La liquidación de Barça TV, más que una tele, más que una ruina: "No éramos sectarios"
Después de 24 años, el Barça cierra su canal de televisión, que perdía 12 millones al año, y Telefónica pacta un despido improcedente con 94 trabajadores.
" 3,2,1… Estamos fuera". En la imagen, en blanco y negro, Cati Nicolás, en la sala de control de los estudios de Barça TV, el pasado viernes, sobre la medianoche, liquidaba las emisiones de la televisión oficial del club azulgrana. En el siguiente plano, trabajadores del canal abandonan los estudios de Sant Just d'Esvern. Se reconoce a Meri Infante, Laura Aparicio, Nuria Masachs y Sonia de Alba, a la que se la escucha decir al salir "suerte y éxito" antes de cerrar la puerta, antes de que un fundido a negro diera por finiquitados 24 años de informativos, partidos, programas exclusivos, tertulias, entrevistas.... Esa fue la última imagen, la de los rizos de una presentadora icónica en el canal. Rizos.
Así han sido los últimos segundos de Barça Tv 😔 pic.twitter.com/G75HKkF8UQ
— Vida Blaugrana (@Vida_Blaugrana) June 30, 2023
Lo que para muchos fue más que una tele, hace tiempo que para la entidad se había convertido en más que una ruina: 14 millones de presupuesto, 12 millones de pérdidas anuales, para un share del 0,5 por ciento de audiencia, una media de 40.000 espectadores diarios. Más allá de la pena y el sufrimiento personal de los trabajadores que se van a la calle, y de aquellos que alguna vez trabajaron en lo que fue casi una escuela de periodismo, una televisión de club singular por bien hecha, la realidad económica parece justificar las palabras de Joan Laporta el pasado lunes en La Vanguardia: "No tenemos por qué soportar esa carga, no tiene ningún sentido, ni económico ni informativo. Está mal organizada, utiliza un material obsoleto y muy caro, y tal y como estamos hemos de optar por otras soluciones que la tecnología nos permita hacer".
Laporta la impulsó... y la cerró
El presidente que más apostó por impulsar la televisión del club cuando llegó por vez primera a la presidencia, cuando contrató a Eduard Pujol, cuando convirtió aquella redacción en una parte más del club hasta en las fiestas, ha terminado por cerrar el canal, absolutamente convencido de que han tomado la decisión correcta. Más allá del dolor y la angustia que supone para los 94 trabajadores que han visto rescindidos sus contratos, firmados con TBSC Telefónica, la decisión se enmarca en la necesidad de cumplir con las exigencias de LaLiga en materia de Fair Play Financiero.
"Era una televisión absolutamente obsoleta", coincide Jaume Roures, fundador de Mediapro, que durante años gestionó técnicamente la tele y que hoy explica: "El modelo es ruinoso para el Barça, como lo es para el Madrid, que pierde 30 kilos, aunque ellos lo utilizan para hacer vídeos contra los árbitros y emite películas por las tardes y por la noche. Llega a más gente: un 1% de audiencia, o sea, que tampoco la ve nadie". Dice que tuvieron sentido en su día, pero en 2017 o 2018 dejaron de tenerlo: "Es un modelo viejo y caduco". Y aunque reconoce que en su momento hizo muy buenos programas, admite que era una fórmula condenada: "Si te gastas dinero puedes hacer buenos programas. Pero si no los mira nadie, ¿para qué los haces? Tú haces una tele para que la gente la vea. Yo hago películas para que la gente las vea, para recuperar la inversión y, siempre que sea posible, para ganar dinero. Si no, no las hago", resume Roures.
No le falta razón. La mayoría de los clubes europeos -por no decir todos-, los equipos ingleses, los italianos… tienen herramientas de comunicación audiovisual vinculadas a sus webs y ya no emiten en abierto. De hecho, Manel Arroyo, que fue vicepresidente del Barça entre el 2010 y el 2018 de la mano de Rosell, el presidente que más despreció la televisión del club ("nunca nos dio ni bola, le estorbábamos", recuerdan trabajadores de la cadena finiquitada), mantuvo negociaciones con el Madrid planteándose el desmantelamiento de sus televisiones, pero ninguno de los dos equipos se atrevió a dar el primer paso. Ahora lo ha hecho Jan Laporta. Lo que nadie tiene claro es que exista un plan B en el departamento de comunicación para aprovechar el fondo de contenidos –enorme- y seguir produciendo imágenes como la de un Messi quinceañero marcando goles increíbles o hablando con Jaume Marcet, icónico hilo conductor de los últimos 25 años del relato de la cantera azulgrana.
