MERCADO DE FICHAJES

¿Por qué el mercado de fichajes no acaba el mismo día que empieza la competición?

LaLiga elige la fecha, pero suele haber acuerdo entre las cinco grandes ligas europeas para evitar situaciones de indefensión: que te fichen un jugador y no puedas reaccionar.

Montaje con el logo de LaLiga en el 1 de septiembre, fecha en la termina el mercado de fichajes en casi todas las ligas europeas./Relevo
Montaje con el logo de LaLiga en el 1 de septiembre, fecha en la termina el mercado de fichajes en casi todas las ligas europeas. Relevo
Sergio Fernández

Sergio Fernández

No sólo se lo pregunta Víctor Orta, el director deportivo del Sevilla, sino mucha más gente: "Hay que reflexionar si el inicio de la competición tiene que ir o no con el inicio o final del mercado". Ok, reflexionemos.

Victor Orta, director deportivo del Sevilla.EFE

Lo primero de todo: ¿quién decide eso? Es LaLiga la que tiene la competencia de fijar los periodos de inscripción y de fichajes. Podrían, si quisieran, hacer coincidir el inicio del campeonato con el final del mercado en España. ¿Va a pasar? No.

¿Por qué? Las razones son varias, pero la primera, por encima de todas: supondría una desventaja en el mercado para los clubes españoles el hecho de que su mercado de fichajes acabase antes que otras. No podrían fichar sustitutos. ¿Si cerrasen mañana y, dentro de una semana, el Manchester City pagase la cláusula de Lewandowski? No podían reemplazar a su delantero porque el mercado español ya estaría cerrado.

Por eso siempre se ponen de acuerdo las cinco grandes ligas: Italia, Premier, Francia, Alemania y España, en fijar el mismo día para todos. Hay otras que no, pero casi siempre es para cerrarlo más tarde: Portugal, sin ir más lejos, cerrará ni más ni menos que el 22 de septiembre, este año.

La Premier lo intenta, sale mal

El ecosistema de los traspasos en las ligas europeas, de hecho, ya se vio alterado por la Premier en 2018: decidieron cerrar sus traspasos un 9 de agosto a las seis de la tarde. Un día antes de que empezasen los partidos. No lo volvieron a hacer.

Hubo muchas críticas. De hecho tuvieron que improvisar un apaño para que sí pudieran firmar jugadores, dentro del mercado nacional, los que sufrieran bajas derivadas de fichajes por otras ligas. Decidieron no volver a hacerlo así y, desde entonces, en las reuniones periódicas entre las cinco grandes ligas, ha sido siempre relativamente sencillo encontrar una fecha común para todos, para cerrar el mercado de fichajes.

También sirve este argumento "por abajo": es importante dejar cierto margen para "recolocar" jugadores. Muchos equipos de Segunda se refuerzan y, al revés, abastecen, a clubes de Primera y Segunda RFEF. El efecto dominó de un fichaje muchas veces termina varias categorías por debajo. En España, y en todos los países.

Heredado de las previas para Europa

Inicialmente, la costumbre de cerrar el mercado una vez iniciadas las ligas locales tenía el fundamento de los clubes que tenían que jugar las previas de clasificación para competir en Europa. Por ejemplo: el Ajax peleaba por mantener a Luis Suárez para disputar la clasificación europea. Si pasaban... fenomenal, se lo quedaban. Si no, lo vendían.

Además es que la diferencia de presupuestos para invertir en fichajes, desde luego, no es la misma si puedes ingresar al menos 30 millones de euros de una fase previa de Champions. No deja de ser un incentivo de mercado para mover la industria del fútbol que es, en realidad, la función principal de estos plazos.

Hoy en día las grandes ligas ya tienen sus puestos europeos asegurados, pero hay otras que no, por lo que este argumento sigue estando vigente. En resumen: ¿podrían empezar al mismo tiempo que inicia LaLiga? Sí. ¿Va a ocurrir en un plazo cercano? Es altísimamente improbable. Ya se intentó y fue mucho peor el remedio que la solución.