Las palabras que destruyen el ánimo de Aauri Bokesa: "He tenido épocas en las que me costaba mucho sentirme española"
La atleta madrileña viaja y recuerda en 'El Vestuario' de Quique Peinado todo lo que ha tenido que aguantar por culpa del color de su piel.

Aauri Bokesa es madrileña, española de pura cepa, ha defendido los colores de la bandera nacional durante años, primero jugando al baloncesto y después como atleta. Ha sido, de hecho, campeona nacional de 400 hasta en siete ocasiones. También se subió al podio a nivel internacional en ambas disciplinas, y vistió el chándal nacional olímpico en los Juegos de Tokio. Tiene, por tanto, un currículo inmaculado, pero desgraciadamente Aauri nunca puede ser tan feliz como probablemente lo serías tú o lo sería yo si estuviéramos en las misma situación. No puede porque no la hemos dejado. No puede porque cada vez que triunfa lee comentarios, sufre preguntas, a veces malintencionadas, otras fruto de una ignorancia y algunas incluso por culpa de los celos de personas con circunstancias semejantes. Aauri, ya en el los últimos coletazos de su carrera como atleta, lleva toda la vida sufriendo racismo, aunque en muchos casos lo somatizó de tal manera que llegó a creer que no era tal y como lo ve ahora. Leer e investigar le ha hecho reflexionar, tal y como le ha contado a Quique Peinado en la última entrega de 'El Vestuario' de Relevo, entre otros temas. Hay un detalle a remarcar de cara a la conversación que sigue a esta introducción: hay declaraciones que, solo leídas, resultan desalentadoras, pero es importante que sepas que el tono de Aauri durante toda la conversación con Quique Peinado es muy amigable, dulce, incluso de sarcasmo. Quizás sirva aún más para entender el viaje interno que Aauri ha tenido que desempeñar durante su vida.
Puedes ver aquí la entrevista completa de Quique Peinado a Aauri Bokesa en 'El Vestuario'
Oye, una cosa que quería hablar contigo. Esto es una cosa que he aprendido con el tiempo, un concepto que me ha costado mucho entender, y si no entendemos a la gente que tenemos al lado, es muy difícil que sepamos cómo comportarnos y cómo ver la realidad de los otros. Tus padres son de Guinea y Ecuador. Vinieron aquí, supongo que no suele ser un viaje fácil, y tú te crías en una casa en la que, por ejemplo, tus padres acogen a otra gente que viene también de África e intenta labrarse una vida aquí. ¿Cómo es ser hija de migrantes pero ser española y además tener un color de piel diferente al que tienen la mayoría de la gente que son españoles como tú?
Bueno, una gran parte de quién soy es por esas situaciones vividas en casa. Me considero una persona bastante privilegiada por el hecho de poder haber crecido ya donde naces, si naces en una familia donde están tus padres que van a hacer lo posible para sacarte adelante y, encima, además están ayudando a otra gente, es bastante privilegiado. Yo me di cuenta de que tener a mis padres era algo muy importante. Compartí piso, porque tengo un hermano mayor pero luego me crié con cinco primos cuyos padres fallecieron en Guinea, entonces mis padres les acogieron. Aprendes un montón, aprendes a compartir, aprendes a defender un poco tu espacio, aprendes a ayudar... son muchísimas cosas. Tener a mucha gente en casa es magnífico. Luego, por otra parte, está lo de criarme como española. Yo soy española principalmente, soy afro, y bubi, pero cuando vas creciendo y oyes los típicos insultos de "negra de mierda, vete a tu país, etc..." yo muchas veces era como, "¿Dónde me voy? ¿Dónde? Si es que no conozco otra cosa". El tema de la identidad para los hijos de migrantes o las personas mestizas en países que viven en la diáspora es muy complejo y tienes que hacer un trabajo de introspección brutal. A mí irme a Suiza me ayudó mucho a poder hacer ese trabajo. A mí antes me costaba mucho... He tenido épocas brutales en las que me costaba mucho sentirme española, porque porque mucha gente te ha hecho sentir que no eres español. Pero claro, tú imagínate, he representado a España desde cadete hasta ahora. En todo ese tiempo solo ha habido dos años que no he representado al país en competiciones internacionales, y gran parte de esos años yo lo pasaba muy mal cuando te subes al pódium con las de baloncesto, con las banderas de España... A mí me ha costado mucho estar ahí, y muchas veces no es solo por las personas blancas que no te consideran española. De hecho, he tenido mucha suerte porque nunca he vivido situaciones súper duras de racismo en la pista ni en el estadio ni nada. Pero, por ejemplo, ¿tú ves cuando yo hago algo importante y salgo en el periódico? Los comentarios son de si soy española o no soy española. Pero locura, en serio.
