MUNDIAL FEMENINO

Plan de conciliación familiar, maternidad y nuevas primas: así son los acuerdos 'revolucionarios' de la Selección

Desde el caso de Paredes, que tendrá a su hijo cerca en el Mundial, hasta un aumento de los premios de FIFA.

Jugadoras de la Selección durante una charla en la previa del Mundial. /RFEF
Jugadoras de la Selección durante una charla en la previa del Mundial. RFEF
Mayca Jiménez

Mayca Jiménez

"Son detalles que no son tan detalles". Así destacaba Irene Paredes a Relevo la importancia del reciente acuerdo de conciliación familiar en la Selección. La defensa del Barça, madre de un niño (Mateo) de casi dos años, será la primera jugadora española que tendrá a su hijo cerca, en el día a día, durante la concentración en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda (del 20 de julio al 20 de agosto). Con ello, se derriba otra barrera en el fútbol femenino y se da un paso más en la normalización de la maternidad en este deporte. Pero, ¿qué supone este acuerdo? ¿cómo se lleva a cabo? Vayamos por partes...

Lo primero que hay que destacar es que este nuevo plan iguala las condiciones entre ellas y ellos. En el caso de estos últimos se llevan beneficiando durante años de estas facilidades para el traslado de sus familias durante grandes torneos como el último Mundial de Catar. Ahora, y según ha podido saber Relevo, ellas contarán con las mismas cantidades en una equiparación impulsada por la RFEF.

El ente presidido por Luis Rubiales dio el primer paso y tuvo mucha voluntad de avanzar en este sentido en la mesa de negociación con las jugadoras, representadas por el sindicado FUTPRO. De hecho, sólo hizo falta una reunión para llegar a la firma de este documento, con el que se tacha otra asignatura pendiente en el camino a la igualdad de condiciones entre la Selección masculina y femenina.

Hay que distinguir en él la diferencia entre la conciliación para las madres y la que se refiere a la presencia de familiares durante grandes torneos. En cuanto a las jugadoras con hijos, se facilitará que puedan tenerlos cerca durante el torneo. Esto sólo incluye a niños o niñas menores de dos años. Un requisito que cumple Irene Paredes, cuyo hijo no ha cumplido aún esta edad. "El objetivo es que puedan disponer de un tiempo suficiente de conciliación los días de la concentración", afirmaron desde la RFEF.

Paredes: “Son cosas básicas”

La propia defensa del Barça habló sobre este acuerdo con Relevo en el media day de la Selección antes de poner rumbo al Mundial. "Para rendir al máximo nivel están las horas de entrenamiento y también todo lo que hay alrededor: horas de descanso, las comidas y también a nivel personal, el cómo estés cuando tienes un niño pequeño. Tu vida cambia bastante y hay muchos cambios durante los primeros años en los que es necesario que tú estés con él, como es mi caso. Hasta ahora, no se había pensado porque no se había dado, pero a medida que van surgiendo oportunidades, son cosas básicas y que por supuesto se agradecen, pero que hay que ir normalizando", destacó Paredes.

Sobre los viajes de familiares, el acuerdo sólo se aplica cuando el parentesco es directo o en el caso de las parejas. Así, a cada jugadora le corresponde la misma cantidad de dinero que a sus compañeras y es la propia futbolista la que decide quién o quiénes viajan, cuándo y dónde se alojan. Si las características seleccionadas superan la cifra marcada, cuyo total es igual para ellos y deja sobre la mesa una "buena cantidad", tendrá que abonar la diferencia. "Mis padres no viajarán porque a mi padre le dan miedo los aviones, pero mi pareja y mi hermano sí que irán y me hace mucha ilusión", declaró a Relevo Alba Redondo antes de viajar a Nueva Zelanda.

Este dinero para los viajes de familiares es diferente al que recibirá cada jugadora por ir avanzando rondas en el Mundial. Y aquí llega otro punto importante de cara a este Mundial: las primas. La Selección femenina firmó un acuerdo antes de la Eurocopa de Inglaterra el pasado verano por el que igualaban los porcentajes de beneficios con el equipo masculino. Un año después de que se firmara aquel documento para definir las condiciones económicas de las jugadoras dirigidas por Jorge Vilda la FIFA anunció un gran aumento en los premios para esta próxima Copa del Mundo.

Los nuevos premios de FIFA

¿Esto quiere decir que habrá dos pagos? La respuesta es no, según ha podido confirmar Relevo. No se sumará una cantidad a otra, pues se trata de lo mismo. En otras palabras, las primas pactadas a través de dichos porcentajes se efectúan sobre los premios que se ingresan a través de FIFA. Ahora, con unas cifras mínimas establecidas por el organismo del fútbol mundial para cada futbolista, prevalece la cantidad más alta. Es decir, se hace una discriminación positiva y cada futbolista recibirá la cifra más elevada. O, lo que es lo mismo, los nuevos premios anunciados por la FIFA.

Esta medida ha sido llevada a cabo para establecer unos ingresos mínimos para las jugadoras porque había selecciones que no tenían ningún acuerdo económico. De esta forma, se obliga a cada federación a repartir dinero entre sus futbolistas tras el premio recibido por FIFA por participar en el Mundial. En el caso de las selecciones que ya disponen de un convenio o consenso para primas, hay que elegir uno de los dos pagos (primas o premios FIFA) con preferencia para la cifra más alta.

De manera desglosada, el abono que se hará por la FIFA irá, para cada jugadora, desde los 30.000 dólares por jugar la fase de grupos hasta los 270.000 dólares por ser campeona. Estas cuantías suponen un aumento del 300% con respecto al Mundial de 2019 en Francia y un 700% más en comparación con el de 2015 en Canadá.

Todo esto ha generado gran confusión. Aunque, en España, las condiciones están claras: las futbolistas ingresarán más dinero en este Mundial. Una mejora que se une a otras como la presencia de más personal especializado en el cuerpo técnico o el citado plan de conciliación familiar. Sin duda, detalles que no son tan detalles.