Quim Domènech, el todoterreno que creció con Josep Pedrerol y ahora se enfrenta al reto del Mundial de Clubes como directivo de DAZN: "El proyecto es una locura"
El vicepresidente de contenido de DAZN desgrana la apuesta de la plataforma por el nuevo Mundial de Clubes. "Te puedo asegurar que ningún equipo se va a reservar a jugadores, al contrario".

Robarle minutos a la repleta agenda de Quim Domènech (Sabadell, 1984) a menos de un mes de que arranque el Mundial de Clubes es un desafío a la altura de la propia competición y su próxima cobertura y emisión en DAZN, la plataforma de la que el periodista catalán es directivo desde 2020. "El reto del Mundial de Clubes para DAZN es conectar con cualquier fan del fútbol en todo el mundo, que no es poco", asegura Quim, volcado en la "locura" de proyecto que es la cita mundialista que tendrá lugar en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio, con la disputa de 63 partidos entre los 32 equipos participantes. Entre ellos, Real Madrid y Atlético de Madrid. "Yo creo que junto al Liverpool, seguramente, es lo que sorprende más, que ni Barça ni Liverpool estén, porque viendo cómo están ahora mismo… Pero estaban establecidas esas normas", explica el vicepresidente de contenido de DAZN.
A sus 40 años, el comunicador no sólo afronta este gran reto y otros tantos, con el fútbol, la Fórmula 1 y MotoGP como protagonistas, entre otras propuestas deportivas, sino que continúa con la subdirección de 'El Chiringuito' y su presencia, "cuando puedo", como colaborador en el programa que lidera Josep Pedrerol. "Seguramente con el tiempo muchos reconocerán el gran mérito y lo animal que ha sido Pedrerol con lo que está haciendo", dice Quim, que tilda de "referente" y "amigo" a quien le dio una perseguida oportunidad de narrar al Barça allá por 2006, cuando nació una relación de casi veinte años sobre la que también charlamos, aristas incluidas.
¿Qué tal, Quim? ¿Por qué has accedido a hablar para Relevo? En un momento en el que sé que vas de cabeza ultimando el Mundial de Clubes y que hace mucho que no hablas para un medio.
Primero, porque, obviamente, como periodista de vocación que soy, no es una buena noticia que un medio vaya a cerrar, como es el caso de Relevo, y, en segundo lugar, por tu insistencia, porque eres tú, también por tu vinculación a DAZN sé que no es fácil cuando tú estás entrevistando y por eso he tenido mis dudas, pero al final espero que no me arrepienta (sonríe, y yo me río).
¿Qué temes?
No, realmente no es que tema, pero como buen comunicador y porque tenemos casos a diario de entrevistas que son sacadas de contexto, frases que a veces no tienen el sentido que el entrevistado quiere darle… Entonces, como soy muy consciente de ello y en este mundo de las redes sociales al final cualquier cosa se puede sacar de contexto fácilmente y de forma injusta, por eso últimamente no he sido tan proclive a aceptar. Y, entre otras cosas, porque también estoy inmerso en este maravilloso proyecto que es el Mundial de Clubes.
Bueno, yo te garantizo que no se va a tergiversar absolutamente nada.
No, estoy seguro de eso, no es por ti.
Hablemos de esta aventura del Mundial de Clubes para la que la palabra trepidante creo que se queda muy corta, ¿no?
Es una locura. El proyecto es una locura, ya no sólo por el hecho de que nunca antes ha existido el Mundial de Clubes con este formato, va a a ser la primera vez, sino porque es único, ya que sólo un broadcaster, sólo DAZN, va a emitirlo, más allá de que va a haber sublicencias en muchos mercados con el objetivo de ampliar la exposición del torneo. A nivel de operación, en un Mundial de selecciones, que es lo que podríamos comparar con este Mundial de Clubes, tú tienes a 80-90 broadcasters, 80-90 televisiones que se preparan, en el caso de España hay una cadena que prepara el Mundial. Pues, en este caso, estamos preparándolo para emitirlo en todo el mundo, en más de quince idiomas, en diferentes niveles de personalización.
Hay que pensar en cómo producimos para Estados Unidos, para Latinoamérica, para los diferentes mercados donde DAZN tiene más presencia, también para todos los mercados de habla inglesa, y esa transmisión no puede ser la misma que para Estados Unidos. No hay nada parecido hasta hoy a la complejidad que tiene este Mundial a nivel de contenido. Seguramente seremos conscientes una vez ya nos encontremos inmersos en el Mundial de Clubes, pero, de entrada, ya sólo el hecho en concreto de que emitamos todos los partidos en HDR, en alta definición, le añade una complejidad tremenda. También a nivel de operación, a nivel de tecnología, se están haciendo todos los esfuerzos para que sea un éxito.
