ARGENTINA

Primero, la policía y ahora, los bomberos: el extraño partido del Deportivo Español en Argentina

La ciudad de Buenos Aires le cedió 18 hectáreas en los 90. Mauricio Macri recuperó diez para el departamento de policía y ahora su primo Jorge pide una y media para la escuela de bomberos.

Miembros del Deportivo Español, el día en que se presentó el proyecto de ley para la restitución de las tierras. /INSTAGRAM
Miembros del Deportivo Español, el día en que se presentó el proyecto de ley para la restitución de las tierras. INSTAGRAM
Sebastián Fest

Sebastián Fest

Cuando un club de fútbol ya no solo debe luchar contra sus rivales en el campo sino defender las hectáreas en las que existe físicamente, se está hablando de algo más que deporte. Es lo que le sucede en Argentina al Deportivo Español, que primero debió ceder más de la mitad de sus instalaciones para que se instalara la escuela de la policía y ahora vuelve a verse amenazado. Esta vez por los bomberos.

El Deportivo Español no es cualquier club en Argentina. Fundado el 12 de octubre de 1956, encadenó 14 temporadas consecutivas en la Primera división del fútbol argentino, entre 1985 y 1998, encendiendo los sueños de sus más de 25.000 socios. Hoy juega en la Primera C, la Cuarta división del fútbol argentino, pero su partido fundamental tiene poco que ver con el balón.

"Nuestro objetivo máximo es recuperar las tierras perdidas", dice a Relevo Diego Elías, presidente del club.

Con "tierras perdidas", Elías se refiere a las diez hectáreas, de 18 en total, que el club perdió en la primera década de este siglo tras un complejo proceso de quiebra en los turbulentos años 90. La ciudad de Buenos Aires le había cedido 18 hectáreas en comodato, y cuando se decidió que la capital argentina tuviera su propia policía, el gobierno del entonces alcalde, Mauricio Macri, recuperó diez de esas hectáreas. Ahora, otro Macri, Jorge, primo del expresidente, pide una hectárea y media más para instalar allí la escuela de bomberos.

Pero así como la política complica al Español, hay otro sector que busca ayudarlo. María Sol Méndez, integrante de la Legislatura de la ciudad, el parlamento local de la capital argentina, presentó un proyecto de Ley de Restitución Histórica. Según Méndez, no se trata de una mera devolución de tierras, sino de "un acto de justicia con una institución que durante décadas fue motor de integración, desarrollo y contención social en la zona sur de la ciudad".

Al igual que sucede en el mundo, el norte de Buenos Aires es opulento y el sur, menos desarrollado.

Elías, de 44 años, destaca que a diferencia del Español, otros clubes de colectividades, como Deportivo Armenio y Deportivo Italiano, no perdieron sus tierras.

"Lo que era el club de antes está todo desarmado, ya no están las canchas de tenis, cinco de las seis piletas de natación fueron tapadas. Esto ya no tiene la forma del club que fue... Los clubes de colectividad siempre sufren estas situaciones, a veces de desamparo, porque las segundas, terceras y cuartas generaciones ya no lo continúan con la misma fuerza , y eso que la colectividad española es una de las más fuertes del país".

Más allá del proyecto de ley de Méndez, de incierto destino, ya que Buenos Aires está en plena campaña para las elecciones a legisladores del 18 de este mes, el Deportivo Español encontró un nuevo aliado, el embajador de España en Argentina, Joaquín María de Arístegui.

"Él está muy vinculado al deporte, es futbolero. Mostró una empatía y un compromiso bastante fuertes con el Español, y eso es importante. Nos dio su compromiso de que va a mediar".