Los datos revelan una dura realidad para las mujeres en el fútbol de hombres: ni en el mejor de los casos la foto es esperanzadora
Solo dos de cada diez trabajadores en los equipos de Primera División son mujeres. Cuatro de ellos no llegan ni al 10%.

Nada genera más expectación a los aficionados antes de cada encuentro de fútbol que el once de los equipos que se enfrentan. Pero la alineación de los clubes es mucho más que esto. El Barça lo componen 1.781 personas; el Real Madrid, 1.163. Son el número de los trabajadores que levantan los clubes, unas cifras que no solo revelan diferencias entre plantillas, sino también una brecha innegable de género en Primera División.
Aunque el 8M, día de la mujer, es también día de lemas, fondos lila y mensajes de paridad en las cuentas de varios clubes de LaLiga en redes, puede que pocas mujeres hayan participado en estos procesos. Relevo ha analizado la proporción de trabajadoras en comparación a ellos y ha encontrado falta de igualdad en todos ellos, sin excepción, e incluso grandes diferencias en estos porcentajes a la baja.
Los clubes de LaLiga están lejos de la paridad de género: solo dos de cada diez empleados son mujeres (en concreto, el 22,80%). Ellas son 1.975; ellos, 6.678. Todas entran en este recuento: entrenadoras, preparadoras y fisioterapeutas, pero también profesionales de la comunicación, administrativas y directivas, entre otras. Una desigualdad, por tanto, a pie de campo y fuera de él.
El análisis por clubes
La foto no es esperanzadora ni para el club con mayor proporción. El Barcelona cuenta con un 30,82% de mujeres respecto al total de empleados. Pese a sus números lejos del 50%, es el único en sobrepasar la barrera del 30%. Le siguen Athletic Club (28,45%) y Alavés (27,17%). Se descuelgan de los primeros puestos Real Madrid (27,17%) y Atlético (26,97%), y son, junto al Espanyol (23,80%) los equipos con más proporción de trabajadoras que la media.
EL MAPA DE LAS MUJERES TRABAJADORAS EN LOS CLUBES DE LALIGA
Al final del ránking, el panorama es mucho peor. En el Rayo, ellos son 98 y ellas solo cinco, de acuerdo a sus últimos registros de 2023. Su 4,85% de mujeres trabajadoras es el más bajo de los clubes de Primera División. Al 10% no llegan tampoco Las Palmas (9,56%), Osasuna (9,9%) y Leganés (9,9%). Todos ellos son equipos con plantillas más discretas de empleados y esto altera sus proporciones frente a las más grandes, pero no los exime de una falta de paridad evidente, según estos datos.
HOMBRES Y MUJERES TRABAJADORES POR CLUB
Son varios los matices de esta estadística: el Barça tiene más secciones profesionales y gestiona también sus tiendas, como Atlético y Sevilla; la cantidad de servicios externalizados también influye, y algunos clubes suman también los trabajadores temporales, como Osasuna. Además del Rayo, Girona y Las Palmas tampoco tienen las cuentas de la temporada actual.