EL SALVADOR

Reventa, miles de aficionados sin entrar… ¡Y sólo una puerta!: "Llevábamos tiempo coqueteando con la tragedia"

El partido entre Alianza y FAS, de la liga de El Salvador, terminó con una avalancha, 12 muertos y unos 100 heridos.

Imágenes del estadio de Cuscatlán./AFP
Imágenes del estadio de Cuscatlán. AFP

El partido entre Alianza y FAS, de la liga de El Salvador, terminó con una avalancha, 12 muertos y unos 100 heridos.

Álvaro de Grado
Manuel Amor

Álvaro de Grado y Manuel Amor

La primera alerta saltó al poco de empezar el partido: "Se paró de repente, nadie sabía nada", cuenta Juan Cortés, presente en el estadio de Cuscatlán. "Luego empezaron a meter en el césped a gente de la grada para poder atenderlos. Estaban desmayados". La noche del sábado, en un partido entre Alianza y FAS, uno de los clásicos del campeonato, terminó en la mayor tragedia deportiva de la historia de El Salvador: 12 muertos y unos 100 aficionados heridos. La competición se ha suspendido.

Fallecen 12 personas en estampida en un estadio de El Salvador, según la Policía. EFE

El partido ya había comenzado, pero todavía quedaba gente en el exterior intentando entrar. En esa zona, el sector popular, se vendían las entradas más baratas. No hay sillas, no hay techo y es el sector de sol, de ahí los precios económicos. La gente no entró con fluidez. Hasta que la situación acabó en drama: se derribó el único portón de entrada y se produjo la avalancha. Mucha gente quedó aplastada. Aunque había varias zonas de entrada para toda la zona popular, sólo una estaba abierta.

Juan Cortés, entrenador español del Platense, era uno de los asistentes al partido de los cuartos de final de la resolución de la liga: "El estadio alberga conciertos importantes todos los meses. Tiene una capacidad de unos 50.000 espectadores", explica sobre Cuscatlán, que sin embargo esconde una larga serie de inconvenientes.

Una aficionada en el estadio de Cuscatlán. AFP
Una aficionada en el estadio de Cuscatlán. AFP

Otra voz autorizada, Fernando Palomo, narrador estrella de ESPN, describe así el recinto deportivo: "El estadio, por su ubicación, ha sido una trampa desde el mismo diseño". El embudo que se forma a la entrada y a la salida del estadio es habitual, ya que está arrinconado contra una colina y los accesos no son los más sencillos.

Cuscatlán, un estadio envejecido

¿Nunca se han intentado mejorar los accesos? ¿Qué es lo que falló en la noche de ayer? Cristian Villalta, periodista de El Gráfico, lo describe con precisión: "La infraestructura deportiva en el país es francamente mejorable, muy vieja. Los equipos no son dueños de sus estadios. En el único estadio privado, el Cuscatlán, nunca se ha tenido el interés o el dinero para remodelarlo. La experiencia de usuario allí es deficiente desde hace tiempo: se producen aglomeraciones, apenas se empujan las entradas electrónicas… Pero todos hemos naturalizado esto. Llevamos tiempo coqueteando con la tragedia. Los organizadores del partido no previeron lo que podía pasar. Falló la logística. Se habla de sobreventa", dice.

Y añade más: "Los estadios están pensados para que la gente ingrese haciendo una fila interminable. Ni los sanitarios son suficientes. Son estadios construidos bajo un concepto muy característico de los años 70. ¿Qué estadio en España no ha sufrido una renovación? Esa consciencia no está instalada en Centroamérica. Acá no hemos hecho nada", lamenta en declaraciones a Relevo.

"El estadio, por su ubicación, ha sido una trampa desde el mismo diseño"

Fernando Palomo Periodista de ESPN
Las asistencias trabajan en el estadio de Cuscatlán. AFP
Las asistencias trabajan en el estadio de Cuscatlán. AFP

Sin embargo, Cuscatlán es también el estadio donde juega la selección nacional, así como las finales de liga. Pero siempre sucede lo mismo. Según Claudio Martínez, "el estadio se habilita con cinco o seis horas de antelación; en este caso, fue con sólo dos. La responsabilidad del operativo le corresponde al Alianza como club local, a pesar de que el estadio no es de su propiedad. Es la sede fija de las finales".

El único futbolista español de la liga salvadoreña es Diego Gregori, del Metapán, que este domingo se disponía a jugar el partido de vuelta de los cuartos de final... pero ya no. "Se ha suspendido, lo supimos el sábado. Va a haber una reunión y ahí decidirán si se suspende el torneo o qué sucede", explica a Relevo. El jugador de 27 años, que lleva dos años ya en la liga, vio el partido por televisión: "Nos asustamos. Fue algo que impresionó, estaban reanimando a gente. Yo he asistido a finales allí, con el estadio lleno, y nunca había pasado algo así. Se está hablando de entradas falsas".

"Nos asustamos y me impresionó, estaban reanimando a gente"

Diego Gregori Futbolista español del Metapán

Otro periodista salvadoreño, Kevin Rodríguez, da la puntilla: "Lo que más suena es que hubo reventa de entradas en el mercado negro para la parte popular. Es el episodio más triste del fútbol salvadoreño. Hay fotografías de entradas falsificadas".

Álvaro de Grado
Álvaro de Grado

Redactor

Álvaro de Grado se encarga de cubrir la información del fútbol inglés. Nació en Madrid y fue corresponsal en Mánchester durante nueve años, donde colaboró con distintos medios tanto nacionales

Manuel Amor
Manuel Amor

Redactor

Manuel Amor es uno de los periodistas todoterreno. Natural de Ferrol, estudió Periodismo en la Universidad de Valladolid y creció desde muy joven en distintos medios. En El Progreso o