FÚTBOL

La UEFA mira el ejemplo del baloncesto para copiar sus explicaciones arbitrales: "Tenemos comentarios positivos"

El basket ha incorporado, entre otras cosas, la claridad en su toma de decisiones de cara a los espectadores durante el mismo transcurso del partido.

Dos colegiados revisan una acción en la Liga Endesa./Liga Endesa
Dos colegiados revisan una acción en la Liga Endesa. Liga Endesa
Agencia EFE

Agencia EFE

La UEFA celebró estos días en Lisboa un simposio sobre el uso del VAR en el que participaron la IFAB, la FIFA, federaciones nacionales, entrenadores, árbitros, jugadores, aficionados y responsables del arbitraje del baloncesto para analizar el impacto del videoarbitraje en el juego y los retos que hay que superar.

Según informó este martes el ente rector del fútbol europeo, más de 100 representantes del mundo del fútbol continental asistieron a este primer simposio para hacer balance de lo que uno de los ponentes describió como "el mayor cambio en el fútbol en más de un siglo", pero que a pesar de haber mejorado notablemente la precisión de las decisiones arbitrales, sigue dando mucho que hablar entre aficionados, jugadores y expertos.

"Nuestro principal objetivo era escuchar a todo el mundo, darles la posibilidad de compartir sus conocimientos y trabajar juntos. Fue un gran éxito que tendrá continuidad", aseguró el italiano Roberto Rosetti, director de Arbitraje en la UEFA.

El organismo compartió algunas de las reflexiones de esos días en la capital portuguesa, como la de Giorgio Marchetti, secretario general Adjunto de la UEFA que apuntó que todo el mundo debe "tener claro para qué sirve el VAR" y que el "alcance" de esta herramienta es "limitado".

Dentro de tanto representante futbolístico, destacó la presencia del máximo responsable del arbitraje del baloncesto europeo, el finlandés Carl Jungebrand. El jefe del arbitraje FIBA fue invitado para poner sobre la mesa las últimas modificaciones de un deporte mucho más transparente de cara al espectador, sobre todo porque muestran al público, tanto al presente en las canchas como al que está en su casa, todo lo que han incorporado en los últimos años. Principalmente, los colegiados del baloncesto dan explicaciones en directo de lo que pitan.

"Mostramos todo lo que ve el árbitro, incluyendo el audio de sus intervenciones, porque no tenemos nada que ocultar. Hemos recibido comentarios positivos del público, no lo entienden todo, pero tienen la sensación de que es muy transparente", resaltó el Jungebrand, excolegiado internacional.

Otra intervención en ese sentido fue la de la colegiada francesa Stephanie Frappart, reconocida internacionalmente: "Explicar la decisión en el campo es mejor que explicarla después del partido", ha comentado.

En el baloncesto FIBA (como en competiciones europeas de clubes o selecciones), el videoarbitraje permite a los colegiados revisar jugadas clave mediante el sistema de Instant Replay. Este sistema se utiliza exclusivamente en situaciones específicas, como comprobar si un tiro fue dentro o fuera de tiempo, revisar si una falta fue antideportiva, determinar si un triple pisó la línea o confirmar quién tocó por última vez el balón antes de salir.

Las revisiones solo pueden hacerse en momentos determinados (por ejemplo, los dos últimos minutos del último cuarto o prórrogas en algunas jugadas) y siempre a iniciativa del cuerpo arbitral, salvo en los casos en que se utilice un 'challenge'. Desde 2022, la FIBA permite a los entrenadores solicitar un 'challenge' (desafío) por partido, lo que les da derecho a pedir una comprobación en determinadas situaciones, como una falta o una violación de reglas (pasos, fuera de banda, etc.). Si el entrenador acierta y la decisión inicial es modificada, mantiene el derecho a un segundo challenge. Si se equivoca, pierde esa posibilidad. La clave del challenge es que el juego debe estar parado y el entrenador debe hacerlo de forma inmediata tras la acción en cuestión. Esto aporta más justicia al juego, pero también obliga a los técnicos a usarlo con estrategia, ya que es un recurso limitado.

“El mayor cambio del siglo en el fútbol”

"Algunos pensaban que el VAR eliminaría cualquier debate, pero, lamentablemente, no. Algunos incidentes son factuales, pero muchos son subjetivos, y la gran mayoría de las decisiones en el fútbol son las que el árbitro debe ver y tomar en el campo. Lo más difícil no es explicar por qué interviene el VAR, sino por qué en ciertos casos no lo hace", señaló Marchetti.

Entre los participantes también estuvo el entrenador español Roberto Martínez, actual seleccionador nacional masculino de Portugal. "No cabe duda de que el VAR se acepta como parte integral del juego, protegiendo al fútbol en las decisiones importantes, y cuando no lo tenemos, siento que lo estamos echando en falta", remarcó.

De todos modos, el técnico catalán dejó claro que hay que "usarlo mejor" y que desde los banquillos lo que desean por encima de todo es consistencia. "Hay muchas situaciones en las que es subjetivo. Deberíamos empoderar al árbitro para que gestione el partido; ahí es donde todos debemos impulsar", afirmó.

Para la IFAB, la asociación encargada de definir las reglas del fútbol a nivel mundial y sus futuras modificaciones, "el VAR representa el mayor cambio que ha experimentado el fútbol en más de un siglo", pero no esconde que "no se comunican sus verdaderos beneficios" y que "la comunicación es el único aspecto" en el que están fallando.

"Estábamos tan centrados en acertar con el protocolo y la tecnología que se perdió la explicación de qué es el VAR. El mundo del fútbol necesita que se le explique cómo funciona el VAR, para qué se puede y para qué no se puede utilizar, y que se le recuerde claramente que produce un juego mucho más justo y seguro que antes de él", remarcó David Elleray, excolegiado y director técnico de la IFAB.