"El modelo es ruinoso para el Barça, como lo es para el Madrid, que pierde 30 kilos, aunque ellos lo utilizan para hacer vídeos contra los árbitros y emite películas por las tardes y por la noche"
Fundador de MediaproPara algunos periodistas y técnicos, Barça TV, que empezó siendo CanalBarça, ha sido su casa durante los últimos 24 años. De los 94 despedidos, 11 llegaron el primer día y se fueron el último. A saber: cinco redactores (Chus Carrillo, David Puig, Angels Prieto, Meritxell Infante y Sonia de Alba), tres regidores (César Gómez, Alfred Gonzales y Andoni Santoyo), dos cámaras (David Medina y Xavi Gispert) y un técnico de sonido, el Contasti Albadalejo. Cabría sumar a Jaume Marcet, que llegó como becario medio año después, en enero del 2000.
En el canal, hables con quien hables, señalarán a Eduard Pujol, que estuvo entre los años 2004 y 2010 al frente de la tele, convirtiendo el Camp Nou en plató para los informativos siempre que se podía porque decía que era "el plató menos televisivo del mundo, pero el mejor para una televisión como la nuestra, porque emitíamos desde el campo. A veces desde la tribuna, pero en otras ocasiones desde las entrañas. Así que nos pasaban cosas como estar haciendo un directo y que aparecieran corriendo en calzoncillos Piqué y Bojan". Reconoce que tuvo algo de suerte porque en 2008, en medio de una crisis, pudo fichar a profesionales que tal vez no hubiera contratado nunca en situaciones normales.
La emisión en abierto comenzó en 2008
En 2008 empezaron a emitir en abierto y se convirtieron en referente para el Barcelona, a rebufo del Barça de Guardiola. Era una televisión bien hecha, con programas de culto, como el que presentaban Sandra Sarmiento y Xavi Rocamora. Habla La Sarmi, que llegó al canal después de una prueba que le hizo Eduard Pujol: "Ahora me doy cuenta de que probablemente fueron los años más felices de mi vida. Fui muy feliz y puedo entenderlo todo, pero me duele en el alma que se cierre esa tele", asegura Sandra Sarmiento, que presentó El Marcador junto a Xavi Rocamora, una pareja formidable para un programa inolvidable.
Sarmiento trabaja en el departamento de comunicación del Barça y Rocamora es uno de los presentadores estrella de RAC-1. "Yo recuerdo que nos lo pasamos muy bien. Y que hicimos muchas amistades. Me acuerdo de las naranjas que nos traía Toño de la Cruz cuando iba a su pueblo; de Koeman subiendo al techo de la camioneta de la unidad móvil en París por una escalera que le quedaba pequeña, por decirlo así; del día que tuvimos que interrumpir una emisión del informativo porque el presentador no podía hablar de la resaca; a otro pidiendo la llave en la recepción de un hotel, en calzoncillos, de madrugada, porque en vez de abrir la puerta del lavabo abrió la del pasillo, un tanto confuso, y se le cerró a su espalda… O sea, que nos reímos mucho… Y lo aprendí todo porque trabajé con profesionales excepcionales", concluye Rocamora.
"Tuve suerte, pillé años en que, por culpa de la crisis, pude fichar a muy buenos profesionales que se quedaron sin trabajo y pesqué en río revuelto"
Entre 2004 y 2010 estuvo al frente de la teleCon Pujol, las redacciones de la tele y la web se fusionaron creando una única redacción, que informaba y creaba contenidos compatibles. Se invirtió mucho dinero y esfuerzo en mantener la tensión informativa, y al tiempo nacieron programas de mucho nivel, como los que se inventó el periodista y líder de los Mishima, David Caraben, que llegó al club junto a la querida, añorada y llorada Tatiana Sisquella. El primero fue Siguem socis (en uno hizo la historia de socios del Barça a través de una cereza, desde que la recogían en Serós, en Lleida, la transportaban a Mercabarna y del mayorista pasaba al tendero; es probable que la cereza fuera del Espanyol); luego Escolta mister, donde entrevistó a todos los entrenadores vivos en aquel entonces que habían pasado por el club, o L' Habitació dels miralls, en el que el protagonista escuchaba una voz en off y recibía inputs metido en una habitación llena de espejos, donde se abrían cajones con fotos, objetos o grabaciones.
