Roberto Gómez insiste a la RAE para que incluya su término 'panenkita': "Dícese del presunto entendido en fútbol que, con aires de superioridad..."
El periodista creó el término en la previa de un partido de Champions entre el Madrid y la Atalanta y pide que sea admitido en el diccionario.

En la previa de un partido de Champions entre el Real Madrid y la Atalanta nació un término que todavía a día de hoy se sigue usando: panenkita. Aquello generó todo tipo de debates periodísticos e incluso generacionales. Por medio, sin quererlo, se coló la Revista Panenka, que desde hace años publica mensualmente números con reportajes e historias apetecibles para todo futbolero. El panenkismo aún colea y Roberto Gómez, creador del término, pide que la RAE lo incluya en el diccionario.
"Todo empezó en Radio Marca y Estudio Estadio con la irrupción de unos especialistas que cambiaron el lenguaje. Todo el mundo comenzó a usar términos como bloque alto, bloque bajo… Dije que eran unos panenkitas", recuerda el propio Roberto. "Mi término no es ninguna falta de respeto ni desprecio a ningún profesional. Cada uno tiene su manera de hacer las cosas", subraya el periodista.
Durante aquel revuelo, Jorge Valdano, cuenta Gómez, le llamó para comentar que a la gente de Panenka les molestó el término. "¡Pero si les he salvado la vida, he revalorizado la revista! Yo esperaba que me hicieran alguna entrevista o me ficharan", cuenta. "Les tengo mucho aprecio. Nunca fue un comentario ni condescendiente ni de desprecio", puntualiza. Gómez hacía referencia al auge de un vocabulario lleno de tecnicismos: "Yo respeto mucho a todos los profesionales, pero me parecía que había unas situaciones que hablaban con unas características que con el tiempo se están acrecentando todavía más, como 'recuperación tras pérdida'".
Una petición a la RAE
Varios años después, Gómez defiende que panenkita debería validarse. "Me molesta que el término no lo hayan metido ya en la RAE, en el diccionario", comenta. Llegó a crear una definición que dicta al pie de la letra: "Dícese del presunto entendido en fútbol que, con un aire de superioridad, exprime cuatro frases hechas, sazonadas con varios nombres de futbolistas desconocidos extranjeros del momento, que dan lustre a un discurso vacío y que no respetan el fútbol de toda la vida".
Aquella corriente del panenkita se desató días antes de que la Atalanta de Gian Pero Gasperini, que todavía a día de hoy dirige al equipo italiano, se enfrentase al Madrid. Este miércoles regresa a España para disputar el último partido de la fase de grupos contra el Barcelona. "Ocurrió con la Atalanta, que parecía la Brasil del 70 o la España del 2010. Luego vi a la Atalanta y vi al portero, que se vino al Atlético de Madrid de suplente [Juan Musso]. Se meten un discurso brutal y los entrenadores acaban con un 'vamos, vamos, cojones y españolidad'", expone.
El panenkita, dice, "sigue a jugadores, no a equipos". "No respetan a los que entendemos el fútbol de otra manera. Yo les respeto a ellos. A mí me gustan Bordalás, Capello, Caparrós… Luis de la Fuente es uno de los míos. Está mejor visto ser un entrenador panenkita que ser un entrenador de verdad, de toda la vida", relata. "Luego están los flechitas. Flechas para arriba y flechas para abajo en los sistemas. Parecen películas del oeste, una película de indios", continúa.
"Hay una derivación de los panenkitas que son los pizarritas. A Miguel Quintana le tengo un gran aprecio. Se lo ha trabajado muy bien. Al principio les molestaba lo de pizarritas y ahora lo utilizan en la publicidad. También les he hecho famosos", bromea. Años después de que el panenkita viera la luz, Roberto Gómez sigue reivindicando que la palabra sea admitida en la RAE.