TOUR DE FRANCIA

4ª, 3ª, 2ª, 1ª y HC: así se calculan por dureza las categorías de los puertos del Tour de Francia

Una fórmula que toma en cuenta el porcentaje de desnivel y los kilómetros de ascensión sirve para calibrar la dureza de una subida a la hora de adjudicarle su categoría.

Yates, Pogacar y Vingegaard ascienden el Pike Bidea, en la primera etapa del Tour. /REUTERS
Yates, Pogacar y Vingegaard ascienden el Pike Bidea, en la primera etapa del Tour. REUTERS
Fran Reyes

Fran Reyes

Soudet, Tourmalet, Puy-de-Dôme, Grand Colombier, Joux Plane… y así, hasta 30 son las subidas de entidad (las llamadas de categoría Especial, 1ª o 2ª) que afronta el Tour de Francia 2023. Son más de las que se afrontaron en años precedentes (fueron 23 en 2022, 27 en 2021 y 29 en 2020), dando lugar a uno de los recorridos más montañosos de los últimos años. La mayoría está en los Alpes (13), donde se celebran nada menos que cinco etapas (una de ellas CRI); le siguen los Pirineos (6 en dos etapas), los Vosgos (5 concentrados en un día) y Macizo Central (4, repartidos en tres jornadas).

Por categorías, las 30 subidas de entidad del Tour de Francia 2023 se dividen en 6 de categoría Especial; 13 de 1ª 1ºcategoría; y 11 de 2ª. En función de ello, otorgan más o menos puntos para la clasificación de la Montaña: 20 para el primer clasificado en una ascensión de categoría Especial; 10 en las de 1ª; 5 en las de 2ª; 2 en las de 3ª; y 1 en las de 4ª. Y es aquí que surge una pregunta que todos nos hemos hecho en alguna ocasión: ¿cómo se calculan las categorías de los puertos del Tour de Francia?

¿Cómo se calculan las categorías de los puertos?

Las categorías de montaña se dividen entre puertos de 4º, 3ª, 2ª, 1ª y HC. Para calcular esas categorías de los puertos en el Tour de Francia, se aplica una fórmula la "desnivel medio al cuadrado por kilómetros de ascensión", o explicado más sencillo: se multiplica el desnivel medio por su mismo número y el resultado se multiplica a su vez por el número de km del puerto. El resultado da una cifra que se contrasta con un baremo, unas rangos que son los que a priori determinan la categoría. No obstante, el director técnico del Tour de Francia, Thierry Gouvenou, ha admitido en entrevistas que en ocasiones la categorización puede verse afectada por otros factores como la dureza precedente o la talla histórica de la ascensión, dejando caer que puede haber criterios subjetivos a la hora de establecer las categorías.

Hay varios ejemplos de este tipo de categorización. La Cota de Laukiz, primer puerto puntuable de este Tour de Francia, contaba 2,2 kilómetros de ascensión al 6,9% de pendiente media. Esto arroja un coeficiente de 104,74 ((6.9x6.9)x2.2) que le valió para ser considerado de 3ª. En cambio Jaizkibel, mítico puerto donostiarra, son 8,1 kilómetros al 5,3% para un coeficiente de 227,53 ((5.3x5.3)x8.1) que le ubican como 2ª. Y el Col d'Aspin, icónica ascensión pirenaica, son 12 kilómetros al 6,5% para un coeficiente de 507 que le vale para ser de 1ª categoría.

¿Cuál es el puerto más duro del Tour de Francia?

Por coeficiente, el puerto más duro del Tour de Francia es el Col de la Loze, momento decisivo de la etapa reina del Tour de Francia 2023, con 28,1 kilómetros de ascensión al 6% que le otorga un coeficiente de 1011,6 y categoría Especial. Le siguen Tourmalet (17,1 km al 7,3% = 911,26); Grand Colombier (17,4 km al 7,1% = 877,13); Joux Plane (11,6 km al 8,5% = 838,1); Puy-de-Dôme (13,3 km al 7,7% = 788,56); y Soudet (15,2 km al 7,2% = 787,97). Según el baremo, el puerto de 1ª más duro del Tour de Francia 2023 es el Cormet de Roselend (19,9 km al 6% = 716,4).