¿Cómo estáis trabajando esta puesta a punto? Porque, lo decías, tampoco es un Mundial que tenga lugar aquí, es transoceánico. ¿Cómo os condiciona?
Sí, lo complica mucho, obviamente, porque es en Estados Unidos, que es un país que, aunque evidentemente está muy acostumbrado a producir deporte, lo está menos a producir fútbol. Es verdad que allí hay la MLS, pero no es lo mismo, y de alguna manera está FIFA detrás, que es el mejor socio posible, y que Estados Unidos va a ser un mercado clave porque dentro de un año también se va a disputar allí el Mundial de selecciones. Pero el hecho de que sea en Estados Unidos, de que haya 32 equipos de todo el mundo que se vayan a concentrar allí, que se juegue en diferentes husos horarios, no es lo mismo costa este que costa oeste, todos los estadios, adaptarlo a fútbol, porque algunos de ellos se utilizan para otros deportes, todo eso le añade un plus de complejidad a lo que ya estamos comentando.
¿Qué vais a ofrecer en DAZN? ¿Cuál va a ser el despliegue aquí y allí?
Sería largo. Yo creo que si miramos la fotografía general, como te decía, por ejemplo, va a haber una transmisión sólo para Estados Unidos en inglés, pero luego va a haber una transmisión sólo para la audiencia latina o hispana en Estados Unidos. Esa misma transmisión va a estar disponible para todos los mercados de Latinoamérica. Luego, en mercados como España, donde DAZN tiene mucha presencia, vamos a hacer una personalización también de los partidos. Evidentemente, cuando juegue el Real Madrid y el Atlético de Madrid estaremos en el campo, al principio, en la fase de grupos, con el reportero que estará con ese equipo y, a partir de los knockouts (eliminatorias), vamos a incrementar la presencia en los campos. Es decir, que cada mercado tendrá un nivel de personalización distinto acorde a los equipos que le impactan a nivel de audiencia y al interés local.
"En España habrá programa cada día durante el Mundial de Clubes, sobre todo en la fase de grupos, donde hay cuatro partidos a diario, para disfrutar del partido pero también de su previa, pospartido, análisis"
Vicepresidente de contenidos de DAZNPor ejemplo, Japón, cuando juegue Urawa, también desplaza a su equipo a los estadios donde juegue Urawa. Lo mismo con Italia, cuando juegue Inter de Milán o Juventus, o Alemania con Bayern de Múnich o Borussia, Portugal con Benfica u Oporto. Y hemos hecho un trabajo editorial muy potente de entender horarios, equipos que juegan y que los mercados también abran sus estudios para hacer producción a nivel local. En España habrá programa cada día, sobre todo en la fase de grupos, donde hay cuatro partidos a diario, para enlazar todos los partidos, para tener constantemente y en cualquier momento algo en pantalla para poder disfrutar del Mundial de Clubes, sea un partido, pero también sea su previa, su pospartido, su análisis. Y, luego, a medida que avanza el torneo vamos aumentando la presencia en los campos.
Y, todo esto, es pensando en que hay muchas transmisiones diferentes, depende de los mercados en los que nos centremos y también con talents diferentes: con comentaristas, con presentadores y a un reportero de DAZN que va a estar cubriendo cada uno de los 32 equipos durante todo el torneo, con lo cual vamos a hacer una operación a nivel de noticias global con esos reporteros que van a estar siguiendo cada día la actividad del equipo, haciendo las entrevistas exclusivas con los entrenadores, con los jugadores, aportando esa última hora desde los campos de entrenamiento, desde los hoteles de concentración.
Gestionar y haber encontrado esos 32 reporteros que estarán siendo uno más de las concentraciones de cada uno de los equipos… Además, son reporteros bilingües, que vamos a maximizar: el reportero que cubre al Atlético de Madrid va a aparecer también en la transmisión de Estados Unidos o en la transmisión global en inglés o para otros mercados que, cuando el Atlético de Madrid juegue contra su rival, puedan estar interesados en conocer la última hora del Atlético de Madrid, en este caso. Con lo cual, es editorializar cada uno de los partidos teniendo más o menos presencia en el campo en función de los equipos que juegan, de los mercados involucrados, pero intentando maximizar al máximo los recursos que tenemos y ser lo más eficientes posibles, porque, evidentemente, hay que buscar esas sinergias entre los mercados. Digamos que es la gran ventaja de que estemos sólo DAZN, que podemos saber perfectamente qué recursos invertimos para encontrar estas sinergias entre todos.
¿Se puede poner nombre a esos reporteros, a los narradores, a quién nos lo va a contar? ¿O cuándo lo vais a hacer público?
