundo lugar, económicamente, asegurándonos de que los juegos benefician económicamente a la región y en tercer lugar socialmente. Desde el punto de vista social, las inversiones necesarias, incluidas las construcciones, se han destinado a la parte más desfavorecida del Gran París, Saint-Denis, con la villa olímpica y las dos sedes, la del baloncesto y el Centro Acuático. Para hacer realidad todo esto hizo falta la calidad de la gente de París.
Usted mencionó la sostenibilidad, y hubo algunos atletas que se quejaron de la calidad de la comida. También de la falta de aire acondicionado. ¿Qué puede decir al respecto?
Puedo decir lo siguiente en primer lugar: lamento que tuvieran que quejarse y tenían razón en quejarse. Sobre todo al principio, durante sus sesiones de entrenamiento, cuando llegaron a la villa olímpica, había dos problemas. Uno, la diversidad de la comida y el tipo de comida. Les faltaban, sobre todo algunas proteínas, y el proveedor reaccionó tan rápido como pudo. Y lo segundo eran las colas demasiado largas. Tenían que esperar a veces hasta 10 minutos para conseguir su carne a la parrilla. Y dijeron, bueno, esto no es lo suficientemente bueno. Así que, una vez más, el proveedor tuvo que reaccionar. Pero creo que lo que sigue circulando hoy son mensajes muy antiguos, del inicio de los Juegos, sobre todo cuando llegaban para entrenar. En cualquier caso, no debería ocurrir. Lección aprendida. Y para el propio proveedor, fue una reacción inmediata.
"El boxeo es un deporte fundamental para el COI. Es un deporte fundamental para los Juegos Olímpicos, pero hay que resolver la cuestión de la gobernanza"
Sé que el aire acondicionado no es un asunto habitual en Francia, se utiliza muy poco, pero muchos atletas, realmente agotados, necesitan descansar. Habrá visto la foto del italiano Tomas Ceccon.
Creo que aquí el equilibrio que se encontró es muy pragmático. Es decir, esa villa servirá a la comunidad durante los próximos 100 años. Y la han diseñado para que sea sostenible, para ser ventilada. Es un enfoque de la arquitectura muy novedoso, y todos debemos estar orgullosos de que estos edificios serán muy sostenibles para la futura comunidad que alquilará o tendrá apartamentos de pensión. Durante los Juegos se dejó la oportunidad a las delegaciones de alquilar equipos de aire acondicionado. Y nos aseguramos de que, debido a que es una gran cantidad de energía que se necesita, temporalmente, tendríamos los generadores y la red también, por supuesto. Pero la energía necesaria para mantener el aire acondicionado implica esfuerzos adicionales. Pero vea esto: las reuniones con los jefes de misión dejaron de celebrarse a diario, sino cada tres días. Pocos días después del inicio de los Juegos, todo eran elogios.
Hablemos de los nuevos deportes. La situación del surf en Tahití, fue increíble, por un lado, pero al mismo tiempo extremadamente lejos de los Juegos ¿Tuvo tiempo de visitar la sede durante los Juegos?
Debes estar bromeando, ¿verdad? Me estás tomando el pelo, ¿verdad?
Son solo 15.000 kilómetros para volar a Tahití...
No vi el surf en persona, pero siempre hay que elegir. ¿Qué condiciones quieres ofrecer a tus atletas? ¿Las mejores o las peores? Y en el contexto del surf, eligieron las mejores. Tahití es territorio francés, es también una señal de que Francia es más grande que la Francia Metropolitana, que las islas y los territorios de ultramar son mucho más grandes que esa Francia. Y la señal de que se les tiende la mano no sólo con el relevo de la antorcha, sino también con la competición, fue muy poderosa. El simbolismo fue muy poderoso. Pero al margen de todas estas consideraciones, que rozan lo político, una cosa está muy clara. ¿Cuál era la mejor ola?
Teahupo'o.
Exacto. La mejor ola en el verano para el surf, la mejor joya posible para ofrecer a los mejores surfistas es Teahupo'o. Tienes, por supuesto, en la costa atlántica francesa, algunas olas en el verano, pero habíamos mirado las estadísticas y lo que supondría, incluso desde el punto de vista medioambiental, construir tribunas en la arena y todo lo demás, no podíamos hacerlo. Teahupo'o era definitivamente la mejor opción. Claro, estábamos tensos cuando tuvimos que posponer la competición un día, sí, dos días, sí. ¿Habría algún día de reserva después de la final? Sí, podíamos crear uno, el martes, pero el hecho de que pudiéramos hacer las finales el lunes con unas condiciones estupendas fue una gran, gran sorpresa. Fue un gran alivio. ¡Pero qué imágenes nos dios el surf! Probablemente una de las más icónicas de la historia, por cierto, durante las eliminatorias [se refiere a la famoso foto del brasileño Gabriel Medina, bronce en París 2024].

¿Qué puede decir sobre el partido de fútbol entre Argentina y Marruecos dos días antes de la ceremonia inaugural? ¿Hizo el COI alguna investigación?