Programas que la semana pasada aún se emitían: "La culpa fue del Eduard Pujol, que me decía: 'Presenta proyectos'. Hicimos cosas chulas. Pero la culpa fue del Pujol", insiste Caraben, que recuerda con emoción aquella redacción. "Había gente muy profesional y muy divertida, muy majos, muy trabajadores… Y lo pasamos muy bien", admite.
"Tuve suerte, pillé años en que, por culpa de la crisis, pude fichar a muy buenos profesionales que se quedaron sin trabajo y pesqué en río revuelto", rememora ahora Pujol, al que tantos señalan como el gran revolucionador de aquella tele. "Empezamos a trabajar en cerrado con la idea de hacer un producto que estuviera al mejor nivel posible, así que cuando empezamos a emitir en abierto sorprendimos porque estábamos al nivel de calidad de los mejores, no teníamos nada que envidiar a ninguna TV, y la gente no lo esperaba".
Pujol admite que en ese momento había tres notarios de la actualidad: "Los dos periódicos deportivos, y Joaquim Maria Puyal, que en sus transmisiones levantaba acta de lo que sucedía. Y TV3, que ponía la imagen de los partidos, lo que pasaba en el campo. Hasta que aparecimos nosotros para dejar constancia de todo lo que pasaba en el club, de entrenamientos, de ruedas de prensa, de los primeros goles de Messi, de todo lo que pasaba en la cantera y en el Palau, de todo lo que sucedía en el club. Por eso hay un legado de… momentos de la historia del club que ahí están, grabados para toda la vida".
¿Y ahora qué?
Y eso precisamente es lo que le preocupa. Puede entender el cierre de la cadena, por deficitaria y porque tal vez haya perdido sentido el formato pero, ¿y ahora qué?… "El club debería tener pensado cómo cubrir ese hueco, porque es imprescindible. Y cómo dar sentido y rentabilidad a su archivo. Basta con tener un poco de imaginación, saber que Google existe para dar acceso a todo ello", sostiene.
Fue él quien también fichó, entre tantos, a Gemma Soler. Venía de 'currar' en Mánchester poniendo cervezas en Old Trafford y se estaba buscando la vida como freelance hasta que a saber dónde la descubrió Pujol, que le ofreció una prueba. Y la pasó, claro. "Tuve mucha suerte de vivir aquellos tres años, del 2009 al 2012. Trabajé en un ambiente súper profesional, muy top en medio de mucho compañerismo. Guardo un recuerdo excelente. Estaban la Aparicio, Angels Prieto, la Sarmi, el Caraben. Era una tele de club, pero no era sectaria".
La que hoy es jefa de deportes de GOLTV y corresponsal en Europa de ESPN resume: "Lo mejor que me pasó fue que me ficharan … y que me echaran un año después de que llegara Rosell. Me fui a Catar y… hasta hoy". Por eso está convencida de que los despedidos saldrán adelante. "Son buena gente y súper buenos profesionales. Se que hoy lo están pasando mal, pero seguro que la vida les dará muchas alegrías porque se merecen lo mejor", dice.
El acuerdo entre los representantes de los trabajadores, el despacho de La Torna y Telefónica, finalmente improcedente, se ejecutará a partir del 17 de julio. Catorce de los despedidos han sido elegidos para reincorporarse, pero deben negociar sus contratos. Laporta ha desconectado la televisión que él mismo impulsó, por la que él apostó cuando llegó por primera vez a la presidencia. Doce millones de pérdidas tienen la culpa. Ya no habrá peces, la carátula de las desconexiones nocturnas, sólo queda el recuerdo y la imagen eterna de 'la De Alba' cerrando la puerta al salir. Lo que fue más que una tele y se había convertido en una ruina ya es para siempre el recuerdo de los mejores años de muchas vidas. Y un triste fundido en negro.