SUPERLIGA

Por qué la Superliga pasaría a ser la Liga Unify y qué cambios hay en el formato

El nuevo formato ahonda en la idea de una liga que ya no es cerrada en la que participarán 96 equipos divididos en cuatro divisiones.

Lamine Yamal y Mendy durante el último Clásico./Reuters
Lamine Yamal y Mendy durante el último Clásico. Reuters
Guillermo García
Sergio Fernández

Guillermo García y Sergio Fernández

La Superliga sigue intentando dar pasos para su creación… aunque ahora lo hace bajo una nueva denominación. Lo hará como Liga Unify, tal y como ha solicitado a UEFA y FIFA para ser reconocida oficialmente. Un cambio de nomenclatura que también encierra cambios importantes en el formato de competición con respecto al que habían anunciado en diciembre de 2023, cuando se conoció la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la posición de UEFA y FIFA respecto al fútbol.

Así es el nuevo formato de la Liga Unify.Relevo

Esta nueva competición hereda la vieja aspiración de los principales clubes europeos de crear una competición continental controlada y dirigida por ellos mismos, sin la participación de la UEFA o la FIFA. Un torneo que ha cambiado considerablemente su sistema de competición con respecto al presentado hace un año.

Qué es la nueva Liga Unify

Esta Liga Unify, nombre puesto por la plataforma con la que esta nueva competición quiere ofrecer todos sus partidos de forma gratuita, un sistema de clasificación revisado en el que la participación de los clubes depende del rendimiento de los clubes en sus respectivas ligas nacionales cada temporada. La propuesta se ajusta plenamente a la definición de la UEFA del "Modelo Deportivo Europeo".

El sistema de clasificación anual se elaboró en gran medida como resultado de las conversaciones mantenidas con los clubes, las ligas y otras partes interesadas. Dichas conversaciones fueron más intensas aún tras la sentencia del TJUE, donde se creó un entorno más constructivo para el diálogo abierto.

Qué formato tiene la Liga Unify

El primer cambio y el más sustancial es el número de equipos participantes en su torneo másculino. En su primer borrador apuntaba a un torneo con 64 equipos mientras que en esta ocasión se habla de 96 clubes participantes que se dividirán en cuatro categorías: Star, Gold, Blue y la Union. Cuatro divisiones que, y aquí estriba la gran diferencia, no serán cerradas como en su primer intento de sacar el proyecto adelante.

La Star League, que es la máxima división de la Superliga, estará compuesta por 16 clubes divididos en dos grupos de ocho, configuración que se repite en la Gold League. Por su parte las dos divisiones inferiores, Blue y Union, contarán con 32 equipos cada una, divididas en cuatro grupos de ocho.

El mensaje con el que se ha presentado la nueva Liga Unify.Relevo

El sistema de competición es muy similar al que hay en la Euroliga de baloncesto. Es decir una primera fase de liga en la que los equipos se enfrentan entre sí al resto de componentes de sus respectivos grupos en partidos a doble vuelta, disputando 14 partidos en total, siete en casa y siete fuera.

Los cuatro mejores de cada grupo se enfrentarán en eliminatorias de ida y vuelta de cuartos de final. Por su parte, semifinales y final se juegan a partido único en campo neutral. En la Star y la Gold League estos tres partidos -los dos de semis y la final- se jugarán en un mismo país.

La nueva Liga Unify recalca la importancia del mérito deportivo como la forma de clasificarse para estos torneos, olvidándose de su primera idea de competición cerrada. Los clubes clasificados para este nuevo torneo lo harán en función de su rendimiento y su clasificación en las ligas nacionales, recalcando que así todos los campeones nacionales tendrán una vía para competir con los mejores equipos de Europa manteniendo los principios de meritocracia e inclusión.

Así será el formato de la competición femenina

La agencia A22 también ha hecho público el formato que quieren conseguir para su competición femenina. Se disputaría entre semana, siendo teóricamente compatible con las ligas nacionales: 32 equipos divididos en dos grupos, liga Star y liga Gold. En cada una de ellas habrá 16 clubes que se enfrentarán entre ellos durante la temporada. Son 14 partidos jugando en casa y fuera, en formato liguilla.

Los cuatro mejores de cada grupo pasarían a la fase final, que arranca en cuartos de final. En este punto seguirían jugando a doble partido en casa y fuera de casa. Las semifinales ya serían a partido único, lo mismo que la gran final que se disputaría en mayo.

Para conseguir la aceptación de UEFA y FIFA, además de esquivar el rotundo rechazo que esta idea generó en un primer momento, A22 insiste en que se trata de una competición "abierta", de tal manera que los campeones nacionales de cada liga podrán acceder a competir con los clubes más grandes todas las temporadas. No especifican, por ahora, cuántos ni cómo, ni en qué condiciones de competición alcanzarían el escalón más alto, pero si dejan claro que las opciones de llegar estarían abiertas, no como en un primer momento en el que era un círculo cerrado entre los clubes gigantes sin acceso a nadie más.

Todo este proceso, a pesar de la forma de explicarlo tan optimista de la agencia que lo está promoviendo, sigue pendiente de encontrar un acuerdo con UEFA que, por ahora, y con la Champions League recién reformada, parece todavía lejano. La idea sigue progresando de forma constante e incluso en la dirección correcta, pero es complicado vislumbrar que puedan realizarse en el corto plazo.