"Es verdad, era difícil": FIFA levantará la mano en el examen de recuperación para representantes
Ante la multitud de quejas, la repesca de septiembre será más accesible. España, en la media (baja) de aprobados. Las mejores notas han sido en el Reino Unido.

A prácticamente ninguno de los casi 7.000 candidatos a sacarse la licencia única FIFA para ser representante de jugadores le ha parecido sencillo el examen. En España, desde luego, las críticas a la dureza de la prueba y a la plataforma en la que se realizó eran casi unánimes, nada más terminar en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. A FIFA le pitaron los oídos ayer, eso es así.
"Las quejas han sido más o menos unánimes, es verdad. Y que la prueba no es sencilla también", reconocen a Relevo fuentes de FIFA. Ellos tenían la idea de ver, en ese primer "corte", cómo estaba el nivel global a la hora de acceder a esta licencia única. Saben que tienen una repesca en septiembre, antes de que la nueva normativa entre en vigor en octubre, y ahí en nivel de la prueba será más accesible. Sin "regalarlo", pero menos complicado.
Hay un factor que ha llevado a mucha gente a engañarse: FIFA permitía tener los apuntes sobre la mesa durante la prueba. Eso ha hecho que muchos de los candidatos, la mayoría muy poco habituados a exámenes universitarios o de complejidad avanzada, creyeron que iba a ser tan simple como buscar la respuesta en los apuntes... pero claro, no. Había que entender el concepto y aplicarlo. Ninguna de las respuestas se descifraba fácilmente en el temario si no habías interiorizado previamente los conceptos. Eso tiró por tierra las esperanzas de un 60-70% de candidatos que creían que se dirigían a un "baño y masaje".
Otro motivo de queja fueron las diferencias horarias. Han circulado entre los aspirantes vídeos de candidatos, por ejemplo, en Argentina que gracias a la diferencia horaria pudieron repasar las preguntas que se habían formulado en varios países europeos, y les pilló menos por sorpresa la dificultad de la prueba.
Prueba histórica
En cualquier caso, más allá de los problemas lógicos de la primera edición, para FIFA se trató de una jornada histórica: pruebas desde las 2 de la mañana en todo el mundo, en la misma plataforma digital y con la certeza de que no se iban alterar como antaño, que dependían de un fax y había mucho compadreo en cada federación para facilitar las cosas.
Antes, aprobaban más del 70% de los que se presentaban. Sería raro que, en esta primera tanda, aprobasen muchos más del 30%. Todavía no hay datos oficiales pero Relevo ha podido saber que, en España, el nivel de aprobados se ha quedado en la media mundial. Que no será muy brillante. Los mejores resultados se han registrado en el Reino Unido.
👥 260 personas se presentan en la Ciudad del Fútbol de la RFEF al primer examen obligatorio para ser Agente FIFA.
— RFEF (@rfef) April 19, 2023
El nuevo reglamento vuelve a introducir el sistema obligatorio de esta licencia.
ℹ️ https://t.co/tLSeF7vvlH pic.twitter.com/xltN5u1XSc
También hubo quejas: preguntas presuntamente mal redactadas, opciones de respuestas impugnables, enunciados cambiados (pregunta por respuesta). Problemas de ajuste lógicos al tratarse de una primera edición. En la otra esquina del ring también hubo fallos: no se podía acudir con ordenadores Mac y muchos hicieron caso omiso de esa premisa, por ejemplo.
En resumen: las capacidades de negociación del colectivo de los representantes de futbolistas son indiscutibles, pero FIFA se ha propuesto mejorar también sus conocimientos. Consecuencias jurídicas, implicaciones con el fisco, un mínimo de legislación internacional... Es complicado, claro, conseguir una licencia internacional FIFA para operar como agente si no manejas al menos un nivel mínimo de inglés.