Se va a hacer público. A ver, la audiencia de, por ejemplo, Italia va a seguir disfrutando con los narradores y comentaristas que tienen habitualmente, lo mismo para España, para Portugal. Sí es verdad que donde estamos fichando más a nivel de talento es para global English, por ejemplo, el feed (transmisión) en inglés global. Como en UK no es un mercado donde ofrezcamos mucho fútbol, tenemos que tener a un equipo prácticamente nuevo y ahí es donde estamos incorporando muchísima gente. Lo mismo para Estados Unidos, que allí hacemos una coproducción con TNT, pero que también estamos incorporando a talento nuevo.
En Latinoamérica y para Estados Unidos en español, lo que hacemos es una coproducción con TUDN, y lo haremos desde México, desde Chapultepec, desde las instalaciones de TUDN, pero también incorporamos talento nuevo porque queremos aprovechar el talento existente tanto de TNT como de TUDN, pero llevar a talento nuevo que sean rostros, caras, que se adapten al tono de voz de DAZN. Ése es un poco el reto. Y ya te digo, no te vas a sorprender con el equipo que va a estar ofreciendo los partidos del Real Madrid o del Atlético de Madrid y con los que tú también estás acostumbrada a trabajar en el día a día. (Sonríe).
¿Qué significa para DAZN este reto, este desafío a gran escala? Un desafío que también lo es para los clubes, porque es la primera vez que se va a vivir, porque el premio es extraordinario pero al mismo tiempo genera dudas por las fechas, por el nivel de cansancio y poco descanso con el que lleguen y que tengan después.
El reto es conectar con cualquier fan del fútbol en todo el mundo, que no es poco. Que cualquier aficionado del fútbol que quiera seguir el Mundial de Clubes sepa que tiene que descargarse la aplicación de DAZN y podrá ver todos los partidos en DAZN, eso creo que es lo más importante, y de manera gratuita, que creo que es algo también insólito. Con lo cual, es una gran oportunidad para que todos puedan descubrir DAZN y para DAZN, conectar con los aficionados del fútbol.
"El reto del Mundial de Clubes para DAZN es conectar con cualquier fan del fútbol en todo el mundo, que no es poco"
Vicepresidente de contenidos de DAZNA nivel de los equipos, es verdad que ocurre para algunos, no para todos, al final de su temporada regular o al principio de la siguiente, según cómo se mire, yo creo que más al final de su temporada regular, pero he podido constatar que los equipos se van a tomar muy, muy, muy en serio este torneo, no sólo por los premios económicos que hay detrás, sino porque cuando se vean ahí compitiendo para ser el mejor equipo del mundo entre 32, en Estados Unidos, te puedo asegurar que ningún equipo se va a reservar a jugadores, al contrario, hay una ventana de fichajes antes del Mundial de Clubes y se van a reforzar para poder llegar y afrontar este torneo con garantías.
El Barça, por ejemplo, no va a estar. ¿Crees que puede salir beneficiado por tener más tiempo de descanso de cara a la próxima temporada o, por contra, beneficia a Real Madrid y Atlético porque les va a permitir rodar con esas nuevas posibles incorporaciones? ¿Qué lectura crees que puede tener más peso?
El Barça, que estoy seguro de que dentro de cuatro años sí estará en este Mundial de Clubes, viendo su papel en la Champions, porque no hay que olvidar que quien está en el Mundial de Clubes es acorde a la performance o a cómo ha sido tu camino en los cuatro últimos años, en el caso de los clubes europeos, en la Champions, en el resto de clubes, en sus respectivas competiciones continentales. Así que es según cómo se mire, en el caso de los clubes españoles, no sólo es ese potencial premio, esos ingresos adicionales, que sin duda van a servir muchísimo para la economía de los clubes, pero también yo creo que es una buena oportunidad, bien planteado, que no es tan negativo, porque además la final es el 13 de julio, es decir, todavía quedará un mes casi para que arranque la Liga.
"Si estás en el Mundial de Clubes es porque eres uno de los 32 mejores equipos del mundo. Creo que los clubes van a mirar más toda la parte positiva que el tener que hacer más sacrificio"
Vicepresidente de contenidos de DAZNObviamente, no puedes irte de vacaciones y volver un mes después, pero sí que habrá cierto tiempo de descanso también ahí para los equipos. No es lo ideal, si preguntas a los entrenadores te dirían, pero también es verdad que pasará una vez cada cuatro años, esto no será cada verano. Creo que los clubes van a mirar más toda la parte positiva, que la hay, mucha, y no tanto el hecho de tener que hacer más sacrificio, digamos, en este año excepcional, porque si estás ahí es también porque eres uno de los 32 mejores equipos del mundo.
El Barça no se clasificó porque no alcanzó las semifinales de la Champions la temporada pasada. Este año sí habría estado.
