FC BARCELONA

La 'Tier List' de Laporta: ordenamos de peor a mejor los fichajes de su segunda etapa

Desde Eric Garcia, la primera contratación de Laporta en su segunda era, hasta la rescisión de contrato de Marcos Alonso. Ordenamos los 19 movimientos del Barça de Joan Laporta.

Joan Laporta con Andreas Christensen durante la presentación del danés. /AFP
Joan Laporta con Andreas Christensen durante la presentación del danés. AFP
Albert Blaya

Albert Blaya

Desde que Joan Laporta regresase al FC Barcelona como presidente durante la temporada 2020/2021, el FC Barcelona ha realizado 19 llegadas de distintos jugadores entre cesiones, fichajes y agentes libres. En esta Tier List ordenamos, de peor a mejor, todos los nombres desde Eric Garcia, el primer fichaje, hasta Marcos Alonso, el último, teniendo en cuenta una serie de variables que no sólo son el rendimiento deportivo, sino también el impacto económico del jugador. ¿Cuáles han sido los mejores fichajes? ¿Y los peores?

En la lista, que es totalmente subjetiva, prima el rendimiento deportivo, aunque sin desligarse del peso económico que ha tenido cada operación, ya que en la situación del FC Barcelona, cada movimiento tiene un contexto económico imposible de obviar. Ha habido operaciones de todo tipo, como la de Emerson Royal, que sólo disputó tres partidos antes de hacer las maletas, o la de Yusuf Demir, que se quedó sin jugar su décimo encuentro para que el club no tuviese que pagar los 10 millones de euros al Rapid de Viena. De peor a mejor, ordenamos todos los movimientos de esta segunda etapa de Joan Laporta.

Héctor Bellerín

El único lateral derecho de la plantilla se fue siendo el que menos jugó en esta posición. Llegaba con un lema: "Vengo a competir por todo", y se marchó pocos meses después en silencio y sin que casi nadie se diese cuenta. Apenas siete partidos con el Barça, dos de ellos con el equipo ya eliminado de la Champions League, y actuaciones que le valieron en el mejor de los casos cierta desconfianza. Mejor de lo que demostró en Barcelona, su fichaje no dejará ningún recuerdo palpable.

Yusuf Demir

El trofeo Joan Gamper de 2021 será recordado como el que la gente se ilusionó con Yusuf Demir. El todavía joven austríaco (19 años) apenas ha sumado 480 minutos este curso en el Galatasaray, y aterrizó en Barcelona desde el Rapid de Viena en forma de cesión a cambio de medio millón de euros. Su partido ante la Juventus en el Gamper valió comparaciones grandilocuentes de aficionados necesitados de nuevas caras. En el Barça jugó solo nueve partidos y en enero regresó a Austria porque el Barça no quería abonar los 10 millones de euros. ¿Qué evocará el nombre de Demir en diez años?

Pablo Torre

El problema de juzgar a Pablo Torre es que ha pasado demasiado poco como para saber cómo juega y es imposible analizar si la operación ha sido o no satisfactoria. Su llegada se vio como un acierto, ya que el Barça se aseguraba a uno de los mejores talentos del país por encima de otros grandes clubes, entre ellos el Real Madrid. Un año después, Torre apenas ha jugado con el primer equipo y lo extraño es que solo ha sumado tres participaciones con el filial. Una gestión extraña de un futbolista importante en las inferiores de España. Puede ser una de las mejores operaciones de esta junta o quedar como una más. El tiempo dirá. De momento, y con un asterisco, Torre es una incógnita y así lo atestiguan sus 500 minutos esta temporada.

Kun Agüero

La llegada del Kun significaba que Messi se quedaba. Pero como si la marcha del argentino hubiese desposeído el aterrizaje de su amigo, Agüero disputó únicamente 150 minutos antes de retirarse de forma prematura por un problema en el corazón. Su fichaje se recordará como el de una estrella que con apenas tres días en el club ya se ganó a la afición, quedando para la posteridad como un culer reconocido. Su único gol llegó en un Clásico.

Emerson Royal

Emerson fue fichado de forma conjunta por Barça y Betis en 2019, quedando cedido en el club sevillano dos temporadas. El brasileño aterrizó al FC Barcelona el verano de 2021 como tercer fichaje de Laporta a cambio de 9 millones de euros para un lateral que había estado a buen nivel en el Benito Villamarín y que llegaba con ilusión de ganarse un puesto. Antes de cerrar el mismo mercado en el que llegó, Emerson se fue al Tottenham a cambio de 25 millones de euros. Difícil valorar su paso, aunque económicamente fue una operación rentable. En vez de jugar solo siete partidos como Bellerín, el brasileño disputó únicamente tres. A su favor juega el dinero que dejó en caja.

