MERCADO DE FICHAJES

"La operación debe cerrarse antes del 30 de junio": la desbandada repentina es un chollo y tiene explicación

Fiscalmente, pasar más de 183 días en un país te convierte en "residente" y tributas al 50%. Como "no residente", al 24%.

Karim Benzema en su presentación con el Al Ittihad en el King Abdulah Stadium el pasado 8 de junio./AFP
Karim Benzema en su presentación con el Al Ittihad en el King Abdulah Stadium el pasado 8 de junio. AFP
Sergio Fernández

Sergio Fernández

"La operación se tiene que cerrar antes del 30 de junio". Nos hemos acostumbrado a escuchar esta coletilla, sobre todo en tiempos de mercado, y a aceptarla como un factor más que condiciona, beneficia o condena un fichaje por un deportista profesional. Por ejemplo: la salida del Mirotic del Barcelona es mucho más fácil para todos "si se produce antes del 30 de junio". Los fichajes a Arabia: muchísimo más rentables, para los jugadores, si están cerrados antes del 30 de junio...

¿Por qué? ¿Qué hay detrás? No es un capricho, ni siquiera tiene que ver con años fiscales o cierres contables de caja de los clubes (que también podría ser, en algunos casos). La realidad nace en una cifra: 183 días. Es el tiempo que tienes que pasar en un país para poder tributar allí como "residente". Es decir: tienes que poder acreditar que vives allí (junto a tu familia), que tu actividad económica principal se desarrolla en ese país durante al menos ese tiempo: 183 días.

¿Dónde está la diferencia? Pues pongamos por ejemplo un jugador que tiene que cobrar un finiquito para irse y fichar por un club fuera de España. Si llegan a un acuerdo antes del 30 de junio, podrá tributar por ese dinero como "no residente" y eso le cuesta un 24% de la cantidad. Si lo hace después, ya tendría que pagar a Hacienda como "residente", y eso le cuesta más del doble: un 50%.

Benzema cobra su contrato con el Real Madrid. Pongamos que de enero a junio fueran, digamos, 15 millones de euros (cantidad ficticia, estimada). Al haber cerrado su fichaje por el Al Ittihad antes del 30 de junio y poder acreditar que va a pasar allí más de 183 días, esos 15 millones le van a "costar", a la hora de pagar Hacienda, uno 3,6 millones en su tributación como "no residente". Si pagase como residente, sería al 50%, es decir, 7,5 millones de euros.

Además es que España es el país fiscalmente más hostil de todos los que le rodean. Ronda el 50% con algunos matices fiscales en algunas comunidades autónomas. En Alemania es un 40%, en Italia, si consigues jugar dos años, se queda en un 33%, en Mónaco un 0%, en Portugal un 21%, en Arabia un 0%...

Está vigilado

Todos prefieren ser "no residentes" en España y marcharse fuera antes del 30 de junio. Otra cosa es los que se quedan, que fichan por otro club español. Ahí les da lo mismo, porque están condenados a la fiscalización española que, en este momento, es de las peores de Europa.

Esta norma, igual que tiene sus beneficios, tiene también sus riesgos: no puedes hacerte "el listo" y decir que vives en Andorra o en Mónaco y luego pasarte el día en Barcelona o Madrid. Hacienda inspecciona estas situaciones y, si consiguen probar que tu residencia en otro país es "postureo", tendrás problemas con ellos. Eso le ha pasado ya algún famoso hijo de duquesa y a más de un influencer que, entre otras cosas, documentaba en redes sociales su día a día, haciendo evidente que no había cumplido, ni de lejos, los 183 de residencia obligatoria.