Este año habría estado, sí. Cuando voy por el mundo y lo comentamos, la gente se sorprende mucho. Yo creo que junto al Liverpool, seguramente, es lo que sorprende más, que ni Barça ni Liverpool estén, porque viendo cómo están ahora mismo… Pero estaban establecidas esas normas y el Barça no ha podido estar, y suerte para el Atlético de Madrid, que sí que se coló y que lo van a notar también porque, a nivel de números, el impacto que tiene en sus presupuestos es muy importante.
A los equipos españoles los sigues también muy de cerca por la retransmisión de la Liga en DAZN. ¿Te ha decepcionado o sorprendido negativamente el Madrid y positivamente este Barça de Flick?
Yo creo que a todos nos ha sorprendido el Barça de Flick, y el Real Madrid, estamos haciendo esta entrevista y todavía no se sabe qué va a pasar con la Liga. Yo lo sigo manteniendo, va a variar mucho, no está tan cantado como algunos están diciendo. El Madrid, no lo voy a decir yo, ya sabemos que pelea hasta el final y que sólo hace falta que vea un poco de posibilidades que estoy seguro que va a luchar esta Liga hasta la última jornada.
Quedan doce puntos, Clásico mediante.
Por eso. Con el Clásico por medio. Y esto nos va genial a DAZN, que haya emoción hasta la última jornada.
¿Cómo estás viviendo la eclosión de Lamine?
Estoy alucinando. La verdad, no me lo esperaba. Sabía que ahí había un talento, pero cuando lo ves con perspectiva, 17 años y lo que está haciendo… Estamos todos con mucho miedo de esa comparación con Messi constantemente, eso es verdad. A mí lo que más me fascina es la fotografía famosa que hay de Leo con el bebé Lamine y digo: '¿Qué posibilidades estadísticas había de producirse esa foto? Y que, después de tantos años del Barça con Messi, de repente aparezca alguien que todavía yo creo que no hacemos bien comparándoles, pero que nos recuerde tanto...'. Y con 17 años, que ya está superando los números del propio Leo Messi a su edad. Yo estoy encantado porque tengo la sensación que la gente se ha vuelto a conectar muchísimo con el fútbol, con el Barça, con esta nueva generación también, con esta rivalidad que vuelve a haber entre Barça y Madrid, y eso creo que hacía falta, sí.
"Tengo la sensación de que la gente se ha vuelto a conectar muchísimo con el fútbol, con el Barça, con esta nueva generación, con esta rivalidad que vuelve a haber entre Barça y Madrid. Hacía falta"
Vicepresidente de contenidos de DAZNTú sabes lo que es vivirlo ahí abajo, estar cerca de los protagonistas. Lo has hecho durante muchos años en radio y televisión y ahora lo vives desde el otro lado, como ejecutivo. ¿Echas de menos cubrir competiciones, partidos, como lo hacías antes? ¿Qué has hecho con ese gusanillo?
A veces me lo pregunto. Yo creo que me ha ido muy bien pasar por todas esas fases: ser reportero, ser narrador, estar apareciendo delante de la pantalla, porque yo creo que, seguramente, para luego gestionar y para tomar decisiones que tienen que ver con producción y con contenido es muy bueno haber pasado por ahí para saber las complejidades que tiene, las sensibilidades con los talentos, la gestión de los recursos, el porqué de las cosas. A mí cuando alguien quiere gestionar una empresa audiovisual sin haber empezado desde abajo o que venga de otro sector, o te rodeas de alguien que conozca la parte audiovisual muy bien o, si no, creo que siempre tendrás este punto que te faltará, que es eso, saber cómo están formados los pilares. No lo echo de menos, pero sí me sirve para muchas veces ser más crítico por cómo producimos, cuando nos equivocamos, en saber identificar el porqué de un error, el ser más comprensivo a veces con los errores que podamos tener…
Me gusta muchísimo la gestión, en su momento descubrí que me gustaba mucho estar detrás de las cámaras, más que delante, y aunque tengo la suerte de seguir estando en El Chiringuito y de aparecer cuando puedo (sonríe), pero la verdad es que la gestión es algo que me apasiona.
¿Cuándo descubriste que preferías estar detrás?
Bueno, en la época en la que editaba Jugones, que ya no tenía ningún papel delante de la cámara, porque al mediodía presentaba, presenta, Josep (Pedrerol), pero ahí fue cuando empecé a gestionar equipos, a ver la importancia de decidir lo que pones delante de pantalla, los temas, la gestión de los recursos, de una redacción y, también, con la oportunidad de gestionar toda la parte de El Chiringuito, que me di cuenta de que había otra parte, el negocio que hay detrás. Cuando eres periodista de vocación te ayuda a comprender mucho más el negocio y cuando le añades esa parte de gestión, pues dices 'caray, es que vale la pena'.
¿No hubo nada de vértigo al verte detrás y al asumir tus responsabilidades en DAZN y pasar al otro lado? ¿No pensaste en ningún momento que podía ser un antes y un después? ¿Cómo lo afrontaste?
