Muere José Ángel de la Casa, legendario narrador y víctima en los últimos años del Parkinson
El periodista español ha fallecido a los 74 años de edad.

El periodismo español amanece el primer lunes del mes de mayo de luto. José Ángel de la Casa (Los Cerralbos, Castilla- La Mancha, 1950) ha fallecido a los 74 años de edad. De la Casa fue durante buena parte de su carrera narrador en Televisión Española (RTVE) de los principales acontecimientos deportivos nacionales e internacionales, entre ellos el famoso partido en el que España le endosó un incontestable e inolvidable 12-1 a Malta.
El periodista manchego estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y pasó por Radio Peninsular, todo antes de incorporarse a la redacción de Radio Nacional Española (RNE). De esta dio el salto a TVE, donde se convirtió en un inapelable referente en el mundo de la comunicación deportiva con narraciones de eventos como Juegos Olímpicos y Mundiales de fútbol.
Sus comienzos en la cadena nacional datan de 1977, con sus narraciones de los campeonatos de España de atletismo en pista cubierta, un recorrido que terminó justo 30 años después con un España-Islandia que precedió a una jubilación por adelantado. Ha cubierto seis Mundiales y seis Juegos Olímpicos, ha contado un sinfín de goles y de momentos inconfundibles del deporte español. Véanse la medalla de oro de Fermín Cacho en Barcelona 1992, el gol de la Séptima de Mijatovic, el de Koeman en la primera Copa de Europa del FC Barcelona, la noche mágica de Butragueño en Querétaro...
Llegó a recibir en 1998 el Premio Ondas y, tras jubilarse en 2007 a causa de un ERE en RTVE, finalizó su carrera como narrador de los encuentros de la UEFA Champions League en Castilla-La Mancha Televisión. En 2014 anunció que padecía Parkinson, enfermedad contra la que estuvo luchando todos estos años. En 2018 recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha.
Allá por diciembre de 2023, concedió una amplia entrevista a Relevo en la que habló de sus icónicos momentos delante de los micrófonos, como el gol que clasificó a España a la Eurocopa de 1984: "Durante mucho tiempo fue el mejor recuerdo deportivo de varias generaciones. Después han ganado muchas cosas, Mundiales, Eurocopas... pero aquello fue tremendo". Así como de la enfermedad degenerativa que lo acompañó en su última década de vida.
"Me tengo que tomar unas 18 pastillas al día y la verdad es que, afortunadamente está estancado. De momento no he tenido ningún retroceso ni ningún problema que nos planteara cambiar el tratamiento. Podemos decir que el tratamiento está funcionando muy bien porque está evolucionando muy despacio. Voy cada cinco o seis meses al médico a hacer un reconocimiento", contaba.