¿Eso hoy?
Sí, sí, no son de si lo he hecho bien o no. Son de si soy española de Cuenca. Para mí que pregunten: "¿De dónde es?" Es que me has jodido. Digo: "Me cago en la puta": Es como: "¿Qué quieres saber?". Y de hecho, muchas veces respondo, a veces digo que soy española, a veces les empiezo a contar mi vida...
Una pregunta que es normal para otra persona, para ti supone tener que...
Es fastidiado, de verdad. Y el problema, lo que me he dado cuenta, es que no es solo de las personas blancas, que a lo mejor van a decir: "Es que tú no eres española porque eres negra", sino de muchos migrantes, que también les fastidia que yo diga que soy española, como que reniegas, que no, no reniego a nada. No reniego a nada, estoy orgullosa de ser negra, orgullosa de ser bubi. De hecho fue muy gracioso, me hice un test de ADN para ver si me interesaba también. Salió que tengo 60% de Nigeria y 20% de Kenia, que luego además también, eso te hace plantearte un montón de cosas, ¿no? Pero cuesta tener que explicar todo el rato cómo te sientes, quién eres y demás. Entonces, lo que yo me di cuenta es que la identidad te la construyes tú, y solo tú, pero que es un proceso enorme.
Y mucho trabajo personal
Sí, sí.
Y entiendo que el hecho de que exista una comunidad de afrodescendientes con espacios comunes en los que podáis compartir vuestras experiencias, y darte cuenta de que tu experiencia es clavada, porque yo con toda la gente que he hablado, lo que me sorprende es que es la misma experiencia clavada. Supongo que cuando tú te abres y tienes eso también te relaja mucho
Sí, sí, sí. Pero también cuando empecé a leer, mi punto de inflexión en este aspecto fue en 2020, con el asesinato de George Floyd, cuando ya empecé a pensar mucho.
Pero en 2020 tenías ya 31 años
Sí, sí, claro.
Es decir, has estado como en un limbo, ¿no? Es muy difícil de entender para mí, que yo he nacido aquí con el color de piel 'adecuado', en el sitio 'adecuado', en el género 'adecuado', todo, mi identidad sexual es la 'adecuada'. Es súper difícil de pensar cómo es la vida de alguien que hasta que tiene treinta y tantos años, una cosa que yo doy por hecha no está dada por hecha
Sí, sí lo es. Y luego es horrible, porque ya empiezas a mirar todo de manera diferente, ya no eres la misma. Y hablo de mirar a mucha gente, incluso amigas o pareja, a mi pareja y tal...
¿Tu pareja es una persona blanca?
Sí, es blanco, es español, también de Salamanca y también todo 'adecuado' (se ríe con sarcasmo) Claro, ya eres una persona diferente para ellos. ¿Por qué? Porque hay cosas que antes no… Es que esto fue brutal. Hasta hace poco, cuando me preguntaban si había sufrido racismo o machismo, yo decía que no. Pero el problema es que no lo has pensado. No te has parado a pensar cómo te has sentido. A mí me decía gente que me quiere: "Si tú hicieras récord de España, no sería un récord español español." Claro, es que entonces ¿qué sería? ¿No? Y puedo entender de verdad lo que quieren decir.