¿Sabes qué pasa? Cuando empecé en la radio y me apasionaba la radio y me apasionaba la narración, si me hubieran dicho 'no, es que acabarás en la parte de gestión y acabarás en algo que no existía en ese momento, que es DAZN, o acabarás haciendo televisión', nunca lo hubiera dicho. La vida te enseña que lo que tienes que hacer es enfocarte hacia lo que te motiva, hacia lo que te gusta y luego la vida te va llevando, y acabas donde la vida tiene preparado para ti. Pero no, nunca me lo planteé, todo me fue llevando hasta ese punto.
¿Siempre quisiste ser periodista deportivo?
Eso sí. También tuve la suerte de que, cuando empecé, estaba haciendo la carrera de Periodismo y recuerdo que hice de todo: presentaba informativos de radio, presentaba programas de radiofórmula, hacía un programa de entrevistas en diferentes emisoras municipales, pero el deporte me apasionaba. Yo crecí viendo a Pedrerol en 'El día después', escuchando a José María García, José Ramón de la Morena, a Jordi Basté en Cataluña, y ahí ya me di cuenta de que a mí me apasionaba ese mundo. Pude empezar en el periodismo deportivo y, a día de hoy, oye, nunca se sabe, porque todo lo que es audiovisual, el cine, el contenido en general me motiva, pero es verdad que el deporte tiene ese punto que requiere muchas veces el reaccionar rápido, la emoción del directo. Creo que hay pocas cosas que puedan estar a esa misma altura, seguramente las noticias, pero el punto este de directo que tiene el deporte es algo que me sigue vibrando mucho.
"Yo crecí viendo a Pedrerol en 'El día después', escuchando a José María García, José Ramón de la Morena, a Jordi Basté en Cataluña, y ahí ya me di cuenta de que a mí me apasionaba ese mundo"
Vicepresidente de contenidos de DAZN¿Cuál es ese mayor punto de emoción que tú has vivido cubriendo deportes? Repasando tus redes sociales veía una foto con Toni Padilla en Roma, que destacabas 'aquí el Barça ganó la Champions en su primer triplete'. ¿Qué partido, qué momento destacarías?
Bueno, fíjate, he estado en finales de Champions del Barça, cubrí las tres finales seguidas del Real Madrid en que ganó la Champions también. Cuando estás en un gran evento deportivo, últimamente también con la Fórmula 1 en los grandes premios de Miami, por ejemplo, cuando hay un gran premio de MotoGP que se está decidiendo el Mundial, el hecho de estar en el circuito, en los campos, en los grandes eventos deportivos es lo que realmente te hace vibrar, más allá de luego si celebras o no celebras, pero es el hecho de sentir que estás en un sitio que todo el mundo está pendiente de lo que está ocurriendo ahí. Y, luego, voy más allá, es cómo traslado la emoción de lo que está ocurriendo a la pantalla para que también el que está siguiéndolo a través de televisión, del ordenador o del móvil pueda percibir esa misma fascinación que uno siente cuando está en el campo o en el circuito.
¿Pero no hay ningún día que tengas marcado, que aquel chico que empezó en Matadepera Radio pensara que ya había cumplido su sueño? ¿Alguna gran anécdota, alguna gran vivencia que hayas tenido in situ en el periodismo?
No, cuando empecé a narrar los partidos del Barça era porque perseguí mucho el poder narrar Barça y no me llegaba la oportunidad, y estuve varios años en Radio L'Hospitalet narrando todos los partidos de fútbol del Centre d'Esports L'Hospitalet, del Club Bàsquet L'Hospitalet y picaba piedra. Los domingos por la mañana cuando cogía mi Scoopy y me iba a narrar partidos para Radio Marca Barcelona, en los que entre el café con leche y el bocadillo y la gasolina de la moto me salía al final a pagar, pero sentía que estaba aprendiendo también narrando un Cerdanyola-Cassà, y que necesitaba pasar por eso para continuar el camino.
No te puedo decir un momento en el que me haya sentido… porque, también te digo, soy poco de disfrutar el momento, de recrearme en el momento. Soy más de pensar en lo que viene. Y eso a veces tiene la parte negativa, porque, efectivamente, cuando miras hacia atrás y ves todo lo que has cubierto y todo lo que has hecho, pues dices 'caray', y entonces te preguntas: ¿lo saboreé lo suficiente? ¿Me paré a decir cómo de afortunado era por estar en finales de Champions o de Europa League o Clásicos o estando en un programa como El Chiringuito con los niveles de audiencia que tiene cada vez que hay un Clásico o que hay un gran acontecimiento? Y nunca te paras seguramente a valorarlo, es algo que es así, vas tirando pero no echas la vista hacia atrás ni tan solo te paras a decir wow.
¿Cómo fue esa «persecución» para narrar el Barça?
