España tiene cantera: el mejor resultado en tres décadas se gestó en el CAR de Murcia
La Selección ha tenido durante casi una década a sus categorías inferiores trabajando en el CAR de Los Alcázares. Fue un método novedoso que ha dado resultados. José Quiles, Rafa Lozano Jr. y Oier Ibarretxe salieron de allí.

El boxeo olímpico español está en uno de los mejores momentos de su historia. Los Juegos Olímpicos de París tendrán seis representantes nacionales. Desde Barcelona 92, dónde hubo siete representantes gracias a las invitaciones como organizador, no se daban cita tantos en este torneo. El dato refleja la buena salud, pero los méritos, también. Desde Sydney 2000 no hay una medalla olímpica, pero en los últimos años se han dado hitos que se escenificaron en el último Mundial. España logró tres medallas, las mismas que en toda la historia.
El momento hace que la delegación española viaje a tierras francesas con la esperanza de volver, al menos, con un metal. El reto es difícil, pero la calidad de los clasificados da motivos para la ilusión. Se consiga o no el podio, la Federación ya ha ganado. Antes de los Juegos Olímpicos de Río 2016 se cambió el modelo de trabajo en cuanto a las categorías inferiores. La cantera se había trabajado con anterioridad, pero nunca, debido a las apreturas económicas de la Española, se había podido dedicar todo el potencial necesario a ella.
Rafa Lozano, seleccionador nacional desde 2013, se marcó como objetivo poder generar un sistema de cantera como el que se da en otros muchos deportes. Lo normal en España era que los boxeadores empezasen a practicar boxeo, como pronto, con la mayoría de edad. Eso hacía que la experiencia la ganasen en competición y cuándo estaban listos para poder pensar en grandes hitos decidiesen pasar, por edad, al campo profesional. Hacía falta continuidad y para ello se necesitaba contar con deportistas más jóvenes.
Todo cambió gracias al gobierno de la Región de Murcia. El exmedallista olímpico, Antonio Peñalver, recibió a Lozano, con quien le unía una antigua amistad y aceptó el proyecto que le ofreció. La idea de ambos era revitalizar el Centro de Alto Rendimiento de Los Alcázares. La Federación vio una oportunidad y se dio el acuerdo. Ocho deportistas estarían becados, lo que daría, al fin, unas categorías inferiores con estructura y músculo económico suficiente para que adquiriesen la experiencia necesaria para saltar a categoría élite con garantías de resultados. En ese proceso formativo se hacía hincapié en los estudios (la beca correspondía a un curso escolar, alojamiento y manutención) y en la formación basada en el crecimiento personal. Los resultados eran secundarios.
Se hizo un proceso de selección con la intención de que se fuesen rodando de para a Tokio 2020. El plan fue efectivo. Allí crecieron Gabriel Escobar y José Quiles, quienes estuvieron en los Juegos en Japón. Tras esa gesta, unos salieron y otros entraron. La generación de los Rafa Lozano Jr, Oier Ibarretxe, Sergio Martínez y Salvi Flores ocuparon el lugar de los anteriores cuando cumplieron los 18 años. En categorías inferiores (de 15 a 18 años) se empezaron a ver los resultados. La idea era efectiva. En París, Quiles disputará sus segundos Juegos Olímpicos y Lozano Jr. e Ibarretxe se estrenarán en unos. La mitad de los deportistas olímpicos en 2024 se han criado deportivamente en Murcia. Un premio al trabajo desde la base.
A la par que esos becados en Murcia, la RFEB ha dotado a los internacionales de mas concentraciones nacionales e internacionales con el fin de dotar de mayores habilidades boxísticas a los más jóvenes. El proyecto, actualmente, se encuentra en fase de crecimiento. La última generación que estuvo allí cumplió los 18 años y pasaron, incluidos los técnicos, a Madrid para así lograr tener hasta tres púgiles por peso, algo habitual en otros países y que nunca había pasado en España. La variedad provoca competitividad interna y eso, desde 2022, se ha reflejado en los resultados de España. Aún así, el camino está abierto y tras París 2024 la Federación dará otra vuelta al proyecto. La Federación de Española de Boxeo implementará el plan vigente para pasar al siguiente nivel.
La relación entre la Española y el CAR de Murcia sigue siendo excelente. Con la entrada de Fran Sánchez a la gestión deportiva murciana, el boxeo será uno de los deportes principales en Los Alcázares. Por ello, la Federación fijará allí al equipo femenino al completo. Desde 2023 un equipo de féminas, completo, ya está en dicha instalación, pero tras París el objetivo es que todo lo que tenga que ver con el equipo femenino tenga su base en Murcia. Por otra parte, con las categorías inferiores masculinas se quiere continuar con el camino ya marcado, pero con una sede propia.
"Se necesita un centro especializado del boxeo español. La intención es trabajar allí con la cantera en el plano deportivo y también en su formación educativa. Este proyecto se plantea desde una necesidad para poder seguir creciendo como entidad y deporte. Estamos luchando para que pronto ese centro pueda ser una realidad. Estoy seguro de que posicionará al boxeo español como uno de los mejores del mundo. Nuestro país es un lugar al que muchos equipos quieren venir a entrenar. Este tipo de instalaciones es un aspecto que debemos mejorar para seguir generando actividad y poder tener una tecnología que nos permita realizar los estudios científicos necesarios para mejorar la efectividad", apunta a Relevo Felipe Martínez, presidente de la Federación Española y quien conoce de primera mano los inicios de este proyecto ya que fue el primer técnico que trabajó con el grupo de Los Alcázares. Si el citado proyecto de Martínez sale adelante, el presidente espera que en "una década" el boxeo español pase de estar centralizado en Madrid a tener tres puntos neurálgicos con equipos que comparten modelo, pero con planes y estructuras individualizadas.