Adama Traoré

Traoré irrumpió en el Barça como lo hace por la banda: con fuerza, vigor y un punto de ilusión que fue diluyendo según avanzaba su trayectoria. Su debut ante el Atlético de Madrid con una asistencia y la superioridad ante Hermoso le valieron muchas comparaciones que terminaron siendo odiosas. Se fue apagando a lo largo del segundo tramo de la temporada y al final su fútbol quedó al descubierto: potente pero sin mordiente. El Barça no se lo quedó y regresó al Wolverhampton a final de temporada. Adama fue el yogur que te tomas de postre: poco riesgo y un final esperado.

Memphis Depay

Memphis llegó para ser la cuarta espada del ataque y terminó siendo la primera. Se fueron Messi y Griezmann y recayeron Dembélé (debutó a finales de noviembre) y Ansu Fati, que estuvo casi todo el curso fuera por problemas musculares. Era uno de los agentes libres más cotizados de 2021 y su implicación con el proyecto gustó mucho. No se le puede negar el carisma. Inició con energía y se fue apagando al ver que quizás no era tan bueno como para liderar al Barça y que tampoco tenía aquello que se necesita para esperar en la sombra. Pasó de ser la primera espada a la última. ¿Qué hubiese sido de Memphis en un Barça estructurado?

Ferran Torres

Ferran llegó a Barcelona con mucha responsabilidad. El momento económico del club era crítico, se hizo una gran inversión (55 millones de euros) y su fichaje era un mensaje contundente: venía a ser muy importante en el corto y largo plazo. Su primer medio curso fue positivo como extremo con energía y cifras correctas (12 goles producidos en medio curso), con el 0-4 en el Bernabéu como postal de su juego. Su segunda temporada, lejos de subir el nivel, perdió peso debido a una lesión que le impidió hacer pretemporada y la dura competencia arriba. Jugó más el pasado curso pese a llegar en el mes de enero, lo que demuestra la pérdida de protagonismo del valenciano. Su futuro está en el aire.

Marcos Alonso

Marcos Alonso llegaba como un carrilero con vocación de delantero y ha terminado ocupando la posición de central. Su rendimiento en esa posición no ha sido el de un revulsivo de garantías más allá de su juego aéreo. El veterano futbolista es un perfil interesante, pues dota de versatilidad a la zaga, pero realmente no ha llegado a jugar al nivel necesario como para considerarse una ventaja competitiva real. Llegó gratis y se le renovó un año más esta temporada.

Franck Kessie

Aterrizó en Barcelona como campeón de la Serie A, titularísimo y el mejor jugador africano del campeonato. A coste cero, su llegada levantaba pocas dudas: perfil distinto, complementario a lo que había, y en edad ideal (26) para amortizarlo. Aunque las que levantaba, eran difíciles de rebatir, y se han confirmado. Tras un curso, su impacto futbolístico ha sido muy bajo, aunque haya dejado el gol en el Clásico que le dio medio título liguero al FC Barcelona. Su futuro es una incógnita, y dependiendo se si deja un buen montante en su salida, la posición en esta lista podría escalar.

Eric Garcia

Durante la campaña electoral, el nombre de Eric Garcia se convirtió en una cuestión de estado. Mientras algunos reclamaban ficharlo en enero de 2021 para paliar las bajas en defensa del Barça (Araujo y Piqué estaban lesionados), otros bajaban el suflé con su nombre. Llegó gratis ese verano y en sus dos primeros cursos ha pasado por distintos momentos: unos de gran fútbol siendo importante, errores que le señalaron y una pérdida importante de minutos a partir del Mundial de Catar. Incluso se le ha probado de mediocentro, sitio en el que podría crecer. Pieza útil de rotación, con virtudes que elevan un plan acorde a ellas y carencias que limitan su impacto. Su inteligencia le puede convertir en un recurso de valor para el futuro.

Dani Alves

The Last Dance para un Dani Alves que llegó para entrenar antes que para jugar, aportando todo lo que Xavi exigía: veteranía, espíritu competitivo y conocimiento del entorno culer en momentos donde el barro lo tapaba todo. En un equipo joven e inexperto, su figura unió con un hilo finísimo la mejor etapa de la historia del club y la que se estaba construyendo. Ejerció de psicólogo, representante y jugador, todo con un salario irrisorio y con la sensación de haber reclutado a una leyenda que invocase momentos pasados. En los momentos más bajos, el nombre de Alves recordó al culer lo que un día fue el club. Su fútbol, casi eterno, le valió para jugar mucho más de lo que la gente pensaba.