No, no, realmente no fue persecución. Tengo muy buen recuerdo. Me acuerdo que al buen amigo Carles Fité, que ahora es el narrador del Barça en catalán en DAZN, yo le decía: 'Yo quiero narrar partidos, quiero narrar partidos', y él fue el primero que hizo una llamada y empecé en Radio Marca Barcelona a narrar partidos, aunque yo ya estaba en Radio Sabadell también, había estado en Radio Municipal de Terrassa, pero él me dijo: '¿Quieres narrar partidos el domingo por la mañana?'. Y luego estuve, ya te digo, mucho tiempo picando piedra, en Radio L'Hospitalet, pero no llegaba la oportunidad para empezar a hacer Barça, y llegó cuando Pedrerol estaba en Punto Radio. Pere Montesinos, que trabajaba en Radio L'Hospitalet, le sugirió mi nombre cuando buscaba un narrador para sustituir a Dani Montesinos, en paz descanse.
Ahí me llamó Pedrerol, me hizo una prueba… Bueno, realmente no me hizo una prueba, la prueba fue ponerme a narrar un Barça-Levski de Sofía, en el Camp Nou, y no la pasé al descanso, creo, porque al descanso yo creo que no lo tenía claro, pero ya al final del partido sí, y ahí empecé en Punto Radio y pude cubrir la información del Barcelona varios años, hasta que ya cambié Barcelona y me vine a Madrid.
Qué duro fue el adiós de Dani, ¿verdad? Cada año veo en redes cómo los periodistas que cubrían Barça en aquella época y que le trataban, que muchos eran sus amigos, le recuerdan. Fue traumático.
Sí, yo lo viví un poco más desde la distancia, pero fue muy duro, porque era muy querido, no se podía decir nada malo de él, la verdad. Era un tipo que siempre estaba con la sonrisa y que caía muy, muy bien, y fue un golpe, un golpe muy duro, por toda su situación, la familia. Es bueno que no le olvidemos y que haya ese recuerdo cada año.
¿Por qué decías que Pedrerol no lo tenía claro al descanso? ¿Estabas muy nervioso? ¿Lo recuerdas tú o te lo dijo él después?
Sí, me lo dijeron después. Pues porque seguramente no hice una buena primera parte, porque me tenía que adaptar a lo que él quería. Recuerdo que a lo mejor le estaba dando demasiado paso a Lluís Canut, que era el comentarista en ese momento, y estaba narrando menos, y al descanso me dijeron 'narra tú más', y en la segunda parte me puse a narrar más y creo que ya se convenció y ya me quedé (sonríe), y desde entonces, eso fue en septiembre de 2006. El otro día estábamos con Josep en Barcelona y comentábamos que hace 20 años me fichó.
Te fichó para Punto Radio y de ahí con él a Punto Pelota, a Jugones, El Chiringuito… ¿Qué ha supuesto para ti la figura de Josep Pedrerol?
Pedrerol ha sido y es un referente profesional y ha derivado en un amigo, porque, obviamente, compartimos muchísimo. Yo me siento un afortunado de haber crecido a su lado y de haber aprendido todo lo que he aprendido, que es mucho, y que hay muchas cosas a la hora de gestionar equipos, de tener sensibilidad, de entender las complejidades, pero al mismo tiempo de no olvidar que al final hay una persona que te está viendo y que hay que intentar hacer el mejor producto posible sin relajarse. Me ha fascinado siempre su nivel de exigencia y de ser un trabajador incansable. Sólo puedo tener palabras de agradecimiento por todo lo que he aprendido con él.
"Pedrerol ha sido y es un referente profesional y ha derivado en un amigo. Sólo puedo tener palabras de agradecimiento por todo lo que he aprendido con él"
Vicepresidente de contenidos de DAZNTe permitió cumplir ese sueño de narrar al Barça, formaste parte de un proyecto como Punto Pelota, que imagino nunca pensasteis en lo que iba a derivar, además de compartir Jugones. ¿Cómo se califica hoy en día a El Chiringuito? Con lo que se ha convertido no sólo aquí, sino también en Sudamérica.
El Chiringuito es un fenómeno de masas. Empezó siendo como una alternativa a los referentes que había en ese momento, como algo que estaba ahí, en una esquina, que algunos empezaron a verlo, y poco a poco fue virando para convertirse en el referente. Y conseguir lo que ha conseguido El Chiringuito, que es que en un momento en el somos mucho de un modelo de consumo en el que yo elijo el cómo quiero ver el contenido y cuándo quiero verlo, y a través de qué dispositivo, conseguir que cada noche haya un efecto llamada, que la gente a las doce conecte con El Chiringuito, yo creo que esto es lo más valioso que tiene a día de hoy la televisión y que hay pocos programas aún que, cuando ahora aparecen, sean capaces de atraer a la misma hora y provocar ese efecto llamada. Y eso lo tiene El Chiringuito y creo que va a ser muy difícil, con los nuevos hábitos de consumo que hay, que la televisión tradicional como nosotros la concebimos lo pueda hacer en el futuro, que se pueda mantener en el tiempo.