Claro, pero si no es español español, no es africano africano... ¿qué es? La pregunta es qué es. Es que eso me resulta súper difícil. Me parece que tiene que haber un dolor ahí. Que cuando entiendes todo el proceso que te pasa, me parece una cosa súper difícil, súper difícil de llevar y como muy meritorio, saberlo sacar adelante, compartir, estructurar y pensarlo
Pero es mucho trabajo, ¿eh? Y luego lo que te digo, cuando ya empiezas a leer más, a informarte, haces amigas a raíz de compartir experiencias. Luego la experiencia de los afroespañoles no es lo misma que la de los afroamericanos. Es que hasta con 'El Conejo de la Suerte' (se refiere a la canción que cantan los niños en el colegio)... a mí nadie me daba besos cuando jugábamos a El Conejo de la Suerte. "Es que claro, a la negra, tal"... nadie me daba besos por negra porque no había. Ahora ya, obviamente, no es lo mismo porque hay muchos más niños no blancos en ciertos colegios. No en todos, obviamente. Pero ya la experiencia de un hijo de emigrante que tenga ahora diez años no es la que yo he vivido.
Pero, ¿tú ahora te sientes parte de una comunidad? Es decir, ¿tú ves a los hermanos Williams ganando un partido con el Athletic y piensas que sois parte de lo mismo?
Yo esto no sé si lo puedo decir. Si había un partido incluso de la selección y tal, cuando era pequeña, en casa íbamos donde más negros había. Claro, lógico. Es como, ¿con quién vas? ¿Dónde hay negros? Aquí hay dos. Aquí no hay ninguno. Pues con quién voy, ¿no? Ahora, a día de hoy, obviamente pues ver más deportistas negros o personas no blancas, negras en mi caso, que están haciendo cosas importantes. En ese sentido, es muy guay para la comunidad lo que han hecho en Madrid con 'Espacio Afro' para hacer eventos, para hablar de las cosas, para compartir, para sanar, etc. Es brutal, es brutal.
Y otra cosa, te lo tengo que preguntar. Yo como europeo, que es la identidad que me ha tocado, yo pienso en un austriaco, en un esloveno y a mí me parecen una cosa completamente ajena a mí. Europa como continente. Con África, claro, esto es una cosa que yo creo que nos cuesta mucho entender, que pensamos que África es una cosa, ¿no? Un señor de Chad, un señor de Guinea, un señor de Etiopía, tienen que ser personas con realidades distintas, pero sin embargo yo sí que veo con la gente con la que he hablado ese sentimiento de África como una identidad. Tú, por ejemplo, cuando piensas en África, ¿para ti qué es?
Yo lo que creo es que a día de hoy, aquí en España, ese sentimiento de afro cada vez es más fuerte, pero uno de los problemas que ha habido o que hay en la África del poscolonialismo es que también hay mucho tribalismo. Tenemos que seguir fortaleciendo la identidad afro para seguir creciendo y seguir avanzando. El caso de mi es súper curioso, porque nació español.
Claro, es que es de Guinea, tenía su nacionalidad española
Es muy heavy. Guinea Ecuatorial no existía, no era un país, luego se inventó que era Guinea Ecuatorial. No he estado nunca, a día de hoy, eso ya es otra cosa para otro momento.
También quiero hablar de esto: gente a la que le cuesta un poco ir a conocer el país, parece que hay un punto complicado
Hay un punto complicado, en mi caso, a nivel político. Mi padre no es una persona bienvenida, porque ha estado haciendo política contra la dictadura más longeva de África durante muchos años. Mis padres son de Guinea Ecuatorial, yo en parte, obviamente, soy guineana, pero Guinea Ecuatorial no existía antes, no he estado ahí. Entonces, obviamente, yo primero soy afro. Luego hay mucha gente que me pregunta: "¿Por qué siempre dices que eres bubi?" Deja que yo construya mi propia identidad. Yo, por ejemplo, en este sentido, lo paso peor cuando me juzgan las personas no blancas. Si a mí un blanco me dice: "Vete a tu país, no sé qué, no sé cuánto, no eres español", lo llevo bien, dentro de lo que supone.
Parece que estás hablando de ir de vacaciones a Benidorm.
No, pero entiéndeme, lo llevo bien dentro, porque es con lo que he crecido. Pero cuando alguien que tú ves que tiene el mismo color que tú, o que también puede tener una experiencia porque su familia ha migrado, y piensan que estás renegando, ahí ya me toca bastante.