El 1x1 de una generación de plata
Repasamos la procedencia, juego y actuación en el Mundial Sub-19 de cada una de las componentes del equipo de Bernat Canut.

La Selección Española Sub-19 ha dejado una huella imborrable entre todos los presentes en Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y el WiZink Center (7.033 espectadores), reuniendo a más de 300.000 personas al mismo tiempo en Teledeporte. Gracias a una energía contagiosa, talentos muy particulares y espíritu colectivo grabado a fuego, el combinado de Bernat Canut consiguió la tercera plata en la historia de nuestro país en el Mundial U19 femenino. Ahora, con la plata colgada al cuello, nos adentramos en las 12 protagonistas, sus equipos y su rol en este campeonato.
Iyana Martín
La gran sensación del Mundial U19. Las gradas del WiZink Center acabaron pidiendo el MVP para ella y la asturiana fue nombrada jugadora más valiosa del campeonato. Un talento poco habitual. Infinidad de recursos ofensivos, más acertada que nunca desde la línea exterior, gen competitivo diferencial y ladrona de guante blanco. Sus 11 últimos segundos ante Canadá, en los que anotó 7 tiros libres, capuró dos rebotes ofensivos y logró 1 recuperación, ya son historia del torneo. Su final, con dos años menos ante Estados Unidos y sin cortarse un pelo, más de lo mismo. Con un buen puñado de universidades detrás y varios equipos españoles interesados, como es normal, todavía le queda un último año de formación en Siglo XXI.
Irene Broncano
Cumplió los días que saltó a cancha más minutos ante Argentina y China Taipei y aceptó su rol de jugadora número 12. Fichada por el Barça, Broncano pasó su última temporada con el Boet Mataró en Liga Femenina 2. Jugadora con proyección y margen de mejora, de las que sacrificaron su yo individual por el bien colectivo durante esta semana.
Elena Buenavida
Lo dijo Bernat Canut en zona mixta al término de la final: "Elena Buenavida ha cargado emocionalmente con el equipo durante todo el Mundial". Y así fue. La jugadora de Valencia Basket volvió a ejercer de capitana un verano más. Si sus imágenes arengando a sus compañeras tras perder la final del Europeo U18 en 2022 dieron la vuelta a toda la comunidad baloncestística de nuestro país, esta vez no fue para menos. Lideró desde el ejemplo en la cancha, sumó en todos los aspectos principales del juego y demostró lo curtida que está en grandes escenarios a pesar de sus 19 años. Al fin y al cabo, estamos hablando de una jugadora que resultó determinante meses atrás para Valencia Basket en la final de la Liga Femenina Endesa.
Marina Aviñoa
La mala fortuna se cebó con ella. Una grave lesión en la fase de grupos le dejó fuera del campeonato, aunque se encargó de aportar todo lo posible en los márgenes de la pista. Animó sin cesar y, sin quererlo, su lesión se convirtió en un propósito colectivo. Había que ganar por ella.
Alicia Florez
Celebró cada acción defensiva positiva como si la vida le fuera en ello. Un chute de energía y personalidad para un grupo que iba sobrado en este aspecto. En constante proceso de generar puntos para ella o sus compañeras, dejando por el camino jugadas de alta dificultad. Bandejas con rectificados, step backs desde siete metros, transiciones finalizadas protegiendo bien el balón con su cuerpo... No extraña que se ganara al público. Alternará esta próxima temporada entre el primer equipo del Valencia Basket y el Paterna (convenio) en LF Challenge.
Deva Bermejo
El don del oportunismo. Tanto en la semifinal como en la final, la base catalana apareció en alguno de los momentos más delicados para anotar canasta clave. Titular indiscutible para Bernat Canut, molesta atrás, organizadora general y constante amenaza exterior a nivel ofensivo.
Awa Fam
La más pequeña del grupo, pero también la más grande. Awa Fam ha roto esquemas en este Mundial U19 firmando varias actuaciones espectaculares. Con una firmeza y dureza bien destacables, la jugadora de Valencia Basket volvió a disfrutar tras un año complicado en el que estuvo hasta tres meses alejada de las canchas. Buena mano desde la media distancia, capacidad para distribuir desde poste bajo y alto, una fuente constante de puntos... y dos años menos que la mayoría de compañeras y rivales. Merecido puesto en el segundo mejor quinteto del torneo.
Carla Brito
La pareja de baile interior de Awa Fam. Brito, ala-pívot titular de este equipo, aprovechó la atracción de la gigante alicantina para romper defensas con sus movimientos, probó suerte desde la larga distancia y se aseguró de dejar su sello en el Mundial U19. Jugadora con carácter, cuyo entrenador Jose Fernandez (South Florida, cuatro jugadoras españolas) se dejó ver en Alcalá de Henares. Una lástima sus tres faltas personales tempranas en la final.
Inés Noguero
Un perfil exterior diferente a los que tiene esta U19. Entre tanta jugadora pequeña y energética, su mayor tamaño y elegancia jugando contrastan nada más saltar a la pista. Los dos días en los que dispuso de más de una rotación, sumó 23 puntos en total con un acierto superior al 50%. Tras llegar a Georgia Tech el año pasado, ya espera a Ariadna Termis.
Ariadna Termis
La única jugadora de la generación 2005 en el equipo. Ari Termis asumió el papel de pívot suplente en el combinado español, ofreciendo un perfil diferente desde el banquillo. Brazos largos para intimidar, casi 2 metros de estatura y buena mano desde corta distancia y alrededores de la zona. Esta misma semana pondrá rumbo a la Universidad de Georgia Tech para continuar su carrera.
Daniela Abies
La jugadora de Wichita State peleó cada balón durante el campeonato como si fuera el último. Sin estar demasiado acertada de cara al aro, su entrada a pista renovó la energía del juego interior, cargó cada rebote ofensivo en el que veía una mínima oportunidad y tocó todos los balones posibles, aunque solo fuera para molestar o cambiar la dirección. Importancia por encima de sus números.
Elena Moreno
La alero titular de Bernat Canut. La jugadora de Unicaja adoptó un rol defensivo en el equipo, quedándose con algunos de los emparejamientos más duros durante el campeonato. Con Juste Jocyte o Cotie McMahon como ejemplos más claros, la andaluza fue la sombra de las principales referencias rivales. Papel complejo y necesario el suyo.