Cuéntame alguna gran anécdota que hayas vivido en El Chiringuito, que tendrás unas cuantas.
Hemos tenido momentos muy duros, hemos tenido momentos muy buenos…
¿Muy duros?
El momento en el que salimos de Intereconomía fue un momento duro, por ejemplo. Yo creo que ya se ha dicho, pero en ese momento que Josep dejara de cobrar desde hacía meses y que él fuera pagando a todos y cada uno de los colaboradores y trabajadores, creo que sólo con este ejemplo habla de su humanidad, y como éste… Lo que pasa es que a él no le gusta que se sepan muchos otros detalles que yo he vivido en primera persona y que algún día, quién sabe, se sabrán. Pero a día de hoy, yo te digo que hemos celebrado poco, porque cuando hay un buen dato de audiencia es de ir a pensar en el día siguiente de nuevo. En eso seguramente me ha contagiado un poco, el punto este de a veces no valorar lo que hacemos un poco más y de pararnos, y eso él tampoco lo hace, vamos con la directa.
"Seguramente con el tiempo muchos reconocerán el gran mérito y lo animal que ha sido Pedrerol con lo que está haciendo"
Vicepresidente de contenidos de DAZNPero sí, yo miro hacia atrás y es imposible quedarme con una anécdota. Seguramente, los mejores momentos son cuando nos salimos del día a día y a veces coincidimos o hacemos para coincidir en verano o en las vacaciones de Navidad y nos vamos a cenar él y yo. Son los momentos en los que podemos parar y hacer un balance tranquilo. Esas cenas, esas comidas, son fantásticas. Ahí es de los momentos en los que siento cómo de afortunado soy de poder estar al lado de Pedrerol, al que seguramente con el tiempo muchos reconocerán el gran mérito y lo animal que ha sido con lo que está haciendo.
Dices que habrá detalles que aún día se sabrán. ¿Pensáis en un libro? ¿En un documental?
Ya se escribió un libro una vez, a veces sé que le ronda por la cabeza el tema del documental y a mí me fascinaría, y lo hemos planteado muchas veces, pero luego nunca lo acabamos ejecutando. Creo que el que lo haga acertará. (Sonríe).
¿No te deja que seas tú quien lo haga? ¿No quiere?
Es un tema que seguramente tendremos que plantearlo algún día, pero sí es verdad que he querido siempre separar, porque yo creo que hay que diferenciar las cosas. Pero yo creo que un documental del Chiringuito lo petaría. (Sonríe).
Yo estaba pensando en uno sobre Josep.
Bueno, es que para mí El Chiringuito no se explica sin Josep y para explicar a Josep hay que entender El Chiringuito. Llegará algún día seguramente en el que podamos… Y muchas veces lo pienso, ojalá tuviéramos la gente... Hubo una época en la que hacíamos 'Así nació el Inside', incluso se emitían en redes las reuniones de redacción. Hay mucho más, estar con él y ver todas las cosas que pasan a su alrededor ha sido un gran aprendizaje.
Hablas de su humanidad, Quim, de todos esos gestos positivos, escribimos un reportaje sobre el origen de Punto Pelota en el que los protagonistas contaron, entre otras muchas cosas, cómo Pedrerol siguió cubriendo los sueldos cuando a él dejaron de pagarle, pero lo que más trasciende en la actualidad es el momento «becarios» o las denuncias, sobre todo verbales, sobre supuestas situaciones de acoso sexual. ¿Tú todo esto cómo lo vives? Porque no es un compañero, no es un jefe, es sobre todo tu amigo con una relación de casi 20 años.
Me supo mal, porque de nuevo estamos en un momento en el que, lamentablemente, alguien puede decir algo y rápidamente parece que ya nos lo tengamos que creer, y no es justo. Y por lo tanto, ¿cómo lo he vivido yo? No me ha gustado pero, al final, la grandeza de Josep es que, incluso en un momento en el que le han querido hacer daño, le supo dar la vuelta y salió más fuerte que nunca. Ahí volvió a demostrar ante todo el mundo cómo incluso sabe gestionar estos momentos en los que había gente que no quería hacerle bien.
¿Cómo le dio la vuelta? ¿Qué hizo?
Yo creo que el rodearse de la gente en la que confía, el entender lo que estaba pasando y, como no había más recorrido, darle la vuelta es que hoy se mire con perspectiva y que El Chiringuito, y en particular él, esté en el mejor momento de su historia. Son hechos. Estos hechos te confirman que realmente siguió adelante y supo sobreponerse a toda esa situación.