No. Fue una mala situación al comienzo de los Juegos. Para ser absolutamente transparente, no, no he mirado el informe desde el punto de vista de la FIFA, porque el árbitro tomó una decisión después de que unos espectadores ingresaran en el campo de juego, y la seguridad de los deportistas es lo primero. Así que nada que decir al respecto. Creo que la FIFA reaccionó muy bien en función de lo que se estaba desarrollando. Eso nos preocupaba más a nosotros, porque aunque estemos en una competición olímpica en la que el tipo de público es diferente, hay que mantener la seguridad y la integridad de los terrenos de juego. Y fue una gran llamada de atención, especialmente para este estadio, el de Saint-Étienne, que es un poco más antiguo, donde no hay una barrera física fuerte entre las gradas y el campo. Fue un momento de tensión y puedo decirte que las reuniones esa noche fueron bastante pesadas y las decisiones muy rápidas sobre qué hacer.
Todo lo que sucedió en torno al boxeo y a la argelina Imane Khelif, ¿hasta qué punto es arriesgado para el boxeo? ¿Se arriesga a no formar parte de los Juegos?
Hay dos cosas diferentes. Una es toda la gobernanza del boxeo y hay una fuerte señal del COI de que podemos asumir alguna responsabilidad temporalmente, pero que tener una federación adecuada que gobierne el boxeo es de suma importancia para el futuro. Y eso sigue siendo una petición absoluta del COI. Temporalmente podemos ayudar, pero no estamos diseñados como organización para hacerlo. Los deportes tienen que ser dirigidos por federaciones internacionales, las delegaciones son dirigidas por comités olímpicos nacionales. Así es como funciona el sistema.
El COI entonces no volverá a ocuparse de organizar el boxeo en Los Angeles 28.
Esta no es nuestra función. El boxeo es un deporte fundamental para el COI. Es un deporte fundamental para los Juegos Olímpicos, pero hay que resolver la cuestión de la gobernanza. Lo segundo es toda la controversia que hemos visto aquí. No tengo nada más que decir, pero insisto mucho en ello. ¿Puede la gente respetarse mutuamente? ¿Han visto lo que les ha pasado a estas dos mujeres? ¿Es normal que alguien nacido mujer, habiendo sido una mujer toda su vida, llevando un pasaporte, luchando en el deporte durante años, y de repente tengas una polémica...?
¿Una polémica que se origina dónde?
No quiero saber quién es el paciente cero en lanzar esa polémica. No es asunto mío. Pero mi asunto es decir, ¿es posible respetar a todo el mundo? ¿Cómo es que boxeando ahora en los Juegos Olímpicos, en la misma categoría en la que siempre has boxeado, estás bajo amenaza, y tu familia está bajo amenaza, o familias bajo amenaza? ¿Qué tan bueno es para la humanidad cuando esto sucede?
Son tiempos crueles.
Es crueldad hasta la médula. Y lo siento, estoy muy caliente con esto. Pero lo siento. Pero es algo que escuché de [la ya retirada multicampeona de esquí] Lyndsey Vonn. Yo estaba en un panel en Londres para el lanzamiento de nuestra agenda de Inteligencia Artificial, y ella hablaba justo antes que yo. Y se preguntó si la inteligencia artificial puede hacer algo por ella como individuo, deshacerse de la crueldad de la que es víctima. Incluso hoy, cuando sube a sus redes que está paseando con su perro, recibe mensajes de odio. "¿Pueden ustedes, los actores de la Inteligencia Artificial, hacer algo?", preguntó. Y puedo decir que cuando ella hablaba estaba muy, pero muy emocionada. Y los diversos actores que hablaron después de ella, dijeron que sí, que eso es parte de lo que podemos hacer curando el contenido en el futuro. Y sí, tiene que suceder. Tienes que sentir por todas estas personas. Por lo tanto, en lo que respecta al COI, porque había preguntas, estamos muy cómodos con la situación que hemos creado: hacer lo que se ha hecho en los últimos años, dejar que estas mujeres compitan como mujeres.
Hay gente que dice «hagamos la prueba de género», esa es la solución. Y el COI dice que de ninguna manera. ¿Puede explicar por qué?
No hacemos pruebas de género desde hace varios años. Creo que dese los años 90. Porque se consideró que era realmente degradante. Tienes un sexo que te viene dado al nacer. Puedes tomar decisiones diferentes en el futuro, claro, pero esa es una conversación aparte. Pero cuando se mantiene tu certificado de nacimiento y tu definición en el pasaporte, no tenemos que hacer pruebas de género de la forma en que se hizo, de nuevo, en los años 90, que eran bastante degradantes para las mujeres en particular. Volvemos al respeto de las personas y de las mujeres en particular en ese caso.
No poca gente ha dicho que esto es, en el fondo, Vladimir Putin contra el COI. O Rusia contra el COI.
No lo he visto. Lo siento, no voy a ir más allá de los comentarios que he hecho, que es que tenemos que respetar a las personas.