Luuk de Jong

Su fichaje no levantó ilusión alguna. En el mejor de los casos, cierto escepticismo. Nadie hubiese imaginado que al final de la temporada, se recordaría LaLiga 21/22 en gran medida como la de los goles tardíos (y salvadores) de Luuk De Jong. De irse silbado ante el Real Madrid en octubre tras un malísimo partido, a una merecida ovación a finales de temporada. Cuatro de sus seis goles en liga dieron puntos al FC Barcelona: Tantos ganadores en Mallorca y Levante, y para firmar los empates en Granada y Cornellà. "En un centro lateral, es mejor De Jong que Neymar", rezó Koeman en su momento. Razón no le falta.

Raphinha

¿Sobrepagó el FC Barcelona por él? Probablemente. Muchos dudaron de su llegada por el precio (58+7 en variables) y porque el Barça ya contaba con tres extremos. Al acabar la temporada, Raphinha es el extremo que más goles ha producido, con 22 tantos en todas las competiciones. Perdió la titularidad cuando Xavi apostó por los cuatro centrocampistas y aprovechó la baja de Dembélé para afianzarse en el once a partir de febrero. A sus 26 años, Raphinha ha firmado un sólido debut en el FC Barcelona. Queda por ver qué rol tendrá el próximo curso si el Barça de los cuatro centrocampistas se mantiene.

Pierre-Emerick Aubameyang

Llegó el último día de mercado invernal cuando nadie esperaba nada, y se fue dejando una huella en el corazón de cada culer. Fueron 13 goles y una asistencia en media temporada y pieza capital para recuperar la ilusión (y el olfato) en un equipo huérfano de ambas: se reencontró con un gran nivel y su fichaje tuvo el impacto deseado a corto plazo. Dejó 12 millones tras llegar gratis. Siempre se dice que lo mejor es llegar a los sitios sin que la gente espere nada de ti. Quizás un retorno sería dañino, pues el recuerdo que dejó el gabonés es inmejorable. ¿Habrá regreso de Aubameyang?

Abde

Solo ha jugado 12 partidos con el FC Barcelona y desde que es jugador del club ha estado más tiempo fuera que dentro, pero aún así Abde es una de las grandes inversiones de esta junta: llegó para el Barça Atlètic a cambio de 2 millones y año y medio después es una de las revelaciones de LaLiga. Los de Xavi podrían recuperarlo… o sacar (bastante) dinero en una venta que aliviaría las cuentas. Lo pescaron de la extinguida Segunda B y con la ayuda de Osasuna se ha convertido en un extremo habilidoso, desequilibrante y cada vez con más determinación en los últimos metros. Pase lo que pase con Abde, es una de las grandes inversiones de esta junta.

Jules Kounde

En una época en la que los centrales se pagan a precio de delanteros, Jules Kounde fue un acierto de la directiva: 50 millones de euros (más 12 de variables) para un defensa de 24 años con tres cursos a gran nivel tanto en LaLiga como en Europa. El francés ha rendido como lateral, complementando a una zaga que ha sido el pilar competitivo del FC Barcelona. Buena salida de balón, capacidad para sumar en ataque (6 asistencias) y duro en los duelos (el defensa que mejor porcentaje ha tenido en los 1x1 defensivos). Todavía con margen de mejora, es un gran activo para el club y el Barça se adelantó a muchos equipos con su fichaje.

Robert Lewandowski

El polaco ha sido el gran fichaje en ataque tras el de Luis Suárez en 2014. Su llegada despertó un subidón de adrenalina brutal para una afición necesitada de estímulos para volver a creer en títulos. Lewandowski es el máximo goleador de LaLiga Santander y su nivel de exigencia en cada detalle ha contagiado a todos los estamentos del club. El Barça necesitaba un chute de energía en forma de estrella, de goles y liderazgo, y Lewandowski lo es. La única duda es el contrato ascendiente hasta 2026 (el último curso es opcional) que firmó el pasado verano. ¿Llegará a buen nivel a 2025?

Andreas Christensen

El mejor central de la mejor defensa del continente esta temporada llegó a coste cero y con 26 años, edad en la que los futbolistas entran en sus momento de plenitud. ¿Cuánto costaría en un mercado tan inflado un jugador como Christensen? Pocos futbolistas han rendido desde el minuto uno como el danés, ya no sólo haciéndose con la titularidad, sino elevando el nivel de todos sus compañeros. Elegancia, contundencia y sobriedad. Ya no hay nadie que dude de Christensen porque ha transformado cada atisbo de duda en un elogio.