Otro hecho, otro nombre propio: cuando rodaste con Fernando Alonso. ¿Cómo fue ese momentazo? ¿Qué sentiste?
Ésta es otra de las cosas que te regala esta profesión, que tengas la oportunidad de conocer de cerca a Fernando, que te puedas subir a un coche con él. Hay una historia que no sé si se puede... Ese día íbamos a hacer coincidir a Fernando y a Marc Márquez en el circuito de Aragón, lo que pasa que Marc iba a venir en helicóptero y debido a la niebla Marc no pudo subirse al helicóptero, con lo cual, lo hicimos por separado. Pero la experiencia fue guapa. Tienes una sensación de no controlar absolutamente nada, de que en cada curva vas a seguir de frente, pero por otra parte dices 'es que no puede ir nada mal, porque está conduciendo Fernando Alonso'. Fue una buena experiencia. Sí, me gustó. (Sonríe).
La profesión también te regaló ver actuar a Robbie Williams en la puesta de largo del Mundial de Clubes en Nueva York hace unos meses.
Sí, ¿ves? Otro momento que he vivido recientemente, estar en Tiffany's de Nueva York y que haya un concierto privado de Robbie Williams, sí, increíble. Pero, ¿sabes qué pasa? Ni soy fetichista ni soy mitómano, por eso cuando me preguntas una gran anécdota, una gran historia, primero, que para la memoria también a veces flaqueo, y, segundo, que no soy particularmente de hacer grandes historias en base a mis recuerdos. Sí que luego, cuando me lo preguntas, lo recuerdo y digo 'caray, pues sí, estuvo bien'. Y ahora que has dicho Robbie Williams, he dicho 'pues sí, qué momento'.
¿Cómo es Quim Domènech? ¿De qué disfrutas?
Bueno, disfruto de mi familia, cuando puedo ahora, disfruto de una buena cena con amigos, disfruto cuando tengo momentos para hacer deporte, que me he prometido que cuando acabe el Mundial de Clubes volveré a recuperarlo, y soy de disfrutar con pequeñas cosas, no soy de grandes caprichos. No tengo ni grandes hobbies ni grandes caprichos, la verdad.
"Soy de disfrutar con pequeñas cosas. No tengo ni grandes hobbies ni grandes caprichos"
Vicepresidente de contenidos de DAZNComentabas que de Josep has adoptado el mirar hacia adelante, el seguir, no echar la vista demasiado atrás en esos recuerdos y vivencias. En ese escenario, cuando miras hacia adelante, ¿qué ves?
Cuando ya cumples 40 te das cuenta de todo lo que has vivido y que, seguramente, no lo tenías planeado, por lo tanto, que no puedes planificar lo que va a ocurrir. Y estoy en un momento vital en el que no me asusta lo que está por venir, porque no sé lo que va a ocurrir, simplemente siento que hay que estar preparado para afrontar tanto las dificultades, los momentos buenos, los retos. Estoy inmerso en este proyecto del Mundial de Clubes y el reto es sacarlo, que vaya lo mejor posible, entendiendo las complejidades y, luego, una vez pase el Mundial de Clubes, intentar perderme por la Costa Brava y recuperar energía, tiempo, para volver con fuerzas y que lo que tenga que pasar en las próximas temporadas, en los próximos años, disfrutarlo un poco más de lo que he disfrutado hasta ahora.
Y dejar de viajar y volar aunque sea unas semanas, porque debes tener todas las tarjetas oro en todos los transportes.
Sí. Hasta empezar el proyecto del Mundial de Clubes, sobre todo, era puente aéreo Barcelona-Madrid. En eso, obviamente, la tarjeta oro de Renfe, con muchos ahora se llaman renfecitos que acumulas para ir y volver, también en puntos de hoteles, y ahora, como hay más vuelos internacionales, pues en un mes ya de repente la tarjeta oro de Iberia y muchos puntos. Y aprendiendo, porque nunca me había parado a entender estos programas de fidelización hasta que me dijeron 'oye, estás perdiendo aquí, que te puedes pagar las vacaciones luego', y como buen catalán (sonríe) pues me puse a recuperar y a acumular estos puntos.
Desde principios de junio ya nos instalaremos, primero, unos días en Nueva York, luego estaré en Miami para las primeras semanas y, luego, moverme en las ciudades clave donde se van a jugar los partidos más importantes, también algunos días en Charlotte, en Orlando, y acabar en New York, en New Jersey, en el Met Life Stadium donde se va a jugar un partido de cuartos, las dos semifinales y la final, con lo cual ahí habrá vuelos, habrá viajes, habrá un mes y medio fuera de casa, pero todo sea para que salga un buen Mundial y para que disfrutemos de la experiencia.
Pues que lo disfrutes, Quim, que lo disfrutemos todos.
Gracias. Gracias, Cris.